Ley General de Educacin - PowerPoint PPT Presentation

1 / 93
About This Presentation
Title:

Ley General de Educacin

Description:

La Educaci n Chilena en una encrucijada hist rica. 1- El tema educativo y la ... es un tema que debe debatirse en todo el pa s, sindicatos, centros juveniles, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:479
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 94
Provided by: ANAV2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Ley General de Educacin


1
Ley General de Educación
Más Estado y Menos Mercado
Somos lo que hacemos, y sobre todolo que
hacemos para cambiar lo que somos(Eduardo
Galeano)
  • Senador Alejandro Navarro Brain
  • Octubre de 2007

www.navarro.cl
2
La Educación Chilena en una encrucijada
histórica.
  • 1- El tema educativo y la republica de Chile.
  • 1.1810-1833 Primera Republica
  • Ya en 1813 la junta de gobierno dispuso la
    obligatoriedad del establecimiento de escuelas
    gratuitas costeadas por los propios del lugar
    (Campos, 1960, p. 13). Jesús M, Redondo, Ph.D
    Educación. Director OPECH. Director Departamento
    psicología. FACSO. U. de Chile.
  • También funda el Instituto Nacional con el
    objeto de superación de lo que consideraban
    oscurantismo colonial y de apertura de grandes
    posibilidades para el país a través de la
    enseñanza (Villalobos et al., 2001, p.370)

www.navarro.cl
3
La Educación Chilena en una encrucijada histórica.
  • Tras el triunfo conservador con portales (1831)
    se deja de subvencionar a los establecimientos
    particulares y se obliga a validar su enseñanza
    mediante exámenes en el Instituto Nacional.

www.navarro.cl
4
La Educación Chilena en una encrucijada histórica.
  • 2.1833-1871 Segunda Republica
  • La nueva Constitución consagra el Estado
    docente, mediante la acción preferente del estado
    en educación, articulada mediante la creación en
    1837 del Ministerio de Instrucción Publica,
    integrado a Justicia y Culto.
  • En 1842 se crea la Universidad de Chile y la
    Escuela Normal de Preceptores.
  • En 1857, la Escuela Normal de Preceptora.
  • En 1847, la Escuela de Artes y Oficios

www.navarro.cl
5
La Educación Chilena en una encrucijada histórica.
  • Todo ello prepara la Ley general de Instrucción
    Primaria de 1860, donde el Estado asume por
    primera vez su rol en la dirección principal de
    la Educación primaria, garantizando la gratuidad
    de la enseñanza primaria, para uno y otro sexo, a
    cargo del gasto fiscal estatal y municipal.
  • 3. 1871- 1924 TERCERA REPUBLICA
  • En 1920 se aprueba la Ley de Instrucción
    Primaria Obligatoria, después de un fuerte debate
    con aquellos que preferían defender el derecho de
    los padres a determinar el envió de sus hijos e
    hijas a las escuelas. Una contribución
    significativa la realiza Darío Salas con El
    Problema Nacional bases para la reconstrucción
    de nuestro sistema escolar primario.

www.navarro.cl
6
La Educación Chilena en una encrucijada histórica.
  • Porque es energía humana lo que se malgasta
    cuando dejamos en la ignorancia a medio millón de
    niños y a mas de un millón de adultos y
    adolescentes, cuando educamos para la competencia
    en vez de educar para la cooperación y el
    servicio.
  • En ese tiempo se crea la Universidad Católica
    (1888)) y la Universidad de Concepción (1919).

www.navarro.cl
7
La Educación Chilena en una encrucijada histórica.
  • 4.1932-1973 Cuarta Republica
  • La necesidad de elaborar una Ley orgánica de la
    Educación que coordinara las diferentes ramas de
    la enseñanza y permitiera establecer un control
    estatal sobre los establecimientos privados,
    acusados de comerciar con la educación y de
    utilizar métodos pedagógicos alejados de las
    necesidades del país (Ruiz Tagle y Cristo, 2006,
    p. 86).
  • Es así como el ultimo gobierno radical de
    González Videla (1946 1952), en alianza con los
    sectores conservadores, aumenta la subvención a
    la educación privada.

www.navarro.cl
8
La Educación Chilena en una encrucijada histórica.
  • La Superintendecia de Educación que se reactiva
    no fiscalizaba a la educación privada, ya que la
    educación nacional era aquella impartida por el
    Estado. Desaparece al poco tiempo, al crear el
    Ministerio de Educación Publica.
  • Todo ello culmina con la reforma educacional de
    1965 que, según Zemelman y Jara (2006), es la
    única que alcanzo a la totalidad del sistema, con
    cambios inmediatos y generales e implementación
    cabal.
  • Allende convoca el Primer Congreso nacional de
    Educación a fines de 1971.

