Title: LA CRISIS DE LA EDUCACIN
1LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN
- ACEUS
- Asamblea Coordinadora de Estudiantes
Universitarios y Secundarios
2Problemas Estructurales del sistema educacional
chileno
- Baja Calidad,
- Baja pertinencia social para los sectores
populares - Alta Inequidad
- Segmentación socioeducativa en el Sistema
Escolar Appartheid educativo - Sistema escolar concientemente estructurado por
clases sociales (Informe OCDE2004)
3Segmentación Educativa. Distribución de la
matrÃcula según grupos socioeconómicos
4Causas estructurales de la crisis del sistema
escolar
?
Leyes Constitucionales
Marco Regulatorio
?
Modelo de Administración
Sistema de Financiamiento
Institucionalidad Educativa
OPECH www.observatorioeducacion.uchile.cl
5Los pilares de la crisis del sistema educativo
(OPECH)
- Leyes constitucionales y rol del Estado en
educación pública - Sistema de financiamiento mercantilista basado en
la competencia entre municipios y privados por
los recursos del Estado - Sistema de administración municipal y las pobres
condiciones en que este gestiona la educación
pública - Precarias condiciones en que se realiza el
trabajo docente - Sistema de evaluación que limita los criterios de
calidad y fomenta la competencia.
61. Constitución y LOCE
- GarantÃa constitucional para algunos derechos
- libertad de enseñanza (art. 19 n. 11),
- derecho a desarrollar cualquier actividad
económica (art. 19 n 21), - derecho a no ser discriminado () en materia
económica (art. 19 n 22), - derecho a la libertad para adquirir el dominio
de toda clase de bienes (art. 19 n. 23) y el
derecho de propiedad (). - El recurso de protección no alcanza al derecho a
la educación (art. 19 n. 10) - La LOCE y la Constitución, no articulan
adecuadamente la preferencia del derecho a la
educación por sobre el derecho a la libertad de
enseñanza, ni sobre la libertad de empresa (art.
3 LOCE). - LOCE no asegura la calidad de la educación, pues
fija requisitos irrisorios para el reconocimiento
oficial de los colegios e instituciones de
educación superior por parte del Estado.
7Consecuencias
- Educación como mercancÃa y no como derecho
social. - Sostenedores que reciben subvención estatal
pueden lucrar. - Sostenedores privados que reciben subvención
estatal pueden seleccionar estudiantes se
segmenta el sistema escolar y se impide una
evaluación adecuada de la calidad. - La regulación de la Educación Superior sólo
contempla aspectos de privatización (TÃtulo III
de la LOCE). - La LOCE no regula la participación de la
comunidad educativa, manteniendo en el Sostenedor
la potestad de tomar decisiones.
8Encuesta Telefónica Fundación Futuro universo de
400 personas en el paÃs, entre el 13 y 14 de
abril de 2007.
Pregunta Está de acuerdo con que se derogue la
LOCE?
92. Administración Municipalizada
- MINEDUC diseño econométrico. Se inyectan
recursos y se evalúan resultados, sin intervenir
prácticamente en el proceso educativo. - Municipios administración eficiente? más que un
proceso de descentralización, fue/es un proceso
de desentendimiento de la educación pública por
parte del Estado chileno.
10Modelo de Administración de las Escuelas Quién
Administra/Gestiona las Escuelas?
- Articulación inadecuada entre el nivel central
(MINEDUC), los niveles intermedios (sostenedores)
y el nivel local (equipos de gestión en las
escuelas) - Este modelo se basa en la capacidad
técnico-pedagógica y administrativa de los
sostenedores municipales y privados. Capacidad
que no existe en la mayorÃa de los casos. - El Ministerio de Educación no tiene ingerencia
sobre el funcionamiento de las escuelas
particulares subvencionadas y tiene muy poca
capacidad de prestar a las escuelas
municipalizadas apoyo y supervisión pedagógica de
calidad. - Genera reglas y obligaciones muy distintas para
sostenedores municipales y particulares. Permite
el abuso y la violación de los derechos laborales
de los docentes en el sector particular
subvencionado.
11Modelo de Administración educativa chileno
12Opinión Pública De acuerdo a lo que Ud. cree,
las escuelas y liceos de Chile debieran ser
administrados por
Encuesta Centro de Estudio Públicos Dic 2006
13Es mejor la educación particular que la
municipalizada?
- Colegios del sector bajo escuelas municipales
tienen mejores resultados en el SIMCE con
respecto a las escuelas particulares
subvencionadas. - Colegios de sectores medio bajo y medio no se
aprecian diferencias significativas. - Colegios de sector medio alto tampoco se
aprecian diferencias significativas en ninguna de
las asignaturas. - Mejores o peores resultados no se relacionan con
la dependencia (particular subvencionado/municipal
), sino con el nivel socioeconómico de las
familias. - El sector municipal no sólo es más eficiente en
los sectores socioeconómicos bajos, sino en el
conjunto del sistema, ya que los colegios
particulares subvencionados reciben mayores
recursos, vÃa financiamiento compartido, y los
particulares pagados, vÃa cuantiosas
mensualidades.
