Tema 6' Los recursos naturales no renovables' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

Tema 6' Los recursos naturales no renovables'

Description:

... o la operaci n de alcanzar un fin dado, tal como satisfacer una necesidad', por ... recursos pueden satisfacer, la tecnolog a existente para su aprovechamiento y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1813
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: uclm
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tema 6' Los recursos naturales no renovables'


1
Tema 6. Los recursos naturales no renovables.
  • 1) La noción de recurso natural.
  • 2) Diversos enfoques en el tratamiento de los
    recursos no renovables.
  • 2.1 Enfoque convencional la asignación
    intergeneracional óptima de recursos.
  • 2.2 Enfoque poskeynesiano los monopolios y las
    dificultades para calcular el coste de
    oportunidad.
  • 2.3 Enfoque institucionalista las leyes como
    conjuntos de oportunidades y de limitaciones
    económicas.
  • Bibliografía básica
  • (2.3) Bromley, Daniel W. (1982) Problemas en la
    gestión del agua y del suelo Una perspectiva
    institucional en Aguilera Klink, Federico
    (coord.) (1992) Economía del agua, Ministerio de
    Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría
    General Técnica, serie Estudios, nº 69, Madrid,
    pp. 111-137.
  • (2.2) Davidson, Paul (1984) Recursos naturales
    en Eichner, Alfred S. (ed.) Economía
    postkeynesiana, Herman Blume, Madrid.
  • (1) Galeano, Eduardo (1990) Las venas abiertas
    de América Latina, Siglo XXI, Madrid, pp.
    255-279.
  • (2.1) HOTELLING, Harold (1931) The Economics of
    Exhaustible Resources, en The Journal of
    Political Economy, vol. 39, nº 2, april, pp.
    137-175 (Traducido al castellano en Cuadernos de
    Economía Aplicada, nº 3, CEURA, Madrid, 1987).
  • (1) Zimmermann, Erich W. (1967) Introducción a
    los recursos mundiales, editado por Henry L.
    Hunker, Oikos-Tau, Vilassar de Mar, caps. I y II,
    pp. 9-60.

2
1) La noción de recurso natural (I)
  • Un recurso natural, y por extensión el medio
    ambiente, no es sólo un bien que proporciona la
    madre Naturaleza y que resulta útil a los seres
    humanos para la consecución de unos objetivos.
    Además, se trata de algo cuyo uso está sujeto a
    un alto grado de interdependencia social y a unas
    interrelaciones físicas y biológicas difíciles de
    ignorar por lo menos desde la sensatez. Ante la
    cortedad de miras de la economía convencional en
    su tratamiento de los recursos naturales y el
    medio ambiente, merece la pena sacar a colación
    otras opiniones de autores que se han ocupado de
    dar una visión más amplia, que nos ayudarán a
    definir y a entender mejor nuestro objeto de
    estudio.

3
1) La noción de recurso natural (II)
  • Posiblemente debamos a Erich W. Zimmermann (1967,
    15-17) la definición más poética y coherente de
    lo que es un recurso natural. Para este autor,
    los recursos son fenómenos vivientes que se
    expanden y contraen como respuesta al esfuerzo y
    a la conducta humanas. Los recursos florecen bajo
    un armonioso tratamiento racional se marchitan
    en la guerra y en la rivalidad. En buena parte
    son creación propia del hombre. La sabiduría del
    hombre es su principal recurso la llave que le
    abre el universo. Más adelante, especifica que
    la palabra recurso no se refiere ni a una cosa
    ni a una sustancia, sino a una función que una
    cosa o una sustancia pueden realizar o una
    operación en la cual pueden tomar parte, es
    decir, la función o la operación de alcanzar un
    fin dado, tal como satisfacer una necesidad, por
    tanto, su carácter es puramente subjetivo,
    dependiendo de que sea o no valorado por la
    sociedad dado un estado de la técnica y las
    preferencias sociales.