www.navarro.cl
9
La Educación Chilena en una encrucijada histórica.
  • De este proceso nace el Proyecto de Escuela
    nacional Unificada (ENU), que se afirma en el
    mensaje de 1972. se plantea como objetivo generar
    un autentico Sistema Nacional de Educación. Con
    el lema por una educación nacional, democrática,
    pluralista y popular.
  • Para Cox (2005, p. 22), la propuesta
    gubernamental de la ENU y el espectro que esta
    levanto en la oposición, de control marxista de
    la conciencia a través del sistema escolar,
    contribuyo a la crisis de la democracia chilena.

www.navarro.cl
10
La Educación Chilena en una encrucijada histórica.
  • Para comprender el tema de fondo basta con leer
    hoy algunas de las afirmaciones de lo que
    podríamos considerar el ladrillo de la
    educación, (OPECH- Krememan 2007 a) Un sistema
    basado en establecimientos particulares con fines
    de lucro tiende no solo a financiarse, sino a
    obtener el máximo aprovechamiento de los
    recursos (el dolor pecuniario tiende a corregir
    vehementemente cualquier asomo de
    irresponsabilidad) (Jofre. G., 1988, P. 209).

www.navarro.cl
11
La Educación Chilena en una encrucijada histórica.
  • Deben existir los incentivos para que los
    beneficiarios se auto clasifiquen, en cuanto a su
    situación socioeconómica, para evitar la entrega
    de subsidios en exceso, por los graves daños que
    este provoca a la economía y la sociedad. Para
    ello debe aceptarse que existirán diferencias de
    calidad asociadas al esfuerzo que acepte efectuar
    cada familia (op. cit., p. 215).

www.navarro.cl
12
Datos claves de contexto
  • - El 10 de marzo de 1990, último día de su
    gestión, Pinochet dictó la Ley Orgánica
    Constitucional de Enseñanza (LOCE), que sentó las
    bases de gestión y financiamiento del actual
    sistema educativo.
  • Chile se convirtió así en uno de los pocos países
    del mundo en que Estado entrega fondos públicos
    sin mayor control sobre los sostenedores
    privados, aún si estos tienen fines de lucro.
  • Ya en democracia, de cada 5 cupos creados en la
    enseñanza básica y media, 4 correspondieron a
    colegios particulares y sólo una a
    establecimientos municipales.

www.navarro.cl
13
Diagnóstico
  • El Sistema Educacional chileno se caracteriza por
    su profunda desigualdad

www.navarro.cl
14
Problemas estructurales
  • - En el caso de Chile, los distintos diagnósticos
    concuerdan en que existen problemas estructurales
    de calidad, inequidad, y segmentación escolar y
    causas también estructurales de la crisis del
    sistema escolar que impiden avanzar hacia una
    educación pública de calidad integral.
  • - El gasto anual del alumno en la educación
    primaria varía desde alrededor de US190 en
    Nicaragua a cerca de US1400 en Chile.
  • - En los países de la OCDE (28 países Europa,
    Asia, EEUU, México y Australia) el gasto promedio
    asciende a unos US 4.800 por alumno.

www.navarro.cl
15
Matrículas
  • En 1974 había 3.039.210 alumnos en el sistema
    educacional chileno en su conjunto, los que en
    1982 se habían reducido a 2.938.601.
  • Durante la dictadura, las matrículas disminuyeron
    a una tasa de 4 anual hasta 1982, y en todo el
    período crecieron apenas un 0.7 anual, en
    promedio.
  • En 1981, cuando se implementó la municipalización
    y privatización masiva de la enseñanza pública,
    la matrícula total del sistema público en los
    niveles básico y medio era de 2.2 millones de
    alumnos.
  • - Una década después, en 1990, las matrículas del
    sistema público, para entonces totalmente
    municipalizado, habían disminuido a 1.78 millones
    de alumnos.

www.navarro.cl
16
Matrículas II
  • Entre 1990 y el 2003 las matrículas crecieron a
    una tasa de 2.1 anual. Mientras el sistema
    público se reducía en medio millón de alumnos.
  • A partir de 1990, la matrícula total en los
    niveles mencionados ha crecido en 720 mil
    alumnos. Sólo 148 mil han ido a los colegios
    municipales.
  • Los colegios particulares subvencionados con 514
    mil nuevas matrículas, y los particulares pagados
    casi 60 mil.
  • De cada 5 nuevas plazas de enseñanza básica y
    media creadas entre 1990 y 2003, 4 van a colegios
    particulares, y sólo 1 a colegios municipales.

www.navarro.cl
17
(No Transcript)
18
Gasto en educación
  • Entre 1950 y 1972, el gasto público creció a una
    tasa anual de 10.4, lo cual significa que se
    duplicaba cada siete años.
  • Después del golpe militar, el gasto en educación
    se redujo a la mitad, con niveles muy deprimidos
    hasta 1989. Al finalizar la dictadura, era menos
    de la mitad del nivel alcanzado a principios de
    los años 70.
  • Expresado en pesos del 2002, tuvieron que
    transcurrir 33 años para que, recién en 1995, el
    gasto público en educación superara el billón de
    pesos anuales alcanzado en 1972. Actualmente, el
    gasto público en educación supera los 2 billones
    de pesos anuales.

