Title: ECONOMA DE LOS RECURSOS NATURALES'
1-
- ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES.
- TEMA 2 ECONOMÍA DE LOS RECURSOS RENOVABLES.
2TEMA 2. ÍNDICE
- 2.1 Concepto y tipología de los recursos
naturales. - 2.2 Los recursos renovables.
- 2.2.1 Curva de crecimiento.
- 2.2.2 La tasa de explotación.
- 2.2.3 Maximización del beneficio.
- 2.2.4 Introducción del tiempo en el modelo.
- 2.2.5 Otras consecuencias de la regla
fundamental. - 2.2.6 La política de pesca en la Unión Europea.
- 2.2.7 La política forestal española.
- 2.3 La extinción de las especies.
- 2.3.1 Razones contra la extinción.
- 2.3.2 Causas de la extinción.
3TEMA 2. Bibliografía.
- Riera, P. García, D. Kriström, B. y
Brännlund, R. Manual de Economía Ambiental y de
los Recursos Naturales. Thomson 2005. - Pearce, D. W. y Turner, R. K., Economía de los
Recursos naturales y del medio ambiente. Colegio
de Economistas de Madrid, Celeste ediciones,
Madrid 1995. Un PDF de los capítulos 16 y 17
estará disponible en la web de la asignatura. - Naredo, J.M. y Parra, F. - Comps. Hacia una
ciencia de los recursos naturales. Siglo XXI de
España Editores S.A. Madrid 1993. -
4 2.1. Concepto y tipología de los recursos
naturales.
- Recursos naturales factores que afectan a las
actividades productivas o de consumo pero que no
han sido hechos por el hombre ni tampoco han sido
hechos a través de procesos de fabricación
iniciado por el hombre. - Recursos no renovables su utilización o consumo
implica una disminución permanente de sus
existencias, ya que o no existe regeneración o
abarca períodos excesivos.. Ej. energía térmica,
crudo. - Recursos no renovables con servicios reciclables
su uso o consumo implica una disminución de sus
existencias pero seguidamente son revertidas a
otro estado útil por medio de un proceso
industrial de recuperación (reusado o reciclado).
Ej. aluminio (ej de bauxita), agua confinada,
polímeros (ej de etileno). - Recursos ambientales su uso o consumo no implica
su agotamiento o bien en caso de agotarse
localmente, su velocidad de regeneración es
relativamente rápida. Ej. agua libre, aire
atmosférico, paisaje.
5 2.2. Los recursos renovables.
- Recursos renovables su uso o consumo conlleva su
disminución pero tras un razonable lapso de
tiempo se regeneran por sí mismos según un
proceso biológico. Ej. bosques, pesquerías,
rebaños, hongos, líquenes... - Su nivel de uso o consumo que no comprometan su
continuidad. Se busca su sostenibilidad. - Problema de largo plazo. Maximización del
bienestar social. - Problema de agotamiento, extinción definitiva.
- Se usan los modelos bioeconómicos clave
conocer la tasa de crecimiento para decidir la
tasa de explotación. - Casos típicos pesquerías y bosques.
6 2.2.1. Curva de crecimiento.
- Pesquería zona en que existe una población de
peces donde varias empresas realizan actividades
de pesca. Supondremos una especie. - Recurso móvil dificultad para asignar derechos
de propiedad. - Modelo socioeconómico Gordon-Schaefer. Gráfico
2.2.1.1 Curva de crecimiento logístico. Máximo
crecimiento en el punto de inflexión. - Por equilibrio de alimentación y otros factores
limitantes, las existencias (x) se saturan en
xmáx ? capacidad de carga del sistema. - Captura sostenible las cantidades de recurso
extraídas en un tiempo, igualan o son inferiores
al crecimiento natural del recurso en ese tiempo.
La captura sostenible de extraer y2 en un mismo
tiempo t1-t0 t3-t2 se cumple en dos biomasas
distintas.
7- Gráfico 2.2.1.1 Curva de crecimiento natural del
recurso pesquero
8 2.2.2. La tasa de explotación.
- El gráfico 2.2.2.1 representa las capturas
sostenibles (derivada material inversa de el
gráfico 2.2.1.1). - Un mismo nivel de capturas sostenibles (y3) puede
obtenerse con dos niveles distintos de
existencias o biomasa (x0 y x3). - Pescar en el nivel x3 (zona decreciente) permite
mantener mayor banco de peces, es más estable y
contendrá el óptimo de explotación. - Pescar en el nivel x0 es más inestable ? Mayor
peligro de agotamiento.
