Mercadeo - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

Mercadeo

Description:

Demogr fica (Edad, sexo, educaci n, ingresos, nacionalidad, ocupaci n) ... dice que a los refrescos les falta mas dulce y que no hay de todos los sabores ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: windo3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Mercadeo


1
Mercadeo
  • Vamos a hacer ELEFANTES!!!!

2
Mercadeo
  • Demanda y Oferta

3
Demanda
  • Tipos. Relacionados con
  • Oportunidad (insatisfecha, saturada).
  • Necesidad (requisitos, gustos).
  • Temporalidad (estacionalidad, temporal).
  • Destino (bienes finales, industriales,
    financieros).
  • Factores determinantes.
  • Las necesidades (potenciales o latentes).
  • El poder adquisitivo.
  • Las posibilidades de compra.
  • El tiempo de consumo.
  • Las condiciones de contexto.

4
Demanda
  • El incremento en el precio (P) causa una
    disminución en la cantidad demandada (Qd) y
    viceversa.

5
Oferta
  • Tipos.
  • Competitiva o de mercado libre.
  • Oligopólica.
  • Monopólica.
  • Factores determinantes.
  • Cantidad de productores o suministradores.
  • Localización.
  • Grado de utilización de la capacidad instalada.
  • Precio del producto.
  • Tendencia de crecimiento del negocio.
  • Inversión fija requerida.

6
Oferta
  • El incremento en el precio (P) causa un
    incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y
    viceversa.

7
Mercadeo
  • Segmentación de Mercado

8
Segmentación.
  • Variables.
  • Geográfica (Región, clima).
  • Demográfica (Edad, sexo, educación, ingresos,
    nacionalidad, ocupación).
  • Psicográfica (clase social, estilo de vida,
    personalidad).
  • Conducta (ocasiones, frecuencia de uso, lealtad).
  • Nichos de mercado. La identificación de
    fragmentos más pequeños de un segmento de mercado
    que son susceptibles de ser mejor satisfechos con
    la oferta de Mipymes.

9
Segmentación
  • Las únicas Toallitas Húmedas diseñadas
    especialmente para niños grandes.Antibacterial
    para la limpieza de los niños de una manera
    cómoda, rápida y segura y para otros usos
    diferentes al cambio de pañal.
  • Con aroma a chicle de acuerdo a las fragancias
    que los niños prefieren.
  • Empaque atractivo. Los dibujos y colores
    diseñados de acuerdo a los gustos de los niños.

10
Mercadeo
  • Investigación de mercados

11
Investigación de mercados.
  • Investigación de datos primarios.
  • Encuestas.
  • Observación.
  • Experimentación.
  • Investigación de datos secundarios.
  • Investigación del sector.
  • Reportes de la empresa.
  • Estadísticas de ventas.

12
Investigación de mercados.
  • Proceso
  • Objetivos e hipótesis de la investigación.
  • Investigación formal (datos secundarios).
  • Identificación del tamaño de mercado, planeación
    de la muestra y calculo de demanda.
  • Cuestionario.
  • Prueba piloto (10 encuestas) y ajustes.
  • Realización de las encuestas (trabajo campo).
  • Creación de la base de datos.
  • Interpretación y análisis de los resultados
    obtenidos. Confirmarán o refutarán las hipótesis
    planteadas.
  • Conclusiones (Informe escrito).

13
Tamaño de mercado.
  • Cantidad de clientes potenciales a los que puede
    ir dirigido el producto. Dimensión de la
    segmentación.
  • En el 2006 llegaron a Colombia 1'053.359
    extranjeros de todas partes del mundo.
  • A Bogotá viene, desde el 2007, el 52 de éstas
    personas, sin embargo para el estudio en cuestión
    en el 2006 llegó el 49, es decir 517.643
    personas.
  • Para el 2007 hay un crecimiento anual de 17.7.
  • De estos extranjeros vienen a hacerse cirugía el
    3, es decir 15.529 personas.
  • Asumiendo como muestra el 3 de los extranjeros
    e induciendo que todo el universo se comportará
    de esta misma manera, se puede decir que los
    provenientes de Estados Unidos que vienen al año
    a Bogotá, por motivos de salud, son 11.548
    pacientes.

14
Muestreo.
  • Métodos de Muestreo.
  • Probabilístico. Toda la población tiene la misma
    oportunidad para ser entrevistado.
  • Estadístico. De la segmentación (grupo
    significativo) son quienes serán entrevistados.
  • Muestra n de población N.
  • Poblaciones infinitas.
  • Poblaciones finitas.

15
Muestreo.
  • Desviación estándar -2 s95,45
  • Z2
  • Error de muestreo E0.05

16
Cálculo de demanda.
  • Q N c Pr
  • N Tamaño de mercado
  • c cantidad comprada por el comprador promedio
    al año (cuota de mercado)
  • Pr precio de una unidad promedio
  • Luego establezca que de esa demanda la empresa
    puede suplir, a esto se le denomina
    participación de mercado.

