SEMINARIO-TALLER: - PowerPoint PPT Presentation

1 / 87
About This Presentation
Title:

SEMINARIO-TALLER:

Description:

... el comercio y los servicios, en bancos y financieras, telecomunicaciones. En lo fundamental la estructura econ mica sigue siendo primario exportadora, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:165
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 88
Provided by: EJD
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SEMINARIO-TALLER:


1



SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN
REPÚBLICA DOMINICANA
SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MINERÍA EN PERÚ DR.
JULIO LÓPEZ MAS
2
OBJETIVOS
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  1. Establecer la importancia de la economía
    primaria-exportadora en Perú.
  2. Sus impactos sociales, económicos y ambientales.
  3. Presentar el marco legal e institucional del
    ordenamiento territorial en el sector minero.
  4. Estudio de caso minería en Cajamarca empresa
    Yanacocha SRL.
  5. Los paquetes de reactivación económica (2014) y
    la regulación medioambiental.
  6. Los debates sobre el proyecto de Ley de
    Ordenamiento Territorial.

3
GRÁFICO Nº 01. RECURSOS NATURALES SITUACIÓN Y
TENDENCIAS PARA UNA AGENDA DE DESARROLLO REGIONAL
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
Evolución de lo precios internacionales del
cobre, el plomo y el zinc, 1960-2012 (En centavos
de dólar por libra, a precios constantes de 1982)
Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos de la
Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) y FRED
Economic Data.
4
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 02. PRODUCCIÓN MINERA
5
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 03. EXPORTACIONES MINERAS (US
MILLONES)
6
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 04. INVERSIONES TOTALES EN MINERÍA
7
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 05. EMPLEO EN LA MINERÍA (2012 hasta
setiembre)
8
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
CUADRO Nº 01
El contexto socioeconómico peruano - 2011 El contexto socioeconómico peruano - 2011 El contexto socioeconómico peruano - 2011 El contexto socioeconómico peruano - 2011
Perú Lima Regiones
PBI US 180,000 millones 45 55
PBI minero US 15,000 millones 3.5 96.5
Población 29.5 millones 30 70
Pobreza (2010) 31.30 15 45 (3 veces Lima)
Extrema pobreza (2010) 9.8 1.6 6.5 (4 veces Lima)
Fuente Buenaventura, 2012.
9
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 06. Cartera Estimada de Proyectos
Mineros Participación por Minerales
Predominante
Fuente Cartera estimada de proyectos mineros,
Dirección de Promoción Minera MEM. Año 2014.
10
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 07. Cartera Estimada de Proyectos
Mineros , según Principal Inversionista
Fuente Cartera estimada de proyectos mineros,
Dirección de Promoción Minera MEM. Año 2014.
11
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y RECURSOS NATURALES
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Boom económico y exportaciones mineras
  •  
  • En la última década, en particular desde 2003,
    la economía peruana ha vivido un ciclo largo de
    alta demanda y altos precios por los minerales y
    los hidrocarburos, por lo que el peso del sector
    extractivo (minería, gas y petróleo) aumentó
    considerablemente.
  • El sector minero y de hidrocarburos es relevante
    en la canasta exportadora del país el 68 del
    total de las exportaciones.
  • El sector minero e hidrocarburos aportan un
    porcentaje importante del total de impuestos
    recaudados por el Estado aproximadamente el 20
    del total de impuestos.
  • Una mayor presencia en el territorio. En el 2012,
    la cantidad de hectáreas concesionadas por el
    sector minero superó los 25 millones, que
    representan el 20 del territorio peruano.

12
TERRITORIO, RECURSOS NATURALES, MINERÍA
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA






13
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 08. RECURSOS NATURALES
FUENTE MINEM CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS
MINEROS ENERO 2013 ELABORADO POR DIRECCIÓN DE
PROMOCIÓN MINERA - MEM
14
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
Concepto de Territorio
  • El territorio del Estado es inalienable e
    inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el
    dominio marítimo, y el espacio aéreo que los
    cubre (art. 54 Constitución).
  • Territorio comprende e integra
  • Tierra (Constitución Política usos agrarios),
  • Suelo (Ley de Municipalidades usos urbanos y
    leyes ambientales recurso natural)
  • Subsuelo (Legislación Minera y Energía),
  • Aire (varias), Agua (Ley de RRHH)
  • Paisaje, patrimonio y cultura
  • .