143. FINANCIAMIENTO
- Chile gasta un 7,3 del PIB en educación, más que
cualquier paÃs desarrollado
15Sin embargo
- Un 45 de este gasto proviene de fuentes
privadas, de las cuales el 95 viene directamente
del bolsillo de padres y madres. - Somos quien mayor nivel de gasto privado como
porcentaje del PIB aporta al gasto total y uno de
los paÃses que menor gasto público en educación
realiza. - Puede Chile tener esta arquitectura si el 60
de los hogares recibe un per cápita inferior a
106.000?
16(No Transcript)
17Ruta privatizadora de la educación chilena
18Ruta privatizadora de la educación chilena
- Estudio norteamericano polÃtica de subvención
incrementó la reubicación (mejores estudiantes de
las escuelas públicas se cambiaron al sector
privado). "Nada muestra que la educación privada
sea mejor que la municipal", en Revista Docencia
No 13, mayo, 2001. Realizado por los académicos
Chang-Tai Hsjieh (Princeton University) y Miguel
Urquiola (Cornell University) "La competencia
real entre escuelas. Evaluación del Sistema
Nacional de Escuelas Subvencionadas en Chile" - El incentivo a la competencia entre
establecimientos a través de subvenciones no
favoreció una mejor productividad de las
escuelas, sino que las escuelas privadas
respondieron a las presiones competitivas
liberadas por el programa de subvenciones
"escogiendo a los mejores estudiantes. - Informe OCDE mejores resultados obtenidos por
los establecimientos particulares subvencionados
respecto de los municipales en las pruebas SIMCE
y PSU no tienen que ver con la calidad de la
educación que imparten, sino con la capacidad que
tienen para seleccionar sus alumnos.
19El modelo de financiamiento a través de vouchers
o subsidios portables a los alumnos y al
Privatización del Gasto Público.
- El estado subsidia colegios particulares
esencialmente en el mismo nivel que los
establecimientos municipalizados. Chile es uno de
los pocos paÃses del mundo que utiliza el
mecanismo de subvención a la demanda y la
competencia por los subsidios de manera universal
(única forma de financiamiento a las escuelas) - Efectos
- Favorece a quienes tienen más y no a quienes más
lo necesitan - Genera una dramática situación de segmentación
educativa. - Se ha favorecido la privatización de la educación
escolar. - El sistema de subvención de la educación privada
demostró no ser un medio eficiente para mejorar
el aprendizaje de los alumnos. - La educación chilena está influenciada por una
ideologÃa que da una importancia indebida a los
mecanismos de mercado y competencia para mejorar
la enseñanza y el aprendizaje (OCDE, 2004 290)
20y qué pasa en el resto del mundo?
- La educación en Europa está exenta del cobro de
IVA. - Todos los paÃses europeos poseen alguno o varios
tipos de apoyo a la educación que ofrecen
directamente a los educandos y sus familias. - Todos los paÃses europeos utilizan fondos
públicos para financiar tanto el costo directo de
la educación como el costo de manutención de los
estudiantes. - Casi todos los paÃses en Europa apoyan a los
estudiantes con la colegiatura en escuelas
particulares. - La educación superior en Europa es
mayoritariamente pública, sin embargo todos
quienes invierten en la educación superior
(pública o privada) reciben incentivos fiscales
y/o becas o préstamos del gobierno. - Entidades de administración Municipios.
- Calculo complejo de gasto en educación.
214. SIMCE
- Mide la calidad?
- Qué mide?? rendimiento individual de los
estudiantes en pruebas estandarizadas de
contenidos tratados en los subsectores
curriculares de Lenguaje y Comunicación,
Matemáticas y Comprensión del Medio Natural y
Social. - Efectos? validación irreflexiva de la
privatización del sistema, empobrecimiento del
currÃculo aplicado, culpabilización de los
docentes, competencia entre escuelas,
subutilización de la información SIMCE.
225. Trabajo Docente
- Organización del tiempo de docencia en secundaria
23Relación entre resultados prueba TIMSS sobre
medición de la calidad y número de alumnos por
sala de clase
24Problemas del trabajo docente
- En relación con paÃses de alto rendimiento en la
prueba TIMMS y PISA se nos ubica como el paÃs que
tiene la mayor cantidad de alumnos por curso. - Falencias en la estructura, gestión y oferta
curricular de la formación inicial en las
instituciones formadoras - Falta de regulación sobre las condiciones de
apertura y funcionamiento de las carreras de
PedagogÃa - Se mantiene una situación mixta en la formación
docente una mayorÃa de programas de formación
inicial de nivel universitario y una minorÃa que
se ofrecen en Institutos Profesionales - Inexistencia de canales institucionales, perfiles
de competencias y programas definidos para la
formación del profesorado de la educación media
técnico-profesional
25- Una evaluación realizada el 2005 en base a
consultas a profesores, destaca como problemas de
las JEC - Agotamiento tanto de los alumnos y profesores
(74 y 77 respectivamente). - Falta de recursos pedagógicos y material
didáctico (55), y equipamiento (47). - Alumnos que no almuerzan (45).