www.navarro.cl
19
Gasto en educación
  • El gasto público en educación ha bajado desde
    alrededor del 7 a principios de los años 1970, a
    cerca de 4 del PIB en la actualidad.
  • El gasto directo de las familias en educación
    -unos 200.000 millones de pesos anuales- financia
    cerca de un tercio del gasto total en los
    colegios particulares subvencionados.

www.navarro.cl
20
(No Transcript)
21
Quinta republica en la Educación.
  • 1- En la medida de lo posible. O el
    negocio posible en educación. La comisión Brunner
    (1994).
  • Se crea la comisión Brunner (Comisión Nacional
    para la Modernización de la Educación),
    constituida por expertos de diversas tendencias y
    que, supuestamente, representaba los intereses y
    sensibilidades del conjunto de la sociedad
    chilena.
  • La legitimación del SIMCE como medida de la
    calidad educativa.
  • Apostar por el financiamiento compartido como
    forma de responsabilizar a los padres y
    comprometerlos con la educación.

www.navarro.cl
22
Quinta republica en la Educación.
  • Legitimar el sistema de financiamiento a la
    demanda por niño y asistencia.
  • Descarga la responsabilidad por la calidad
    educativa en los profesores.
  • Se solicita mas financiamiento para la educación
    y se da paso a la reforma de calidad y equidad
    financiada por el Banco Mundial.
  • Se legitima la competencia entre escuelas por
    captar alumnos, como forma de incentivar la
    calidad educativa.

www.navarro.cl
23
Quinta republica en la Educación.
  • 2- La reforma solo de forma y mucho gasto. El
    Banco Mundial.
  • A partir de 1995 se da paso a la reforma
    educativa en sus diversas fases (Cox, 2005). Esta
    reforma fue acompañada por el financiamiento y
    apoyo del Banco Mundial, dentro del Consenso de
    Washington y de los Tratados de Libre Comercio.
  • La Reforma contempla, bajo el lema de calidad y
    equidad, diversos aspectos.

www.navarro.cl
24
Quinta republica en la Educación.
  • No resulta sorpresa comprobar que casi todas
    estas acciones se desarrollan en el ámbito del
    mercado privado /redondo, 2005 OPECH Krememan,
    2007a) por otra parte, un criterio obligado
    para el financiamiento del banco Mundial.
  • En síntesis, se triplica la inversión y gasto en
    educación en el periodo de la reforma, y como
    consecuencia principal aumentan los colegios
    particulares subvencionados por el Estado
    (1.700), aumenta el mercado de los servicios
    educativos.

www.navarro.cl
25
Quinta republica en la Educación.
  • Existe una asociación y correlación muy alta
    entre nivel educativo de los padres y resultados
    SIMCE, entre ingresos de los padres y resultados
    escolares, y entre vulnerabilidad social y
    resultados.
  • Incluso podemos afirmar, conforme a la evidencia,
    que mas del 60 de los resultados escolares
    depende de variables externas a las escuelas y
    propias de las familias (Brunner, 2005 Redondo,
    2004).

www.navarro.cl
26
Quinta republica en la Educación.
  • La revolución pingüina desnuda el sistema
    escolar chileno.
  • En el año 2006 la crisis del sistema educativo
    chileno, incubada por mas de treinta años,
    estallo con las movilizaciones de los estudiantes
    secundarios.
  • El movimiento de los secundarios de abril a
    julio de 2006 revelo que el sistema educativo
    chileno esta desnudo y su supuesto traje
    innovador y caro, como en el cuento, es un
    fraude inocente (Galbraith, 2004) que casi
    nadie se atrevió a hacer publico, aunque
    prácticamente todos lo veían.

www.navarro.cl
27
Problemas estructurales de calidad, inequidad y
segmentación en el sistema escolar chileno.
  • Los porfiados datos, adecuadamente interpretados,
    nos informan que la realidad educativa chilena,
    mas allá de las ideologías de cada cual, es
    transparente
  • a) El estancamiento de los resultados de
    aprendizaje medidos a través de pruebas
    estandarizadas (SIMCE).
  • El informe de la OCDE (2004, pp, 181-183) sobre
    el sistema escolar chileno ya señalaba Los
    alumnos de colegios particulares de cuarto a
    octavo básico no hicieron mayores avances que los
    estudiantes de establecimientos públicos (Durante
    la década de los noventa)

www.navarro.cl
28
Problemas estructurales de calidad, inequidad y
segmentación en el sistema escolar chileno..
  • Los niños y niñas pertenecientes al primer
    quintil obtienen mejores resultados cuando
    estudian en escuelas municipales que cuando lo
    hacen en establecimientos particulares
    subvencionados (Brunner, 2005).
  • b) La inequidad del sistema escolar
  • Los porfiados datos siguen señalando que los
    resultados escolares reproducen demasiado
    fielmente las condiciones socioeconómicas y de
    capital cultural de las familias.