15
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Recursos Naturales y Política Ambiental
  • El artículo 66 de la Constitución indica que
    los recursos naturales, renovables y no
    renovables, son patrimonio de la Nación. El
    estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley
    orgánica se fijan las condiciones de su
    utilización y de su otorgamiento a particulares.
    La concesión otorga a su titular un derecho real,
    sujeto a dicha norma legal.
  • El art. 67 indica que El estado determina la
    política nacional del ambiente. Promueve el uso
    sostenible de sus recursos naturales.

16
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Suelo y Yacimiento
  •  
  • Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
    utilización y de su otorgamiento a particulares y
    (Art. 66 de la Constitución y reiterado en a Ley
    General de Minería), adopta el sistema
    Dominialista de minas, sistema éste que no
    solamente atribuye el dominio originario de los
    yacimientos al Estado, sino que además establece
    que quedan desvinculados como bienes diferentes
    suelo y yacimiento.
  •  
  • Entonces, el yacimiento y la superficie son dos
    bienes distintos sujetos a dos regímenes
    diferentes así, la superficie queda regulada por
    la legislación común, en tanto que el yacimiento
    queda sometido a las reglas establecidas por el
    Texto Único Ordenado de la Ley General de
    Minería .
  •  
  • Es importante reconocer esta distinción que será
    una de las fuentes de conflictos en el
    ordenamiento territorial y las diferentes
    actividades que pueden desarrollarse sobre una
    misma área.

17
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Ley General de Minería
  •  
  • El TUO de la LGM establece que todos los recursos
    minerales pertenecen al Estado. Esta propiedad es
    inalienable e imprescriptible. Con ello
    debería disiparse cualquier duda, pretensión o
    interpretación de quienes sostienen que los
    bienes o recursos minerales son de las
    comunidades o de las personas que tienen los
    derechos superficiales encima de los depósitos
    minerales. Ni siquiera el inversionista que
    explota los recursos minerales es el propietario
    de éstos, sino a partir del momento en que los
    extrae y los beneficia en provecho propio. El
    Estado peruano está encargado de preservar los
    recursos naturales.

18
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Cierre de minas y pasivos ambientales
  •  
  • Ley de Cierre de Minas - Ley 28090 (2003). Esta
    ley tiene por objeto regular las obligaciones y
    procedimientos para el cierre de minas (mediante
    un Plan de Cierre de Minas) y la constitución de
    las garantías ambientales que aseguren el
    cumplimiento de las inversiones que comprende
    para cubrir los costos de las medidas de
    rehabilitación para las etapas de operación de
    Cierre Final y Post Cierre de la mina, con
    sujeción a los principios de protección,
    preservación y recuperación del medio ambiente y
    con la finalidad de mitigar los impactos
    negativos a la salud de la población, el
    ecosistema circundante y la propiedad.
  •  
  • El Plan de Cierre de Minas será progresivo
    durante la vida útil de la operación minera, de
    acuerdo a un cronograma aprobado por la autoridad
    competente el Ministerio de Energía y Minas.

19
TERRITORIO, CONCESIONES, CONFLICTOS
SOCIO-AMBIENTALES
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA






20
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Publicado en 

21
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Concesiones mineras 
  • Según el MEM, el 20 del territorio esta
    concesionado pero sólo en el 0.3 y 0.89 del
    territorio se está realizando exploración y
    explotación. .
  • Cualquier persona natural o jurídica puede pedir
    una concesión minera si la zona pedida, llamada
    cuadrícula, está disponible. El primero que
    pide la concesión es el que la obtiene, no
    depende de la experiencia, ni las calificaciones
    relacionadas a la actividad minera. La concesión
    minera es indefinida siempre y cuando el titular
    minero cumpla prioritariamente con las
    obligaciones de pago de un monto bastante bajo
    de derecho de vigencia y penalidad por no
    producir, ellos pueden mantener la concesión
    indefinidamente esperando que se haga algún
    descubrimiento cercano y así poder venderle la
    concesión a una empresa que sí tenga capacidad de
    explorar y explotar.