266. Proyecto deLEY GENERAL DE EDUCACIÓN
- Como respuesta a la movilización social
encabezada por Estudiantes Secundarios, se crea
el Consejo Asesor Presidencial por la Educación. - Integrado por, que expertos, empresarios de la
educación, polÃticos y miembros representantes
del mundo social luego abandonan la comisión, una
vez presentado el informe final. - Separó las discusiones CAPE (LGE) y CAPESUP
(LESUP). - El proyecto original de LGE fue luego sometido a
un acuerdo entre la Alianza por Chile y la
Concertación. Las modificaciones que se
efectuaron conforman el actual proyecto de ley
que se tramita en el Parlamento.
27Qué cambia la LGE?
- Marco Normativo
- Deroga la LOCE, pero no modifica la Constitución
- No modifica el rol subsidiario del estado
- No define Calidad.
- Crea la Agencia de la Calidad
- Crea la Superintendencia de educación a la usanza
de otras superintendencias existentes ISAPRES,
AFP, etc. - Reformula los objetivos terminales de los ciclos
educativos y favorece la flexibilidad curricular
28Qué cambia la LGE?
- Sistema de Financiamiento
- No modifica el modelo de financiamiento
(subvención al alumno) - No financia de manera prioritaria a la educación
pública. - Ley de Subvención preferencial se aumentan los
montos de la subvención. - No prohÃbe el lucro lucro moderado? (en un
comienzo sÃ, pero luego eso cambia con el acuerdo
Alianza-Concertación)
29Qué cambia la LGE?
- Modelo de Administración
- No se refiere a municipalización, ni a
condiciones de trabajo de los docentes. - ProhÃbe la selección arbitraria de alumnos en
los primeros seis años de E.B. Consagra el
derecho a seleccionar a partir séptimo básico,
asà como la selección por proyecto educativo..
(y la subvención compartida, y las expulsiones, y
las multas) - No cambia el SIMCE
30La Educación en la LGE
- Definición Educación Distinto a la LOCE
- Identifica enseñanza Formal No Formal
Informal. - Niveles y Modalidades Educativas (art. 16-23)
- Se consagra idea de educación permanente.
- Niveles Parvularia Básica Media
(CientÃfico-Humanista, Técnico-Profesional,
ArtÃstica) Superior. - Modalidades reconocimiento a educación Especial
y para Adultos
31Derecho a la Educación en la LGE
- Derecho a la Educación (art. 4º)
- Padres Estado Comunidad.
-
- El proyecto explicita de manera más completa el
rol del Estado en Educación. Se añaden a las
funciones de éste, elementos como resguardar los
derechos de padres, estudiantes y comunidad
educativa (derechos ausentes en la LOCE) y
velar por la igualdad de oportunidades a través
de polÃticas de discriminación positiva. Sin
embargo, esto es insuficiente si no se reforma la
CPR y no se define un rol más activo del Estado,
como proveedor de la educación pública y garante
del derecho a una educación de calidad integral
para todos los chilenos y chilenas. (OPECH)
32Libertad de Enseñanza en la LGE
- Conserva el mismo núcleo duro mercantil que la
LOCE. - Se entiende como el derecho de todo particular a
prestar un servicio educativo (oferta), y el
correlativo derecho de los padres a elegir el
establecimiento que ellos quieran para sus hijos
(demanda) - Es ésta la Libertad que queremos? Se resguarda
la libertad de expresión de todas las ideas,
culturas y manifestaciones que coexisten en Chile
con esta libertad de enseñanza?
33Comunidad Educativa en la LGE
- ArtÃculos 8º - 9º y 14
- Padres y Apoderados
- Alumnos (art. 10 embarazo, no pago, rendimiento)
- Profesionales de la Educación.
- Asistentes de la Educación cómo participan (art.
14)? - Sostenedores
- CONSEJOS ESCOLARES (art. 14 inc. 2º)
- Ausencia de DERECHOS COLECTIVOS (derechos de
centros de alumnos, centros de padres, etc.)
