TBC EN ORL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 22
About This Presentation
Title:

TBC EN ORL

Description:

de 1 y 6 meses. Proceso febril de 2 semanas de evoluci n con foco desconocido ... Proptosis globo ocular compatible con celulitis orbitaria derecha. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:145
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 23
Provided by: H275
Category:
Tags: orl | tbc | globo

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TBC EN ORL


1
TBC EN ORL
  • Mª José Lesmas Navarro
  • Servicio de ORL

2
CASO 1
  • ? de 1 â y 6 meses
  • Proceso febril de 2 semanas de evolución con foco
    desconocido persistente pese a ATB.
  • Edema palpebral doloroso OD.
  • Proptosis, quemosis, dolor
  • y ? movilidad ocular.
  • CELULITIS ORBITARIA

3
  • Ingreso en el Hospital y tto con Ceftriaxona iv.
  • TAC craneal
  • - Proptosis globo ocular compatible con
    celulitis orbitaria derecha.
  • - Velamiento maxilar y esfenoidal sin erosión
    ósea, compatible con sinusitis maxilo-esfenoidal
    derecha.

4
  • - Drenaje endoscópico etmoidomaxilar.
  • Microscopía BAAR
  • Mantoux
  • Rx torax focos de calcificación pequeños
    mediastínicos
  • Cultivo Lowenstein-Jensen -
  • Tras no respuesta a tto se inicia tto con
    Levofloxacino Claritromicina

5
CASO 2
  • ? de 2 años
  • Tumoración submandibular dcha de 1 mes de
    evolución, aparición progresiva, no dolorosa,
    caliente ni eritematosa.
  • No disfagia ni disnea.
  • Encontrándose la paciente afebril.
  • EF masa en región submandibular dcha indurada y
    pegada a planos profundos, localizada
    externamente a la mandíbula de 4 cm con
    fluctuación interna y eritema suprayacente.

ADENOFLEMÓN
6
  • PAAF celularidad inflamatoria crónica, con
    histiocitos y numerosos granulomas de células
    epiteloides y células gigantes multinucleadas.
  • Mantoux 10 mm
  • Ziehl-Nielssen -
  • Rx torax normal
  • Cultivo exudado adenopatía S. Aureus y
    Mycobacteria atípica

7
  • Se inicia tto ATB iv con Ceftriaxona que se
    mantiene durante 4 días, sustituyéndose por
    Linezolid y Claritromicina oral.
  • Desbridamiento del abceso.
  • La paciente permanece afebril, con buena
    tolerancia oral y constantes estables.

8
CASO 3
  • ? de 13 años
  • A.P intervención quirúrgica por OMC
    colesteatomatosa OD (Feb04) adenoidectomía.
  • Sdr. Down, HTP, CIA, prematura, displasia
    broncopulmonar
  • Abceso en punta de mastoides de varios días de
    evolución.

9
  • TAC cerebral abceso mastoideo dcho
  • Drenaje quirúrgico de urgencia.
  • Se comienza con ATB iv.
  • Microscopía BAAR
  • Mantoux y Rx torax normal
  • Cultivo Lowenstein-Jensen
  • Buena evolución.

10
Introducción
  • 1/3 de la población mundial está infectada. (OMS)
  • Anualmente, 8-10 millones de nuevos casos TBC en
    el mundo, falleciendo 3 millones de personas.
  • ? incidencia TBC adulto y edad pediátrica.
  • España y Portugal mayor tasa de afectados de
    Europa.
  • España es el 2º
    país de Europa, con 15.000 nuevos cada año
  • TBC infantil presenta dificultades para su Dx.

11

OMS, 2005
12
Incidencia
  • En la serie nacional de adultos publicada por
    Paredes y cols en 2001, se describe la TBC de
    localización ORL en el 39,7 de las TBC
    extrapulmonares y el 7 del total de casos de TBC.

7
13
Incidencia
  • 722 niños ingresados en PIN en 2007
  • 10 nuevos casos de TBC (3 en área ORL)
  • Incidencia de TBC infantil 1,4
  • Incidencia de TBC ORL infantil 0,4
  • Predominio femenino
  • Inmigración 5 Latinoamérica
  • 2 Europa del Este

14
Etiopatogenia
  • M. tuberculosis o bacilo de Koch.
  • M. bovis, africanum, canettipueden causar TBC en
    inmunodeprimidos
  • 95 vía respiratoria, a través de las gotitas
    de Pflüge.
  • 5 vía digestiva (M. Bovis)
  • La posibilidad de que la enfermedad se transmita
    depende de 4 factores
  • - Las características del enfermo.
  • - El entorno de la exposición.
  • - La duración de la exposición.
  • - La susceptibilidad del receptor.