22
GRÁFICO Nº 09.
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
23
Gráfico Nº 10. Evolución de las Concesiones
Mineras, en número y superficie, 1991-2014
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
24
Gráfico Nº 11.
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
25
Gráfico Nº 12. Perú Área ocupada por concesiones
mineras en porcentaje ()
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
26
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Crecimiento de concesiones normativa de
    liberalización
  •  
  • La promulgación del Decreto Legislativo 708 (Ley
    de Promoción de Inversiones en el sector minero,
    1991), fue un factor clave para el crecimiento de
    las concesiones mineras en la medida que
    modificando la Ley General de Minería de 1981
    se orienta a liberalizar el sector minero, para
    lo cual deroga la gran mayoría de normas que
    daban atribuciones y derechos al Estado para
    actuar como agente económico en el sector.

27
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Efectos del crecimiento acelerado de concesiones
  •  
  • El crecimiento acelerado de las concesiones
    mineras en los últimos diez años ha generado,
    directa e indirectamente, efectos e impactos como
    la sobre-posición de derechos, la presión sobre
    el territorio de las comunidades que configuran
    situaciones de conflictividad, el crecimiento de
    la minería informal que contamina el
    medioambiente, las concesiones en zonas de
    frontera, la invasión de Áreas Naturales
    Protegidas y las provincias con alto porcentaje
    de sus territorios concesionados que cuestionan
    los planes de desarrollo.
  •  
  • Qué significado tiene para las comunidades y
    poblaciones de las provincias y distritos de la
    sierra el hecho de que el 80 o más del
    territorio en el que viven hayan sido
    concesionados para la actividad minera? Pueden
    las autoridades locales y la población local
    planificar su desarrollo sobre la base de las
    actividades económicas no mineras que ellos
    consideran prioritarios.

28
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Crecientes conflictos socio-ambientales
  •  
  • El crecimiento acelerado de las inversiones,
    especialmente en el sector minero, contribuyó al
    crecimiento de las exportaciones y de los
    ingresos fiscales, pero al mismo tiempo generó
    crecientes conflictos sociales que afectan la
    gobernabilidad. Un hito importante es la
    oposición social al megaproyecto minero Conga,
    de cobre y oro en la región de Cajamarca (sierra
    norte), con una inversión prevista de más de US
    4500 millones.
  • La permanencia de brechas sociales,
    principalmente en territorios donde se conjugan
    el aprovechamiento de los recursos naturales
    mediante inversiones privadas que afectan las
    condiciones de trabajo y vida y también las
    expectativas de las poblaciones rurales con
    elevados signos de exclusión social y económica
    por conseguir beneficios concretos y mejorar sus
    condiciones de vida, se expresa en un aumento de
    conflictos socio-ambientales.