www.navarro.cl
29
Problemas estructurales de calidad, inequidad y
segmentación en el sistema escolar chileno.
  • Aparttheid Educativo www.opech.cl. Esto
    constituye un fenómeno nuevo en la historia
    educativa chilena, al punto de que el informe de
    la OCDE sobre el sistema escolar chileno afirma
    El sistema escolar esta conscientemente
    estructurado por clases (OCDE, 2004, p. 277). El
    42 del alumnado, de clase baja (menos de 200 mil
    pesos mensuales por familia), se concentra en un
    80 en los colegios municipales, especialmente
    rurales.
  • El 37 del alumnado, de clase media (alrededor de
    350 mil pesos), se distribuye a un 50 en los
    colegios municipales y particulares
    subvencionados.

www.navarro.cl
30
Problemas estructurales de calidad, inequidad y
segmentación en el sistema escolar chileno.
  • El 14 del alumnado, de clase mas acomodada
    (sobre 750 mil pesos), acude en un 13 a colegios
    municipales, en un 82 a colegios particulares
    subvencionados ( la mayoría, de subvención
    compartida) y el 5 a colegios particulares
    pagados.
  • Por fin el 7, de clase alta (mas de 1.5
    millones de pesos). Acude en un 6 a colegios
    particulares subvencionados (subvención
    compartida) y en un 94 a colegios particulares
    pagados. Esta distribución segmentada se ha
    profundizado entre 1990 y la actualidad
    (Garcia-Huidobro, 2004 OCDE, 2004, p. 279)

www.navarro.cl
31
Problemas estructurales de calidad, inequidad y
segmentación en el sistema escolar chileno.
  • 2- posiciones los cuatro puntos cardinales del
    debate.
  • El debate educativo chileno podemos
    simplificarlo en cuatro posiciones respecto a dos
    ejes principales
  • El primer eje se refiere a la necesidad de mas o
    menos mercado en la educación, incluyendo o no
    adicionalmente la posibilidad de lucro con fondos
    públicos.
  • El segundo eje se refiere a mas o menos control
    del Estado sobre la educación y los diversos
    mecanismos para ese control (Superintendencia,
    estándares de calidad, Etc.

www.navarro.cl
32
Problemas estructurales de calidad, inequidad y
segmentación en el sistema escolar chileno.
Grafico Explicativo
LIBERALES
CONSERVADORES
BLOQUE SOCIAL CIUDADANO
33
Problemas estructurales de calidad, inequidad y
segmentación en el sistema escolar chileno.
www.navarro.cl
34
Problemas estructurales de calidad, inequidad y
segmentación en el sistema escolar chileno.
www.navarro.cl
35
Problemas estructurales de calidad, inequidad y
segmentación en el sistema escolar chileno.
www.navarro.cl
36
La movilización de los secundarios en mayo del
2006
www.navarro.cl
37
La revolución pingüina
  • Los estudiantes de la enseñanza media reclamaron
    desde Arica a Punta Arenas por la mala calidad y
    la desigualdad que caracterizan a la educación
    chilena
  • Además, llamaron a eliminar la Ley Orgánica
    Constitucional de Educación (LOCE), que
    estableció la dictadura.

www.navarro.cl
38
www.navarro.cl
39
Por qué llegamos a esta situación?
  • Porque el Estado no tiene herramientas legales y
    técnicas para velar por el cumplimiento de la
    normativa.
  • Porque la municipalización realizada en dictadura
    está en crisis terminal sólo 32 de 345 comunas
    tienen capacidad técnica-pedagógica.

www.navarro.cl
40
Qué dicen los expertos?
www.navarro.cl
41
Qué dicen los expertos?
  • El sistema educativo chileno -en palabras del
    Informe elaborado por la Organización para la
    Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en el
    año 2004- está concientemente estructurado por
    clases sociales, fomentando las desigualdades de
    origen de los estudiantes

www.navarro.cl
42
Informe OCDE 2004
  • es claro que el experimento del mercado
    educacional no ha producido progreso en
    aprendizajes ni el ahorro de costos, agregando
    que el basarse en mecanismos de mercado para
    producir en el futuro una mayor efectividad y
    eficiencia en el sistema educacional no es una
    estrategia de alto rendimiento.
  • (Páginas 192 193, Capítulo 4, Incentivos,
    mercados educacionales y eficiencia)

www.navarro.cl
43
El Consejo Asesor
  • Hoy es indispensable mejorar la educación
    pública para lograr que la educación contribuya
    efectivamente a la ampliación de las
    oportunidades de todos los chilenos. Esto
    requiere modernizar y fortalecer técnicamente la
    administración y gestión de la educación de
    propiedad pública, hoy en manos de los
    municipios
  • Informe Final, 11 de diciembre de 2006
  • Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la
    Educación