Tema 2 Economía de los recursos renovables.
9- Gráfico 2.2.2.1 Explotación sostenible y nivel
del recurso
y, capturas
sostenibles
y
MÁX
y
2
F(x)
y
3
X
x
x
x
x
x
x
2
3
YMÁX
0
MÁX
0
Tema 2 Economía de los recursos renovables.
10 2.2.2. La tasa de explotación (sigue).
- El esfuerzo empleado (E) en la extracción de un
recurso relaciona las diferentes extracciones o
capturas sostenibles (Y) que para ese volumen de
esfuerzo se corresponden con cada nivel de
existencias (X). - La expresión más simple que relaciona las tres
variables anteriores es Y E X, que permite
definir la extracción o capturas sostenibles (Y)
como el resultado de aplicar un esfuerzo
determinado (E) en cada nivel de existencias (X).
Tema 2 Economía de los recursos renovables.
11- Gráfico 2.2.2.2 Capturas sostenibles y esfuerzo
realizado
12 2.2.3. Maximización del beneficio.
- Analizaremos suponiendo por ahora, un único
período de explotación y maximización del
beneficio (los ingresos totales son It y los
costes totales son Ct.). - El gráfico 2.2.3.1 de ingresos sostenibles
resulta del 2.2.2.1 (capturas sostenibles),
multiplicadas por el precio de libre mercado del
recurso pesquero (aceptado y no dependiente de
X). - Los costes reflejan el esfuerzo (E) pesquero.
Mayor esfuerzo ? mayores costes (más capital
empleado, más trabajo-horas, más recursos
naturales empleados). Los costes totales son
mayores cuanto menor es el stock o existencias
del recurso pesquero - Las extracciones (sostenibles) son proporcionales
al esfuerzo y a las existencias de biomasa
(bi-linealización de las curvas del gráfico
12.3). Y E.X - En el gráfico 2.2.3.1 (Ecte., de coste unitario
c), obtenemos los beneficios. Máximo en x, donde
se igualan los valores marginales (y decrece la
curva de capturas sostenibles). No coincide con
la máxima producción sostenible, MPS (criterio
biológico) xYMÁX.
13- Gráfico 2.2.3.1 Ingresos, costes y nivel de
explotación óptimo.
Costes
I
MÁX
I(x)
Beneficio
C(x)
Ingresos
sostenibles
X
x
x
MÁX
14 2.2.3. Maximización del beneficio.
Externalidades lt 0.
- Con externalidades negativas (ej desequilibrios
en la cadena trófica o hambrunas de nativos que
se alimentan del banco de peces), podemos
internalizarlas en costes productivos (mediante
regulaciones, tributos, derechos negociables,
etc.). - Se obtiene un distinto óptimo de capturas en x
(gráfico 2.2.3.2) al igualar coste marginal
social e ingreso marginal. - x gt x. Las capturas óptimas son menores con
externalidades negativas internalizadas. El
beneficio privado es menor. El beneficio social
es mayor. La externalidad negativa es menor.
15- Gráfico 2.2.3.2 Óptimo de explotación con
externalidades negativas (costes sociales).
16 2.2.3. Maximización del beneficio. Libre entrada.
- Sin propietario del banco (derechos de propiedad
no bien definidos) no interesa a cada uno de los
pescadores maximizar el beneficio. Se pesca
mientras haya beneficio positivo (hasta xEQltx en
gráfico 2.2.3.3 donde se anula el beneficio,
cubriendo solo costes). - En el equilibrio socioeconómico xEQ, hay
sobreexplotación. No la hay en el equilibrio
socialmente eficiente x. - No hay extinción, pero hay más inestabilidad
hacia ella (pendiente positiva de la curva de
capturas sostenibles, ingresos totales) si se
sobreestima el crecimiento natural del banco
pesquero.
17- Gráfico 2.2.3.3 Nivel de capturas con libre
entrada de empresas (equilibrio bioeconómico)
18 2.2.4. Introducción del tiempo en el modelo.