29
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
CUADRO Nº 02
Millones de hectáreas Millones de hectáreas
Área total Área total 128 100
Áreas naturales protegidas Áreas naturales protegidas 37 28.2
Áreas con actividad minera Áreas con actividad minera Áreas con actividad minera Áreas con actividad minera
Explotación 1.10 1.10 0.86
Exploración 0.32 0.32 0.25
15/26 regiones donde se desarrolla actividad minera 15/26 regiones donde se desarrolla actividad minera 15/26 regiones donde se desarrolla actividad minera 15/26 regiones donde se desarrolla actividad minera
18/26 regiones donde se desarrollan actividades de exploración 18/26 regiones donde se desarrollan actividades de exploración 18/26 regiones donde se desarrollan actividades de exploración 18/26 regiones donde se desarrollan actividades de exploración
Fuente Ministerio de Energía y Minas (MEM) 2012.
30
GRÁFICO Nº 13. CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS
MINEROS
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
Participación Regional en la Cartera Estimada de
Proyectos Mineros
Fuente Cartera estimada de proyectos mineros,
Dirección de Promoción Minera MEM. Año 2014.
31
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • El escalamiento de conflictos registra una
    tendencia creciente durante el auge de la
    economía primario-exportadora. Las regiones
    afectadas pasaron de 12 en el 2006, a 15 en el
    2007, 19 en el 2008, 23 en el 2009 y en el 2010
    abarcaron las 24 regiones del país. También se
    dio una mayor intensidad de los conflictos, con
    acciones de violencia. El mayor número de
    conflictos sociales tienen origen en la actividad
    minera (38.1) seguidos por las actividades de
    hidrocarburos y minería informal (15.2) y
    actividades agrarias, que incluyen producción de
    hoja de coca, concesiones forestales, reservas
    comunales y territoriales y áreas naturales
    protegidas (12.1). Las regiones con mayor número
    de conflictos son Loreto, Cusco, Junín, Ancash,
    Cajamarca, Puno.

32
CANON, REGALÍAS, DESARROLLO LoCAL
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
33
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Ganancias mineras e Impuestos
  •  
  • El debate sobre el impuesto a las ganancias
    extraordinarias de las empresas mineras fue un
    tema central en el debate público desde el 2006 y
    ganó consenso en el proceso electoral del 2011.
    Por ello, al inicio del gobierno de Ollanta
    Humala el Congreso de la República logró aprobar
    tres medidas el Gravamen Especial a la Minería,
    el Impuesto Especial a la Minería y la regalía
    minera ajustada, cuyos ingresos servirían para
    financiar las políticas de inclusión social.
  • Junto con el cambio del sistema de regalía minera
    en septiembre del 2011, también se crearon dos
    nuevas contribuciones para el sector minero el
    Impuesto Especial a la Minería (Ley 29789) y el
    Gravamen Especial a la Minería (Ley 29790). Estas
    contribuciones buscan que el Estado peruano
    participe en las ganancias extraordinarias
    generadas por los altos precios internacionales
    de los minerales.

34
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • El canon minero fue creado con la Ley 27506 de
    Junio del 2001 y está compuesto del 50 de
    Impuesto a la Renta que pagan las empresas
    mineras. ( también hay el canon gasífero y el
    canon petrolero ) Éste se transfiere a los
    gobiernos regionales y a las municipalidades de
    las regiones productoras. Además el 100 de las
    regalías mineras. En el año 2012, la renta de
    las industrias extractivas significó el 20 del
    total del presupuesto regional, y en 2013,
    representó el 17. En el caso de los gobiernos
    locales, el año 2012 la renta de las industrias
    extractivas ascendió a 35, y en año 2013 sumó el
    29 del total del presupuesto municipal.
  • Por la caída de los precios internacionales y la
    disminución del volumen exportado desde 2014 a la
    actualidad se ha reducido drásticamente el canon,
    lo que genera una situación de crisis en las
    finanzas de los gobiernos descentralizados.

35
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Canon minero e inversiones descentralizadas
  •  
  • En la Ley de Canon (Ley Nº 27506) se establece
    que los recursos que los gobiernos regionales y
    gobiernos locales reciban por concepto de canon
    serán utilizados exclusivamente para el
    financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u
    obras de infraestructura de impacto regional y
    local, respectivamente, a cuyo efecto establecen
    una cuenta destinada a esta finalidad. Es decir,
    los recursos del canon solo podían gastarse en
    inversión y no en gasto corriente.
  • Más adelante gobierno reconoció que se estaba
    generando un desbalance, pues se necesitaba gasto
    corriente para poder implementar y mantener las
    inversiones. Por lo tanto, desde el 2006, en la
    ley de presupuesto de cada año se incluye una
    disposición final que permite que el 20 de los
    recursos del canon se utilicen en gasto
    corriente.