www.navarro.cl
44
El Consejo Asesor
  • La necesidad de asegurar una educación más
    equitativa y de mayor calidad exige un compromiso
    financiero significativo. Se deben crear
    condiciones para destinar más recursos a
    educación, los que deben utilizarse priorizando a
    los estudiantes más pobres y con mayores
    problemas sociales y educativos.
  • Informe Final, 11 de diciembre de 2006
  • Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la
    Educación

www.navarro.cl
45
El Consejo Asesor
  • Es importante cambiar la LOCE y el marco
    regulatorio de la educación actualmente en vigor,
    subsanando el déficit de deliberación democrática
    y de legitimidad que posee, desde sus orígenes
  • Informe Final, 11 de diciembre de 2006
  • Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la
    Educación

www.navarro.cl
46
El Consejo Asesor
  • la educación estatal debe tener un mejor trato
    ya que
  • i) El Estado tiene el deber de garantizar una
    educación de calidad para todos y debe tener
    total seguridad de poder cumplir su obligación.
  • ii) Una educación estatal de buena calidad es la
    mejor garantía de que la educación en su conjunto
    sea buena.
  • Informe Final, 11 de diciembre de 2006
  • Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la
    Educación

www.navarro.cl
47
El Consejo Asesor
  • la educación estatal debe tener un mejor trato
    ya que
  • iii) La educación estatal cumple, mejor que otras
    formas de provisión educativa, las funciones de
    cohesión e integración social que esperamos del
    sistema escolar.
  • iv) La mayoría de los más pobres se educan en el
    sistema público o municipalizado, por lo que el
    Estado debe discriminar positivamente a ese
    sector y a quienes educan a los más pobres para
    favorecer la igualdad de oportunidades.
  • Informe Final, 11 de diciembre de 2006
  • Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la
    Educación

www.navarro.cl
48
Por eso
...el gobierno propone al país nuevas leyes
49

Política integral
  • Proyecto de Reforma Constitucional el derecho a
    educación de calidad
  • Proyecto de Ley General de Educación.
  • Proyecto de Ley de Superintendencia
  • Implementación Ley de Subvención Preferencial
  • Mecanismos para hacer más eficiente y
    transparente la entrega y uso de los recursos
    públicos
  • La Ley General de Educación redefine las normas
    básicas de funcionamiento del sistema educativo,
    equilibrando el principio de libertad de
    enseñanza con el derecho a una educación de
    calidad para todos.

www.navarro.cl
50
Proyecto Ley General de Educación
  • Regula el sistema escolar.
  • Obliga al Estado a velar por la Calidad de la
    Educación
  • Fortalece el desarrollo de un sistema escolar de
    calidad
  • Establece y amplía los derechos y deberes de
    todos los actores del sistema.

www.navarro.cl
51
Aspectos fundamentales del proyecto
  • Consagra el nivel de educación parvularia,
    reconoce su status pleno en el sistema
    educacional y establece los objetivos de egreso
    para todo niño y niña.
  • Explicita el concepto de modalidad educativa
    asociado a la garantía del derecho a la
    educación.
  • Crea el Consejo Nacional de Educación con
    atribuciones sobre el sistema escolar y el
    sistema de educación superior.

www.navarro.cl
52
Aspectos fundamentales del proyecto
  • Consigna el derecho a la Libertad de Enseñanza
  • Derecho preferente de los padres a escoger la
    escuela para sus hijos no es la escuela la que
    elige a los padres o alumnos
  • Derecho a abrir, organizar y mantener
    establecimientos elaborar planes y programas
    propios elaborar su propio Proyecto Educativo
    Institucional.

www.navarro.cl
53
Aspectos fundamentales del proyecto
  • Resguarda derechos de alumnas embarazadas
  • Prohíbe expulsión de alumnos por causas de
    rendimiento o repitencia
  • Prohíbe expulsión durante el año lectivo por no
    pago de escolaridad

www.navarro.cl
54
Aspectos fundamentales del proyecto
  • Eleva estándares del Reconocimiento Oficial
  • Mantiene la provisión mixta de educación
    (público, privado)
  • Sostenedores privados deberán organizarse como
    personas jurídicas sin fines de lucro (plazo de 4
    años, con giro educacional exclusivo)
  • Crea Registro Público de sostenedores y
    establecimientos reconocidos (historial, aportes
    estatales, sanciones aplicadas, resultados de
    evaluaciones)

www.navarro.cl
55
Superintendencia de Educación
www.navarro.cl
56
El proyecto de Superintendencia
  • La función central que se propone para la
    Superintendencia de Educación es velar por la
    calidad del sistema educativo. Esta será ejercida
    a través de la evaluación, información,
    fiscalización, interpretación administrativa de
    normas, atención de denuncias y reclamos, control
    del cumplimiento de las leyes y fiscalización
    efectiva, para contribuir a mejorar el desempeño
    de los establecimientos educativos y del sistema
    escolar en su conjunto.