- Si se consideran varios períodos, hay que
maximizar el valor presente de los beneficios
(VAN). Razonaremos la optimización para dos
períodos de pesca (t0 y t1) según el gráfico
2.2.4.1 - F(x) es la velocidad de regeneración de recurso
que varía en función de x su representación
gráfica es la pendiente de la tangente a la
función X(t) para cada nivel de existencias (X) - F(x) es la variación de la velocidad (o
aceleración). Para una unidad de x ? F(x)
F(x1) - F(x1-1), - Hasta el punto de inflexión de X(t),
F(x1)gtF(x1-1) ?F(x)gt0. Esto es, la velocidad de
regeneración de recurso crece. Después decrece
F(x1)ltF(x1-1) ? F(x)lt0 (desaceleración) - Expresado de otra forma hasta el punto de
inflexión de X(t), extraer una unidad del recurso
hace que F(x) sea mayor que antes. - En el punto de inflexión (MPS), la velocidad de
regeneración de recurso es máxima ? es el punto
de máximas capturas sostenibles.
19- Gráfico 2.2.4.1 Tasas de crecimiento del recurso
y nivel del recurso
20 2.2.4. Introducción del tiempo en el modelo
(sigue).
- Supongamos costes nulos de explotación p0 y p1
serían los precios en dos años t0 y t1 y r es
el tipo interés mercado - En t1, los ingresos marginales de capturar una
unidad adicional en t0 son I p0(1r) - Los costes marginales (o renuncia a la
regeneración natural por capturar una unidad
adicional en t0) son en t1 ? C p1 p1F(x)
pero para un ?pF(x) cercano a 0 ? C p1
p0F(x) - Si los ingresos marginales de capturar una
unidad adicional son iguales a los costes
marginales de renuncia a la regeneración natural
? habrá indiferencia en modificar las capturas y
entonces, la relación entre p0 y p1 en los dos
años t0 y t1 ha de cumplir la regla p0(1r) p1
p0F(x) - En el caso general de t años, la regla
fundamental es - (?p/pt)F(x) r.
- La tasa a la que crecen los precios mas el
crecimiento marginal del recurso ha de ser igual
al rendimiento alternativo (tipo de interés). Las
existencias que lo cumplen son las óptimas. A
mayor tipo de interés, hay menos incentivo a
conservar el recurso.
Tema 2 Economía de los recursos renovables.
21 2.2.4. Introducción del tiempo en el modelo
(sigue).
- Supongamos ahora costes positivos de explotación
(p.e, costes marginales constantes c) p0 y p1
serían como antes los precios en dos años t0 y
t1 y r siempre es el tipo interés mercado - En t1, los ingresos marginales de capturar una
unidad adicional en t0 son I (p0-c)(1r) - Los costes marginales serán ahora ? C (p1-c)
(p1-c) F(x) también, para un ?pF(x) cercano
a 0 ? C (p1-c) (p0-c) F(x) - La relación entre p0 y p1 en los dos años t0 y t1
ha de cumplir la regla fundamental I C ?
(p0-c)(1r) (p1-c) (p0c)F(x) - En el caso general de t años, la regla
fundamental es - ?p/(pt-c)F(x) r
- La productividad marginal del recurso más el
crecimiento de la ganancia o pérdida de capital
debe ser igual a la tasa de descuento en el punto
de indecisión (hoy-mañana). - Para cada valor de r y de precios, hay un valor
de X que resuelve la RF y constituye el Xopt a
extraer para un máximo valor actual.
Tema 2 Economía de los recursos renovables.
22 2.2.5. Otras consecuencias de la regla
fundamental.
- ?p/(pt-c)F(x) r. Regla Fundamental (RF).
- Cuanto mayor sea la tasa de descuento, menores
serán las existencias óptimas. - Cuanto menor sea el coste por unidad de
extracción, menores serán las existencias
óptimas. - Cuanto mayor sea el precio unitario, menores
serán las existencias óptimas. - F(X) expresa la variación porcentual del tamaño
de la población del recurso natural por periodo
tasa de rendimiento propia del recurso natural.
Cuanto mayor ha de ser F(X), menor será XOPT. - ?p/(pt-c) expresa la variación en los
rendimientos derivada del incremento o
disminución de los precios en términos unitarios.
Cuanto mayor sea el precio unitario y menor sea
el coste por unidad de extracción, menor será
esta expresión. Si r no varía, XOPT ha de
disminuir para incrementar F(X) y compensarlo
23 2.2.5. Otras consecuencias de la regla
fundamental.
- Regla Fundamental ? ?p/(pt-c)F(x) r.
- Si no hay variación de precios (?p0) ? F(X)
r
X
Tema 2 Economía de los recursos renovables.
24 2.2.6. La política pesquera en la UE.
