Title: LEY DE SOCIEDADES DE SEGUROS
1LEY DE SOCIEDADES DE SEGUROS
2POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS
3CONCEPTO Son las decisiones que toma la
administración de una empresa aseguradora, con el
objeto de asumir o retener solamente los riesgos
contratados, que su capacidad financiera puede
soportar. Objetivo Procurar la estabilidad
financiera de la empresa aseguradora y una
adecuada rentabilidad.
4INSTRUMENTOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE
RIESGOS 1. El reaseguro 2. El coaseguro 3. La
selección de riesgos 4. Los recursos
patrimoniales 5. La diversificación de riesgos
5PRINCIPALES REGULACIONES (Arts.
22/24) Determinación los porcentajes de
patrimonio neto mínimo por ramo o por
riesgo. Determinar los límites máximos y mínimos
de retención, con base al volumen de
operaciones. Hacer del conocimiento de la SSF la
política y límites de retención, a más tardar en
el mes de enero.
6La SSF podrá hacer las recomendaciones del
caso. Solamente en el caso de riesgo
catastrófico de terremoto, la SSF podrá
establecer límites máximos y mínimos de
retención.
7OPERACIONES ENTRE PARTES VINCULADAS Base legal
Artículos 27 y 28
8De qué operaciones se trata? Se trata del
otorgamiento de créditos. Qué debe entenderse
por crédito? En sentido amplio es una operación
de confianza, por medio de la cual el acreditante
se compromete a otorgar financiamiento o
responder por las obligaciones del acreditado. No
obstante, según el Código de Comercio, son los
préstamos o mutuos de dinero.
9Qué debe entenderse por persona vinculada o
relacionada? Es aquella que tiene la capacidad
para influenciar las decisiones de otorgamiento
de préstamos. Es la persona que ante la decisión
de otorgar un préstamo se encuentra en conflicto
de intereses.
10- Cuáles son las razones para regular esta
actividad? - La diversificación del riesgo
- Los recursos que se prestan son del público
- En caso de quiebra de una entidad financiera el
Estado participa en su recuperación.
11PERSONAS RELACIONADAS SEGÚN LA LEY DE SOCIEDADES
DE SEGUROS
12Persona jurídica
Sociedad de Seguros
Accionista
3 o más
Accionista, cónyuge y parientes hasta el 1o. de
consanguinidad
13Sociedad de Seguros
3 o más
PJ vinculada directamente
3 o más
14Sociedad de Seguros
3 o más
3 o más
Cónyuge y hasta 1o. Gdo. Consan.
15Sociedad de Seguros
3 o más
Cónyuge y hasta 1o. Gdo. Consan.
10 o más
16Sociedad de Seguros
3 o más
Conjunto de directores y gerentes
25 o más
Cónyuge y hasta 1o. Gdo. Consan.
17Sociedad de Seguros
10 o más
Accionistas comunes
25 o más
18Límites 15 del capital social pagado y reservas
de capital. 2 de los activos totales netos. El
que sea menor.
19- Para el cálculo de los límites anteriores, además
de los créditos a los sujetos vinculados, deben
incluirse los siguientes - Los vinculados por presunción
- Los que se otorguen para la adquisición de bienes
de personas vinculadas - Los créditos que se otorguen a cónyuges y
parientes hasta el 2o. de consanguinidad y
primero de afinidad de directores, gerentes y
accionistas vinculados.
20- Aquellos en los que los accionistas vinculados,
directores y gerentes tengan el carácter de
fiadores o codeudores. - CRÉDITOS EXCEPTUADOS
- Los que se otorgaron antes de tener la calidad de
vinculado. Excepto que se modifiquen en beneficio
del deudor. - Los que se otorgaron siendo vinculados, pero
dejaron de tener tal calidad.
21CONSTITUCIÓN DE RESERVAS
22La contabilidad de seguros ha sido muy
tradicionalista, por ello, el concepto de
Reservas Técnicas, ameritan un breve análisis
teórico a la luz de los conceptos contables y
financieros siguientes Reserva Segregación o
separación de ganancias retenidas (superávit
ganado) que se muestra con la creación de una
cuenta subordinada superávit aplicado (o
asignado) una reserva real. (Diccionario para
Contadores Kohler)
23Pasivo Es una obligación presente de la empresa,
surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento
de la cual, y para cancelarla, la empresa espera
desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos. (NC 37) Provisiones
Todas las provisiones son de naturaleza
contingente, puesto que existe incertidumbre
sobre el momento del vencimiento o sobre el
importe correspondiente. (NIC 37)
24Las reservas técnicas que deben constituir las
sociedades de seguros son a) Reservas de riesgos
en curso b) Reservas matemáticas c) Reservas
de siniestros y d) Reservas de previsión.