www.navarro.cl
57
El proyecto de Superintendencia
  • La concibe como una institución pública y
    autónoma a la que se confiere la obligación de
    ejecutar acciones periódicas que le permitan
  • Verificar, basada en un sistema de estándares
    previamente definidos los niveles de logro de
    cada una de las instituciones del sistema
    educacional.

www.navarro.cl
58
La Superintendencia también deberá
  • Verificar la mantención de los requisitos sobre
    cuya base las instituciones educacionales
    obtuvieron su reconocimiento.
  • Sugerir a la autoridad, la salida del sistema
    para aquellas instituciones que, luego de los
    planes de mejora y las evaluaciones del caso, no
    alcanzan el rendimiento mínimo esperado.
  • Proveer información completa y fidedigna a la
    ciudadanía acerca de los niveles de logro del
    sistema escolar.

www.navarro.cl
59
Quedan pendientes
  • Los temas de financiamiento y la crisis de la
    educación municipal

60
Adiós a la municipalización
Documento La crisis del sistema educativo
chileno. Diagnóstico y propuestas, elaborado por
el Colegio de Profesores, de junio del año pasado
dice que los Municipios, tal como funcionan
actualmente, no son necesariamente la estructura
pública local pertinente para la gestión de la
educación. Un reciente estudio indica que, de los
345 municipios que existen en Chile, sólo 32, que
son los más ricos del país, cuentan con equipos
técnicos especializados en educación. El modelo
de supervisión ministerial no se articula
adecuadamente con las atribuciones legales de
gestión educativa de los sostenedores y de los
municipios.
FIN A LA MUNICIPALIZACIÓN !!
www.navarro.cl
61
La LGE y la propuesta de la derecha
  • Los proyectos de LGE y Superintendencia de
    Educación, suman 19.440 palabras, y menciona
  • Calidad 23 veces
  • Autonomía 4 veces
  • Sanción 39 veces
  • Fiscalización 29 veces
  • Evaluación 55 veces
  • El texto de la Alianza tiene 12.240 palabras y
    menciona
  • Calidad 38 veces
  • Autonomía 19 veces
  • Sanción 11 veces
  • Fiscalización 5 veces
  • Evaluación 22 veces
  • Fuente El Mercurio, Domingo 15 de julio de 2007

www.navarro.cl
62
Cuál es el debate entonces?
www.navarro.cl
63
Acuerdo por la calidad de la Educación.
  • Consagra el acuerdo alcanzado por el Gobierno de
    Chile, la Alianza y la Concertación para dar al
    país una nueva Ley General de Educación (LGE),
    que reemplace a la antigua LOCE, y que vele en
    forma eficaz por elevar la calidad de nuestra
    educación.
  • 1. Una institucionalidad pública más sólida que
    permita dotar a nuestra educación de un sistema
    de aseguramiento de la calidad.
  • 2. Definición clara de los roles de cada uno de
    los actores de la comunidad educativa.
  •  
  • 3. Una nueva estructura curricular para elevar la
    calidad de la educación.

www.navarro.cl
64
Acuerdo por la calidad de la Educación.
  • 4. Garantizar la eficiencia y la transparencia de
    todo el sistema educacional.
  • 5. Asegurar y desarrollar la autonomía.
  • 6. Normas de no discriminación arbitraria y
    selección.
  • 7. Financiamiento.
  • 8. Un nuevo Consejo Nacional de Educación 
  • 9. Mantener y desarrollar un sistema educacional
    de provisión mixta.

www.navarro.cl
65
Acuerdo por la calidad de la Educación.
  • El acuerdo alcanzado se materializará en una
    indicación sustitutiva acompañada del
    correspondiente mensaje que reemplazará al
    proyecto de Ley General de Educación enviada por
    el Gobierno al Parlamento, como asimismo a la
    propuesta legislativa realizada por la alianza.
  • Además este acuerdo significa adecuar en las
    materias pertinentes los proyectos de ley sobre
    reforma constitucional, Subvención Preferencial,
    de Superintendencia de Educación y de las demás
    leyes que sobre la materia hoy se tramitan en el
    congreso. También forman parte integral de este
    acuerdo los textos legales específicos sobre
    algunas de las materias concordadas.

www.navarro.cl
66
Acuerdo por la calidad de la Educación.
  • OBSERVACIONES Y AUSENCIAS
  • Los silencios de la ley son demasiados
    elocuentes.
  • No limita acceso de privados. (cuando y cuantos
    colegios privados se crearan en Chile).
  • No señala intereses básicos de calidad
    garantizada por el Estado.
  • No habla de igualdad en ningún lugar, solo de
    equidad.
  • La equidad apunta a reducir progresiva y
    prudencialmente las diferencias.
  • La igualdad apunta a eliminar completamente las
    diferencias.

www.navarro.cl
67
Acuerdo por la calidad de la Educación.
  • Lo que se quiere, que la gente con talento y
    ganas de trabajar surja . Hoy no ocurre esto.
  • La Concertación no ha tenido voz, pero si muchos
    colegios.