4
1) La noción de recurso natural (III)
  • Zimmermann (1967)
  • Los recursos (tierra, agua, hierro, petróleo) son
    uno de los principales puntos de fricción entre
    los individuos y la sociedad. El régimen de libre
    empresa no ve más allá del horizonte del mercado
    y los beneficios, y sus intereses se limitan a
    corto plazo.
  • Al respecto, una vez roto el mágico sortilegio de
    la armonía, se hace evidente el deber de
    planificar la gestión de los recursos naturales.
  • Tendencia a identificar los recursos con
    sustancias o cosas tangibles, ignorando aspectos
    menos patentes e intangibles (la salud, la
    armonía social, la sabiduría, la libertad), a
    pesar de que puedan ser más importantes.
  • La palabra recurso no se refiere ni a una cosa ni
    a una sustancia, sino a una función que una cosa
    o una sustancia pueden realizar o a una operación
    en la cual pueden tomar parte (satisfacer una
    necesidad).

5
1) La noción de recurso natural (IV)
  • Zimmermann (1967)
  • Los seres humanos no sólo crean recursos a partir
    de su inteligencia, sino que también los
    destruyen como corolario necesario de su uso de
    la Tierra. El progreso científico ofrece
    remedios, pero no soluciona el problema de los
    conflictos entre los intereses individuales a
    corto plazo y el de los de grupo a largo plazo.
  • Los recursos no son, cambian. No son estáticos,
    sino se desarrollan y se reducen en respuesta a
    las necesidades y a las acciones humanas.
  • En realidad, los llamados intereses de la
    comunidad no pueden ser mucho más que el interés
    de una clase dominante amparándose bajo el
    disfraz de la necesidad social, y la política
    nacional puede quizás inclinarse hacia los
    objetivos sociales de una clase () más que a la
    total satisfacción de las necesidades más
    urgentes del mayor número de personas posible.

6
1) La noción de recurso natural (V)
  • Los bienes naturales a diferencia de los
    artificiales- no fueron concebidos para un uso
    particular y exclusivo, así convendremos con
    Roefie Hueting (1971) en que para movernos por
    este nuevo entramado puede ser útil el estudio de
    lo que él denomina funciones ambientales, las
    cuales ponen en contacto la economía las
    necesidades humanas- y la ecología el
    funcionamiento de la Naturaleza. Cuando los seres
    humanos se apropian de una función ambiental de
    cierto recurso, se lleva a cabo en detrimento de
    otra, tanto por motivos cuantitativos,
    cualitativos como espaciales. Hueting (1980, 97)
    define el deterioro ambiental como la disminución
    de las funciones disponibles de un recurso
    natural.

7
1) La noción de recurso natural (VI)
  • La transición desde una sociedad
    cazadora/recolectora a una agricultura sedentaria
    y más tarde a una sociedad industrial, ha
    aumentado la dependencia de los recursos no
    renovables carbón, petróleo, minerales-, en
    detrimento de los renovables madera, abonos
    orgánicos. La diversidad ha dejado paso a la
    uniformidad en el aprovechamiento de los recursos
    naturales (Bromley y Szarleta, 1986, 179),
    aumentando la vulnerabilidad de las sociedades
    industrializadas respecto a crisis que pudieran
    tener lugar en abastecimientos energéticos o
    materiales procedentes de otros territorios.

8
2) Tratamiento de recursos no renovables enfoque
convencional (I)
  • Respecto a la otra cuestión abordada por la
    economía ambiental, la asignación
    intergeneracional óptima de recursos,
    tradicionalmente la misma se ha resuelto
    determinando el nivel de uso de los mismos que en
    conjunción con el trabajo y el capital, maximiza
    el valor presente neto de la corriente de
    beneficios futuros. Sin embargo, los problemas
    asociados al agotamiento de los recursos y al
    deterioro ambiental, aconsejan ampliar este marco
    para tomar en consideración una serie de aspectos
    tales como su funcionamiento integrado en el
    ecosistema, los usos potenciales y/o alternativos
    que los recursos pueden satisfacer, la tecnología
    existente para su aprovechamiento y las reglas
    establecidas por la sociedad para guiar su uso.
    Como muchos de estos elementos no siempre se van
    a poder reducir a términos monetarios, va a ser
    preciso contemplar otros balances tales como los
    de materiales, energía y estabilidad social.