15
Clasificación clínica de la TBC
Situación Descripción
0 No exposiciónNo infección No historia de exposición PPD negativo
1 Exposición No infección Historia de exposiciónPPD negativo
2 InfecciónNo enfermedad PPD . Estudios bacteriológicos No evidencia clínica ni radiológica de TB
3 Enfermedad actual Cultivo o PPD y clínica o radiología evidente
4 Enfermedad previa Historia de episodio previo oHallazgos radiológicos anormales,PPD y estudios bacteriológicos negativos (si realizados) yNo evidencia clínica ni radiológica de enfermedad
5 Sospecha de TB En estudio, pendiente de diagnóstico
16
Diagnóstico
  • Se basa 4 pilares fundamentales
  • Sospecha clínica
  • Prueba de la tuberculina
  • Radiología
  • Bacteriología.

17
Prueba de Mantoux
  • Reacción de hipersensibilidad tipo IV (inmunidad
    celular).
  • Inyección intradérmica, en la cara anterior del
    antebrazo de PPD, que es el derivado proteico
    purificado de la tuberculina.
  • Lectura 48 y 72 horas ? Pápula
  • Pápula 10 mm
  • Contactos de TBC ó VIH 5 mm
  • Útil principalmente en niños.

18
  • Detección de M.tuberculosis en muestra
  • Baciloscopia (BAAR) bacilos ácido-alcohol
    resistentes
  • Ziehl-Nielsen
  • rápida, barata y muy eficiente para detectar
    pacientes contagiosos
  • cultivo en medio Löwenstein-Jensen
  • poca carga bacteriana
  • identificación de la cepa
  • estudio de sensibilidades a los distintos ttos.

19
Anatomía patológica
  • Granulomas con necrosis caseosa central, que
    son altamente sugestivos de la enfermedad.

20
Tratamiento
  • La TBC extrapulmonar se trata de la misma forma
    que la pulmonar
  • isoniacida y rifampicina 6 meses
  • pirazinamida 2 primeros meses
  • Asocian más fármacos (etambutol)
  • Se prolonga el tto (9-12 meses)
  • - grandes cargas bacilares
  • - localizaciones de difícil
    acceso
  • - pacientes inmunodeprimidos

21
Conclusiones
  • 1. TBC es endémica en España.
  • 2. Debemos incluir la TBC dentro del DD de
    múltiples procesos infecciosos-inflamatorios en
    la esfera ORL.
  • 3. El tto de elección de la TBC sigue siendo
    INH, RIF, PZD.

22
Bibliografía
  • Paredes, A. Tuberculosis en otorrinolaringología
    . Rev otorrinolaringol cir cab-cuello. 2001 61
    87-94.
  • Gómez CJ, Aranguez MG et al. Celulitis orbitaria
    en la infancia. Tratamiento médico-quirúrgico.
    Acta Otorrinolaringol 2000 51 113-9.
  • Konishi k, yamane h, iguchi h et al. Study of
    tuberculosis in the field of otorhinolaryngology
    in the past 10 years. Acta Otolaryngol (Stockh)
    1998 Suppl 538 244-9.
  • Grupo de Trabajo del PMIT. Incidencia de la
    tuberculosis en España resultados del Proyecto
    Multicéntrico de Investigación en Tuberculosis
    (PMIT). Med Clin(Barc) 2000 114 530-537.
  • Grupo de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias
    de la SEPAR. (Redactor Caminero Luna, JA).
    Estado actual de la Infección y la Enfermedad
    Tuberculosa en España. Resultado de las encuestas
    desarrolladas por el Area TIR correspondientes a
    los años 1990-1998.
  • Altet Gómez. M, Alcaide Megías. J. Tuberculosis
    infantil. Epidemiología. BSCP Can Ped 2001 25-
    nº 2
  • A.T.S. Diagnostic Standards and Classification of
    Tuberculosis in Adults andChildren. Am J Respir
    Crit Care Med 2000 161 1376-1395.
  • Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional
    de Neumonología. Comité Nacional de nfectología.
    Criterios de diagnóstico y tratamiento de la
    tuberculosis infantil. Arch.argent.pediatr 2002
    100(2) /159
  • American Thoracic Society. Diagnostic standards
    and classification of tuberculosis in adults and
    children. Am J Respir Crit Care Med 2000
    1611376-1395.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com