17
Cálculo de demanda.
  • El señor Sánchez tiene una fabrica de refrescos y
    desea ampliar su mercado hacia el sector de
    Kennedy, hacia los estratos 2 y 3, y llegar a
    muchachos de 6 a 15 años.
  • En Kennedy viven alrededor de 1300.00 personas
    pertenecientes a estratos 2 y 3, de los cuales el
    31 son jóvenes de 6 a15 años. Además en el
    mercado existen 42 marcas de refrescos que serán
    competencia directa y se reparten el mercado por
    igual.
  • El señor Sánchez toma una muestra de población de
    su mercado meta y mediante encuestas arroja los
    siguientes resultados.
  • Cada uno toma 10 refrescos a la semana y paga por
    cada uno 100.
  • El 10 de los encuestados no tiene preferencia
    sobre el lugar donde compra (Mercado
    desatendido).
  • El resto compra los refrescos en tiendas y
    supermercados de cadena.
  • Del 90 que compra en supermercados y tiendas
    dice que a los refrescos les falta mas dulce y
    que no hay de todos los sabores (Mercado
    insatisfecho).
  • Cuál es el tamaño de la demanda?
  • Cuál es el mercado potencial (unidades y
    pesos)?
  • Cuál es el mercado desatendido (unidades y
    pesos)?
  • Cuál es el mercado insatisfecho (unidades y
    pesos)?
  • Cuál es la participación por competidor?
  • Si fuera el señor Sánchez, entraría a competir
    en este mercado?
  • Hay oportunidad de penetración? Cual?
  • Cuál seria su estrategia de competitiva?

18
Cuestionario.
  • Tipos de Preguntas
  • Preguntas abiertas. No se establece ningún tipo
    de respuesta, la respuesta del encuestado no está
    previamente definida.
  • Por qué dice que la marca es mejor?
  • Preguntas cerradas. Se limita a elegir una o
    varias de la respuestas definidas previamente.
  • Piensa que la inflación va a ser más alta o más
    baja que el año pasado?
  • Respuestas a escala. Opción múltiple
  • Ahora que ha usado el producto, piensa
    que.......
  • ____Definitivamente lo va a comprar
  • ____Tal vez lo compre o no lo compre
  • ____Definitivamente no lo comprare

19
Cuestionario.
  • Tips para la realización de las cuestionario.
  • Presentación solicitando la cooperación del
    encuestado y especificando los objetivos de la
    investigación.
  • 1 pregunta debe ser de carácter general, sencilla
    y potenciadora del interés del encuestado.
  • Las preguntas menos problemáticas deben
    formularse inicialmente y de forma gradual se
    introducirán las preguntas más complejas y
    personales.
  • El flujo en el proceso de las preguntas debe ser
    lógico de acuerdo con la perspectiva del
    encuestado.
  • Datos personales (edad, género, estado civil,
    ocupación y residencia).

20
Cuestionario.
21
Prueba Piloto y ajustes.
  • Patrones de salto. Secuencia en que se formulan
    las preguntas.
  • Ej. Emplea enjuague en crema o acondicionador
    para lavarse el cabello? Si su respuesta es NO
    pase a la pregunta 4.
  • Codificación de respuestas.
  • Prueba de encuesta. A 10 personas, que estén
    dentro de la muestra.

22
Encuestas
  • Método de obtener información de una
  • muestra de individuos.
  • Tipos.
  • Correo

Telefónicas
Personales
23
Encuestas
  • Tips para la realización de las encuestas.
  • No ejerce influencia en el sentido de la
    respuesta.
  • No incita a una respuesta inexacta que no
    corresponda a la información buscada.
  • Vocabulario ha de ser sencillo, directo, y
    familiar.
  • No utilizar palabras ambiguas que puedan tener
    distintas interpretaciones.
  • No incluir preguntas que sean difíciles de
    contestar o requieren cálculos.
  • Evitar preguntas cuya redacción pueda implicar
    una doble respuesta.

24
Análisis
  • Univariable. Analizar aisladamente una sola
    variable
  • Bivariable. Relación entre dos variables.
  • Multivariable. Relación o interdependencia entre
    más de dos variables.

25
Bibliografía.
  • www.elprisma.com
  • www.auladeeconomia.com
  • Investigación de Mercados, Carl McDaniel,
    International Thomson Editores.
  • Programa de creación de empresas, Fundación
    Corona.

26
Tarea.
  • Mercadeo
  • Definir la segmentación de mercado.
  • Establecer los objetivos e hipótesis de la
    investigación.
  • Identificar del tamaño de mercado, planeación de
    la muestra y calculo de demanda.
  • Realizar el Cuestionario.
  • Realizar la prueba piloto y ajustes.
  • Realización de las encuestas.
  • Interpretación y análisis de los resultados
    obtenidos.
  • Conclusiones (Informe escrito).
  • Producción
  • De acuerdo a los productos establecidos,
    investigar los materiales y cotizar.
  • Finanzas
  • Realizar la proyección de ventas (Unidades e
    ingresos).
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com