- La UE regula la explotación de los caladeros
marinos debido a la existencia de dos problemas - Sobre-explotación de los recursos pesqueros
(comunales). - Exceso de la capacidad de la flota.
- Instrumentos Programas de Ordenación
Plurianuales (POP) - Medidas para paliar la sobreexplotación (problema
tipo I) - Establecimiento del Total Admisible de Capturas
(TAC). - Medidas para paliar el sobre-esfuerzo (problema
tipo II) - Totales admisibles de esfuerzo (TAE).
- Establecimiento de impuestos. Gráfico 2.2.6
- Regulaciones sobre la tecnología utilizada.
25- Gráfico 2.2.6 Regulación de la pesquería vía
impuestos.
26 2.2.7. La política forestal española.
- Como consecuencia de diferentes procesos en el
ámbito internacional en relación con los bosques,
el Parlamento Europeo aprobó en enero de 1997 una
Resolución sobre la Política Forestal de la Unión
Europea, instando a la Comisión a elaborar una
Estrategia Forestal Europea, que finalmente fue
comunicada y aprobada como Resolución del Consejo
en 1998. - Como complemento nacional a esta Estrategia
Europea, como punto de partida del Programa
Forestal Nacional Español tal y como se describe
en los acuerdos del Panel y del Foro
Intergubernamentales sobre Bosques (IPF/IFF) y
para articular el modelo a seguir en la política
forestal española, a la vez que se cumplen los
diferentes compromisos internacionales citados,
se elaboró y aprobó en 1999 una Estrategia
Forestal Española.
27 2.2.7. La política forestal española.
- El Plan Forestal (PF), aplicación en el tiempo y
el espacio de la Estrategia Forestal Española,
pretende estructurar las acciones necesarias para
el desarrollo de una política forestal española
basada en los principios de - desarrollo sostenible,
- multifuncionalidad de los montes,
- contribución a la cohesión territorial y
ecológica, y - participación pública y social en la formulación
de políticas, estrategias y programas, - El PF propone la corresponsabilidad de la
sociedad en la conservación y la gestión de los
montes. Fue aprobado por Consejo de Ministros en
Julio de 2002.
28 2.2.7. La política forestal española.
- Multifuncionalidad de los montes. Función del
monte español como espacio - Productivo.
- Ambiental-ocio-recreo.
- Social-rural-cultural-paisajístico.
- El aspecto principal en la gestión específica de
los montes en España estriba en determinar el
punto óptimo de explotación, distinguiendo entre
especies de - Crecimiento rápido.
- Crecimiento lento.
29 2.2.7. La política forestal española.
- La decisión del momento óptimo de cortar los
árboles turno forestal óptimo. - El crecimiento natural (ciencia forestal)
gráfico 2.2.7 - El producto medio del recurso tangente que pasa
por origen. Máximo en tB (criterio biológico). - En dicho criterio, coinciden el producto medio y
el marginal. X(t)/t X (t) - Análogamente, introduciendo costes de explotación
y de suelo, obtenemos el turno económico
óptimo.
30- Gráfico 2.2.7 Crecimiento de la masa forestal y
turno interno.
31 2.3. La extinción de las especies.
- Algunas consideraciones iniciales
- 1.- Cualquier recurso renovable con un tamaño
mínimo crítico se enfrenta al peligro de
extinción. - 2.- Cualquier recurso renovable corre el peligro
de extinción si no se cumplen la reglas de la
economía sostenible. - 3.- Unas altas tasas de descuento amenazan la
supervivencia de los recursos renovables,
especialmente a los de crecimiento lento.
32 2.3.1. Razones contra la extinción.
- Se pueden enumerar 5 razones principales
- Para muchas personas, las especies generan
beneficios directos en forma de bienestar. - Muchos de los medicamentos actuales se obtienen
directamente de plantas silvestres. - Las plantas silvestres tienen una importancia
crítica en términos de diversidad genética. - Las especies vivas cumplen funciones de sustento
de la vida para la humanidad. - Las especies vivas también sirven para
propósitos científicos.
33 2.3.2. Causas de la extinción.
- Se señalan tres causas principales
- 1.- Muchas especies se pueden explotar a un
coste extremadamente bajo. - 2.- La tasa de descuento de los extractores
potenciales de los recursos es elevada. - 3.- El libre acceso aumenta la probabilidad de
extinción. - Conflicto de valores desarrollo versus
preservación.