www.navarro.cl
68
El lucro
www.navarro.cl
69
Reacción ideologizada
  • La derecha entró en pánico con el proyecto de
    Ley General de Educación. La posible intervención
    del Estado y el fin del lucro la indujo a una
    campaña del terror.
  • Hemos escuchado que es un desastre universal,
    la ideologización de la educación, la
    iniciativa de mayor gravedad de Bachelet,
    atentado a la libertad de enseñanza,
    expropiación, lucha de clases.
  • También que Bachelet está gobernando con el
    libro rojo de Mao Tse Tung, que estamos
    retornando a la ENU del Gobierno de Allende.

www.navarro.cl
70
La educación es un bien público
  • La regla general en el mundo es que los sistemas
    de educación obligatoria son gratuitos y
    financiados por el Estado. Se trata, normalmente,
    de un bien público.
  • Junto al sistema obligatorio gratuito -donde la
    educación puede ser suministrada por
    organizaciones públicas o privadas sin fines de
    lucro- existe en diversas partes del mundo una
    franja de establecimientos privados sin
    financiamiento del Estado y que pueden tener
    fines de lucro.

www.navarro.cl
71
La educación es un bien público
  • Acaso esta elite no sabe que en los países más
    desarrollados (Finlandia, Japón, Australia,
    Suecia, Corea del Sur y muchos más) la educación
    es del más alto nivel y es completamente estatal,
    sin fines de lucro?
  • Por primera vez, después de 17 años de gobiernos
    de la Concertación, se cuestiona uno de los
    pilares del neoliberalismo el reconocimiento al
    lucro en el área social

www.navarro.cl
72
La selección de alumnos
www.navarro.cl
73
La selección existe
  • Los colegios particulares subvencionados escogen
    a sus alumnos más de la mitad (55) de sus
    estudiantes debió someterse a un proceso de
    selección al ingresar.
  • Los criterios nivel de habilidades del niño
    (48), característica de la familia (23) y credo
    religioso que profesan (19).
  • La brecha entre los resultados de colegios
    particulares y municipales desaparece cuando se
    elimina la selección.

Juan Eduardo Garcia -Huidobro
www.navarro.cl
74
La selección existe
  • Los buenos resultados académicos no son por
    méritos pedagógicos, sino por haber desechado a
    los estudiantes más débiles
  • Mientras más alto es el nivel socioeconómico de
    los alumnos, mayor es la selección el 73 de los
    alumnos del estrato de mayores ingresos pasó por
    este mecanismo.

Juan Eduardo Garcia -Huidobro
www.navarro.cl
75
Que se protege con no seleccionar?
  • La concepción ético-política" de educación
    democrática como educación igualitaria.
  • La integración y la mixtura social en la escuela
    es un bien público, por tanto un sistema de
    educación democrático debe evitar la
    segmentación.
  • Finalidad cívica de la escuela (paso de lo
    privado a lo público de lo particular e
    individual a lo general y colectivo) exige
    mixtura social.

Juan Eduardo Garcia -Huidobro
www.navarro.cl
76
Que se protege con no seleccionar?
  • Una sociedad de iguales, tolerante, respetuosa de
    todos, que acepta las diferencias, inclusiva.
  • Construir en/desde la escuela si hay una escuela
    segmentada, diferenciadora de clases esa escuela
    no educa a una sociedad de iguales.

Juan Eduardo Garcia -Huidobro
www.navarro.cl
77
Que se protege con no seleccionar?
  • La libertad de enseñanza, entendida como la
    posibilidad de los padres de elegir la escuela de
    sus hijos, es un derecho de todos.
  • La no selección expande esta libertad, la
    democratiza.

Juan Eduardo Garcia -Huidobro
www.navarro.cl
78
  • Los Colegios CON FINES DE LUCRO son los que
    logran los más bajos resultados académicos de sus
    estudiantes, al depurar la discriminación
    económica, comparado con los otros tipos de
    dependencia administrativa. En cambio las
    escuelas Municipales logran mejores estándares
    académicos, en términos globales.
  • AVANCE DE RESULTADOS DE ESTUDIO SOBRE RESULTADOS
  • EDUCATIVOS Y FINALIDAD DE LUCRO
  • Santiago Chile, Abril 2008.
  • CEHUM Álvaro Mardones y Mario Aguilar

79
  • Las Escuelas Municipalizadas atienden a
    estudiantes con un promedio total de
    vulnerabilidad de un 38, más del doble de las
    particulares (con o sin fines de lucro),
  • Son las escuelas cuyo sostenedor busca la
    rentabilidad económica las que no son capaces de
    generar mejores rendimientos.
  • CEHUM Álvaro Mardones y Mario Aguilar