9
2) Tratamiento de recursos no renovables enfoque
convencional (II)
  • El artículo pionero de Harold Hotelling (1931),
    The Economics of Exhaustible Resources,
    establece las dos condiciones que deben cumplir
    los precios de los recursos agotables en
    competencia perfecta
  • El precio de una unidad de un recurso natural
    agotable debe estar formado por su coste marginal
    de extracción, más el coste de oportunidad o
    renta de escasez que se deriva de la
    imposibilidad física de volver a extraer dicha
    unidad del recurso. Ello implica tener que tomar
    una decisión sobre si es más rentable extraerlo
    hoy o dejarlo para un momento futuro.
  • La maximización de la renta de escasez que se
    obtiene restando del precio de mercado el coste
    marginal de extracción-, se alcanza siempre que
    esta crece al mismo ritmo que el tipo de interés.
    Dicho de otra manera, el valor actual descontado
    de la renta de escasez debe ser el mismo en cada
    período, pues de lo contrario existirían
    incentivos para desplazar la extracción de un
    período a otro.

10
2) Tratamiento de recursos no renovables enfoque
convencional (III)
  • El razonamiento de Hotelling (1931, 139) muestra,
    en opinión de Georgescu-Roegen (1975), que (...)
    no puede hablarse de asignación temporal óptima
    de recursos a menos que se conozca la demanda
    futura total, lo cual es, obviamente, imposible.
    Por lo tanto, y de acuerdo con Naredo (1987,
    260), las soluciones óptimas en la utilización de
    recursos no renovables varían (...) con el
    período de tiempo considerado, con el punto de
    partida elegido,... y con los tipos de interés
    empleados en las actualizaciones, siendo
    necesarios mecanismos institucionales o hipótesis
    arbitrarias que concreten estos extremos para
    llegar a una solución determinada, cuya posible
    formalización matemática no debe ocultar su alto
    grado de arbitrariedad. Pues, como ocurre en los
    razonamientos matemáticos, la conclusión no puede
    ser más que un derivado de los supuestos
    iniciales. En consecuencia, es preciso
    arrinconar el enfoque parcelario a la hora de
    razonar sobre la asignación de los recursos
    naturales, estableciendo distinciones según se
    trate de stocks o flujos, aspectos que se pierden
    de vista al tratarlos homogéneamente en términos
    de valor de cambio (Naredo, 1987a, 67).

11
2) Tratamiento de recursos no renovables enfoque
postkeynesiano (IV)
  • El énfasis puesto en la utilización del mercado
    para la asignación de los recursos naturales, es
    reconsiderado por Paul Davidson (1984, 172-173)
    desde una perspectiva poskeynesiana,
    fundamentalmente a través de la introducción de
    elementos de competencia imperfecta. Dos son las
    cuestiones que se plantea. La primera, si es
    posible que los precios de mercado, incluso en un
    entorno competitivo, proporcionen las pautas
    adecuadas para aproximarse a una tasa de
    utilización eficiente y óptima, de los recursos
    agotables durante un período de tiempo histórico.
    La segunda, si en un mundo de grandes
    conglomerados empresariales de energía, es
    posible que la racionalidad de las políticas los
    precios de mercado que nacen de una estructura
    económica caracterizada por el poder de las
    grandes empresas, sean indicadores de la
    verdadera escasez y conduzcan irremediablemente a
    la optimalidad social, o más bien reflejen
    distorsiones debidas a intereses especulativos o
    monopolistas que controlan la oferta de recursos.
    Por ello, la perspectiva poskeynesiana sugiere,
    en cambio, que dichas modificaciones de precios
    pueden entenderse mejor y formularse una
    política adecuada de respuestas-, analizando el
    comportamiento de los agentes empresariales y de
    los propietarios de los recursos en función del
    poder de mercado percibido o de las expectativas
    sobre el futuro (Davidson, 1984, 183).