34NO SELECCIÓN en la LGE
- Excepción particulares pagados (art. 12)... y
la libertad de enseñanza. - Sin embargo, el proyecto consagra legalmente el
derecho a seleccionar estudiantes, a partir del
séptimo básico, lo que consideramos grave, pues
fomentará la segmentación social en la enseñanza
media que prepara para el acceso a la educación
superior. Por otra parte, mientras se mantenga el
sistema de financiamiento compartido en los
establecimientos particulares subvencionados, que
obliga a las familias a pagar una mensualidad por
sobre el financiamiento del estado, se mantiene
en los hechos un proceso de selección de alumnos
por razones socioeconómicas. (OPECH) - Debate público qué pasa con los liceos de
excelencia? -
35Pregunta Por favor dÃgame si está de acuerdo, le
es indiferente o está en desacuerdo con Que se
elimine la facultad de los colegios
subvencionados y municipales de seleccionar a sus
alumnos hasta Octavo Básico.
Fuente Encuesta Fundación Futuro
36Sostenedores en la LGE
- Personas jurÃdicas sin fines de lucro (exclusión
del lucro se funda en la naturaleza social del
derecho a la educación). Sin embargo, sin fines
de lucro es luego sacado en el acuerdo
Concertación-Derecha. - Acreditar la solvencia financiera necesaria para
incorporarse al sistema. - Obligatoriedad de dar cuentas públicas respecto
de la totalidad de los recursos de la subvención
estatal, los cuales deben ser destinados
exclusivamente a fines educativos (giro
exclusivo). - Contar con un proyecto educativo y de desarrollo
institucional, asà como explicitar la misión,
orientación y estrategias propias del
establecimiento. - Aumentan exigencias académicas y de estudios para
adquirir la calidad de sostenedor. (TÃtulo
profesional de a lo menos 8 semestres, pero
cualquiera?) - Cumplir estándares nacionales de desempeño y
resultados educativos. - La calidad de sostenedor es intransferible.
- Registro Público
37LUCRO en la LGE
- Los sostenedores privados no tienen las mismas
obligaciones que el sector municipal, lo que les
implica menores costos. De hecho, reciben el
dinero, vÃa subvención, para el pago de las
remuneraciones establecidas en el Estatuto
Docente, pero no tienen la obligación de rendirlo
ni de pagarlo. AsÃ, por ejemplo, el porcentaje de
recursos que reciben para el pago de
perfeccionamiento es cuantioso, y la gran mayorÃa
de los sostenedores los guarda en vez de
entregárselos a quienes debiera destinarse el
personal docente que trabaja con normativas
laborales exageradamente flexibles.
38FIN AL LUCRO
- El fin al Lucro implica reinversión en educación.
Es decir, que no se pueden obtener ganancias
personales por parte del sostenedor. Si el
colegio obtiene ganancias, debe reinvertirlas en
el colegio. - Somos el único paÃs que permite el lucro con
recursos públicos que privilegia la libertad de
empresa por sobre el derecho a la educación.
(anomalÃa única en el mundo). - Mecanismos de fiscalización poco exhaustivos.
Ej. lo que ha ocurrido en la Educación Superior
Privada, donde la LOCE exige que sean personas
jurÃdicas sin fines de lucro sin embargo se
constituyen empresas inmobiliarias para lucrar.
39Pregunta Por favor dÃgame si está de acuerdo, le
es indiferente o está en desacuerdo con Que sólo
puedan ser sostenedores de colegios
subvencionados corporaciones, fundaciones y
sociedades sin fines de lucro.
Fuente Encuesta Fundación Futuro
40CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (art. 50 a 67)
- Funciones dirigidas a
- Educación Regular
- Marco curricular y modalidades de educación.
- Planes y programas.
- Única instancia en los procesos de reclamación de
las decisiones del MINEDUC (planes y programas). - Informar del plan de evaluación de los objetivos
fundamentales de aprendizaje. Informar
favorablemente o con observaciones los estándares
de calidad propuestos por el Ministerio de
Educación. - Asesorar al Ministro de Educación en las materias
que este le consulte.
41CNE
- Educación Superior
- - Proyectos institucionales de las Instituciones
de Educación Superior, para efectos de su
reconocimiento oficial. - - Sistema de licenciamiento de las nuevas
instituciones de educación superior. - - Instancia de apelación respecto de las
decisiones de la Comisión Nacional de
Acreditación. - - Establecer sistemas de examinación selectiva
para las asignaturas o cursos de las carreras. - - Solicitar al MINEDUC la revocación del
reconocimiento oficial.
42CNE
- Composición
- variada camada de académicos
- menos corporativista (en el anterior Consejo
Superior habÃa representantes del poder judicial
y FFAA) - Carece de profesores del gremio, secundarios,
codocentes, apoderados etc. - La representación estudiantil es bajÃsima.
- Nos parece necesario que sea este espacio al que
se le otorgue como atribución la creación de un
Proyecto Académico para nuestra educación siempre
que se abra su composición al resto de los
actores sociales involucrados.