25Reservas de riesgos en curso Equivalen a la
prima no devengada de cada póliza y tiene por
objeto que el estado de resultados refleje en los
ingresos, el efecto de las primas devengadas al
final de un ejercicio económico. Se constituyen
sobre las primas por seguros de daños y otros que
no sean de vida. Los que son a 12 meses o más con
el método de los veinticuatroavos. Los que son a
plazo menor póliza por póliza.
26Se constituyen por el valor neto, de primas
devueltas y cedidas por medio del reaseguro. Se
deducen las primas cedidas en reaseguro, para
representar solamente la porción retenida por la
aseguradora. Se excluyen los reaseguros de
riesgos catastróficos por que éstos se destinan a
cubrir la retención del asegurador.
27Cuando se constituyen se hacen un cargo a los
gastos y un crédito a la cuenta de reservas. El
débito, en realidad no es un gasto, porque no
representa un pérdida de valor de ningún activo y
tampoco un pasivo. El saldo acreedor que se
genera con la constitución no es un pasivo,
porque porque la empresa no espera desprenderse
de esos recursos
28Cuál es el riesgo que cubren el saldo
acreedor? El de devolución de la prima por
cancelación del contrato. En conclusión las
Reservas de Riesgos en Curso, son el resultado
de un mecanismo contable que tiene por objeto
darle cumplimiento al concepto de devengamiento.
29Reservas matemáticas Sobre los seguros de vida
individual a largo plazo y se constituyen cada
trimestre. En realidad representan un pasivo a
favor de los asegurados.
30Reservas de siniestros Se forma mensualmente
del monto de las sumas probables a indemnizar
derivadas de los reclamos provenientes de
siniestros ocurridos y que su liquidación
definitiva se encuentre pendiente de
autorización, más los gastos que se deriven del
mismo. Son un pasivo a favor de los asegurados
que han presentado un reclamo.
31RESERVAS DE PREVISIÓN Se constituyen para los
efectos de riesgos catastróficos, sobre el ramo
de incendios y líneas aliadas. Se trata de una
estimación (provisión) para una contingencia, en
exceso de los esperado estadísticamente.
32PATRIMONIO NETO MÍNIMO Artículos del 29 al 32
33CONCEPTO Elemento financiero fundamental para
asegurar que la aseguradora cuente con recursos
propios disponibles para cubrir eventualidades
extraordinarias. Dicho de otro modo, es el
capital mínimo de una aseguradora en marcha.
34DEFINICIÓN Es el valor que resulte mayor de
comparar la relación Deuda Total entre
Patrimonio Neto no superior a cinco veces con el
Margen de Solvencia y el Capital Social
Mínimo. Deuda total Los pasivos totales menos
las reservas técnicas y los siniestros por pagar.
Las obligaciones derivadas de las pólizas de
seguros de vida se multiplicarán por 0.33.
35El Patrimonio Neto está constituido por la suma
del capital pagado, reservas de capital y otros
recursos patrimoniales, menos los créditos a
partes vinculadas y las participaciones en
acciones de filiales, sociedades de inversión
conjuntas y de otras sociedades de seguros. El
Margen de Solvencia son Los recursos adicionales
para cubrir obligaciones en exceso de lo esperado.
36Resulta de sumar los montos por grupos de
operaciones, que se calculan así a) Daños,
accidentes y enfermedad y complementarios de
vida. El valor mayor de comparar el cálculo con
base a las primas y con base a los
siniestros. b) Vida. El valor mayor de comparar
el cálculo con base a las reservas y los
capitales en riesgo. c) Automotores. El valor
mayor de comparar el cálculo con base a las
primas y con base a los siniestros.
37En los siguientes grupos así a) Riesgo
catastrófico de terremoto Un porcentaje sobre de
las responsabilidades retenidas. b) Para
operaciones de fianzas Un porcentaje sobre de
las responsabilidades retenidas.