12
2) Tratamiento de recursos no renovables enfoque
postkeynesiano (V)
  • Por todo lo anterior, algún autor desconfía de
    los métodos de asignación de recursos naturales
    surgidos al calor de la economía neoclásica, pues
    (...) tales análisis no proporcionan demasiada
    ayuda a los políticos que se enfrentan con unos
    derechos de propiedad cambiantes. Esto es porque
    las cuestiones que rodean estas decisiones no
    consisten en optimización de comportamientos
    sobre los beneficios netos que se derivan de
    dicha acción. A menudo estas discusiones deben
    abordar la determinación de una justa
    distribución de recursos, la fijación de valores
    apropiados para la sociedad y el papel del
    gobierno en la distribución de recursos y en dar
    forma a los valores (...) la microeconomía
    clásica no proporciona una respuesta a estos
    problemas de una sociedad democrática ya que
    analiza la mayoría de las variables políticas
    bajo la cláusula ceteris paribus (Batie, 1984,
    815).

13
2) Tratamiento de recursos no renovables enfoque
institucional (VI)
  • Frente a la escasa importancia que la economía
    convencional presta al marco institucional como
    condicionante del comportamiento económico de los
    seres humanos, la escuela institucionalista
    entiende que, en lo sustancial, el patrón de uso
    de los recursos naturales depende de las leyes o
    convenciones que determinan el ámbito de lo
    posible, no siendo de recibo la inevitabilidad
    con la que muchas veces se disfraza el deterioro
    de las funciones básicas del medio ambiente. Lo
    que en última instancia ocurre se debe a los
    comportamientos o actitudes que de manera
    explícita o implícita son permitidos o alentados.
  •  
  • Tal y como señalaba John Rogers Commons (1934),
    hay que apartar el punto de mira de la economía
    desde las transacciones de mercancías hacia las
    transacciones institucionales, ya que las (...)
    acciones individuales son, en realidad,
    transacciones es decir, acciones entre
    individuos- y al mismo tiempo comportamiento
    individual. Este desplazamiento de mercancías,
    individuos e intercambios a transacciones y
    reglas básicas de acción colectiva es lo que
    marca la transición de las escuelas clásicas y
    hedonistas a las escuelas institucionales de
    pensamiento económico.
  •  

14
2) Tratamiento de recursos no renovables enfoque
institucional (VII)
  • En este sentido, Daniel W. Bromley (1991) señala
    que sería oportuno enfocar la política del medio
    ambiente desde una perspectiva que enfatice la
    incidencia de los costes y de la estructura de
    acuerdos institucionales, lo que en su opinión es
    la esencia de la economía de los recursos
    naturales. Para ello deberíamos preguntarnos por
  • Quiénes soportan actualmente los costes de la
    contaminación ambiental y la degradación de los
    recursos naturales?.
  • Cuál es la estructura de acuerdos
    institucionales? y, en concreto, qué derechos de
    propiedad permiten que esta situación continúe?.
  • Quién debe hacerse cargo para que esta situación
    cambie?.
  • Quiénes ganan y pierden con la solución de este
    problema en particular?.
  •  

15
2) Tratamiento de recursos no renovables enfoque
institucional (VIII)
  •  Como las transacciones económicas no tienen
    lugar en un marco de inmaculada neutralidad, la
    economía institucional nos remite a las
    condiciones de intercambio para poder entender el
    proceso económico en toda su amplitud. Las
    reglas, los beneficiarios y los perjudicados de
    una situación concreta no sólo tienen su
    dimensión positiva, sino que también nos informan
    sobre las posibilidades y la dirección del cambio
    a través del análisis normativo.
  •  
  • Desenredar la maraña de intereses y relaciones de
    poder que subyacen tras la imagen neutral que a
    veces se pretende dar del status quo, es una
    tarea ineludible a la hora de definir la política
    económica del medio ambiente. Ignorar esta
    cuestión supone asumir implícitamente que la
    actual distribución de la renta, los beneficios y
    los costes sociales es óptima.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com