80
  • CEHUM Álvaro Mardones y Mario Aguilar

81
Lo que piensa el PS sobre Educación
www.navarro.cl
82
Resoluciones Consejo General Marzo 2007
  • Los socialistas aspiramos a una educación
    integral que sea el pleno reflejo de la sociedad
    que deseamos construir justa, igualitaria,
    inclusiva y de pleno respeto a la diversidad.
  • El PS pone en el centro de su misión a la persona
    humana. La educación debe transmitir los valores
    de libertad, igualdad y fraternidad, y debe tener
    un carácter laico, público y democrático que
    posibilite construir una sociedad solidaria,
    pluralista y libertaria.
  • Todos los chilenos y chilenas deben tener acceso
    garantizado a un sistema público de educación,
    con elevados parámetros de calidad en todos sus
    niveles y modalidades, tecnológicamente humanista
    y culturalmente pertinente.

www.navarro.cl
83
Resoluciones Consejo General Marzo 2007
  • Diferenciar educación pública y educación
    privada, donde ésta última no reciba aportes
    estatales. Entendemos por educación pública la
    educación estatal y ésta debe ser financiada por
    el Estado, sin intermediarios privados.
  • Recuperar el rol activo del Estado en la
    educación, responsable y regulador, contrapuesto
    al actual Estado subsidiario que deja al mercado
    la asignación de recursos.
  • La LGE debe basarse en la democracia, el respeto,
    la solidaridad y la tolerancia. Debe ser producto
    de la voluntad política para realizar un cambio
    de carácter revolucionario y no de simples
    reformas dentro del actual modelo educativo.
  • Los socialistas planteamos el término del sistema
    de gestión municipal.

www.navarro.cl
84
Lo que dicen expertos e instituciones
internacionales
www.navarro.cl
85
El Banco Mundial
  • El informe El diseño institucional de un sistema
    efectivo de aseguramiento de la calidad de la
    educación en Chile, del Banco Mundial, de marzo
    de 2007 dice que
  • Continúan desigualdades importantes en los
    resultados en las pruebas nacionales de
    aprendizaje entre escuelas que atienden
    poblaciones de distintas provenencias
    socioeconómicas
  • un factor muy preocupante es el desempeño de
    Chile en las pruebas internacionales de
    aprendizajes, como PISA y TIMSS

www.navarro.cl
86
El Banco Mundial
  • mientras el 32 de los alumnos de 15 años de
    los países de la OCDE alcanzaron los dos más
    altos niveles del Programa Internacional de
    Evaluación del Aprendizaje Escolar (PISA), sólo
    el 6 de los alumnos chilenos lograron obtener
    esos resultados
  • Quizás sea aún más preocupante que mientras que
    el 20 de los alumnos chilenos de 15 años tienen
    un desempeño inferior al primer nivel, lo cual
    indica que no dominan las habilidades básicas de
    lectura, en los países de la OCDE esta cifra es
    del 6.

www.navarro.cl
87
El proyecto FONIDE
  • El estudio Evolución de la segregación
    socioeconómica de los estudiantes chilenos y su
    relación con el financiamiento compartido,
    desarrollado como un proyecto del Fondo de
    Investigación y Desarrollo en Educación, FONIDE,
    del Mineduc, de diciembre de 2007 señala que
  • Los resultados de esta investigación permiten
    concluir que la segregación socioeconómica de los
    estudiantes en el sistema escolar chileno es
    elevada.
  • la segregación escolar es considerablemente
    mayor entre los establecimientos subvencionados
    particulares que entre los establecimientos
    municipales.

www.navarro.cl
88
El proyecto FONIDE
  • una política importante será eliminar o reducir
    considerablemente la incidencia del
    financiamiento compartido en nuestro sistema
    escolar, ya sea disminuyendo su cobertura o
    modificando las regulaciones que lo convierten en
    un dispositivo de exclusión.
  • para controlar sus efectos negativos se debiese
    privilegiar el derecho a la elección de las
    escuelas por parte de los padres y no el derecho
    de los establecimientos de seleccionar a los
    estudiantes.

www.navarro.cl
89
El futuro
www.navarro.cl
90
El futuro
De las propuestas del Consejo Asesor, rescatamos
la de generar las condiciones legales para la
conformación de Corporaciones Regionales de
Educación Pública. Es decir, transferir la
educación desde los municipios a los gobiernos
regionales, Eso requiere una ley. Tenemos hoy
los votos para hacerlo.? No, pero tenemos la
obligación y el compromiso moral de construir una
nueva educación para Chile, para un Chile más
democrático, más solidario y más justo, para los
estudiantes hijos de la democracia, que son
quienes nos han interpelado y desafiado a
proponerles un futuro mejor para ellos y las
futuras generaciones.
www.navarro.cl
91
De nosotros depende avanzar en la solución de la
crisis educativa
www.navarro.cl
www.navarro.cl
92
Por eso creemos que este es un tema que debe
debatirse en todo el país, sindicatos, centros
juveniles, universidades, centro de padres,
juntas de vecinos, consejos escolares, centro de
alumnos, federaciones, etc.
www.navarro.cl
93
no de la revolución
Fin de la exposición
www.navarro.cl
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com