36
Cuadro Nº 03. Canon Minero generado y distribuido
1996-2014 (miles de soles)
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
Año Canon Generado Canon Distribuido
1996 172,981 15,375
1997 136,924 110,937
1998 52,684 169,428
1999 68,665 86,514
2000 90,288 55,361
2001 168,537 81,278
2002 369,606 135,933
2003 532,000 285,826
2004 1,158,500 451,289
2005 2,166,293 888,140
2006 4,254,379 1,746,378
2007 4,435,674 5,157,001
2008 3,434,452 4,435,674
2009 3,086,988 3,434,452
2010 4,156,857 3,086,988
2011 5,097,315 4,156,857
2012 3,800,819 5,097,315
2013 2,979,000 3,800,819
2014 n.d. 2,979,000
Fuente MEF.
37
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Dado que el canon privilegia a las regiones
    productoras y dentro de ellas, a los distritos
    productores, con el aumento de los recursos a ser
    distribuidos se ha generado mucha inequidad
    entre las regiones productoras y las no
    productoras.
  • También se han generado inequidades al interior
    de las mismas regiones productoras.
  • Seis regiones concentran casi el 70 de los
    recursos de canon distribuidos entre 2007 y
    2011.

38
POLÍTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
GESTIÓN DEL TERRITORIO
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA






39
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 14.
40
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Política Nacional de Ordenamiento territorial y
    Gestión del Territorio
  •  
  • En abril de 2014, el Acuerdo Nacional aprobó la
    34 política de Estado en Ordenamiento y Gestión
    Territorial, mediante el cual se impulse un
    proceso estratégico, integrado, eficaz y
    eficiente de ordenamiento y gestión territorial
    que asegure el desarrollo humano en todo el
    territorio nacional, en un ambiente de paz.
  •  
  • En esa perspectiva, en el proceso el Estado debe
    considerar los principios de subsidiariedad y
    solidaridad con la finalidad de lograr un
    desarrollo humano integral, equitativo y
    sostenible, así como conciliar el crecimiento
    económico y la competitividad con la equidad
    social y la sostenibilidad ambiental, la vigencia
    de los derecho y la igualdad de oportunidades en
    todo el territorio nacional e incorporar el
    objetivo de consolidar ciudades sostenibles como
    centros dinamizadores del desarrollo urbano y
    rural.

41
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 15.
42
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 16.
43
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 17.
44
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
CONFLICTOS SOCIALES, GOBERNABILIDAD
45
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Gestión ambiental e inversiones privadas
  •  
  • La conflictividad social alrededor de los
    proyectos extractivos impulsó cambios en el marco
    legal del sector como la aprobación de la Ley de
    Consulta Previa, asignando nuevos roles al
    Ministerio de Cultura, y la creación del SENACE
    (Servicio Nacional de Certificación Ambiental)
    para la evaluación y aprobación de los Estudios
    de Impacto Ambiental bajo el liderazgo del
    Ministerio del Ambiente.
  • Los procesos de consulta previa están trabados y
    afectan las inversiones de exploración petrolera,
    esto debido a la débil capacidad del estado para
    dialogar y concertar con las comunidades nativas
    amazónicas.
  • En 2014, se han dictado medidas de reactivación
    económica, y de fomento de las inversiones
    privadas, flexibilizando la normatividad
    ambiental y los derechos de las comunidades
    nativas con referencia a la economía
    extractivista.

46
CUADRO Nº 04. PERÚ CONFLICTOS SOCIALES POR
AUTORIDAD COMPETENTE, SEGÚN TIPO, DICIEMBRE 2014
(Número de casos)
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
Tipo TOTAL Gobierno nacional Gobierno regional Gobierno local Poder legislativo Poder judicial Org. Const. Autónomo
TOTAL 210 100.0 128 43 23 4 7 5
Socioambiental 139 66.2 110 24 4 1 0 0
Asuntos de gobierno local 236 11.0 0 0 19 0 4 0
Demarcación territorial 15 7.1 6 9 0 0 0 0
Comunal 9 4.3 3 4 0 0 0 2
Asuntos de gobierno nacional 9 4.3 8 0 0 0 0 1
Otros asuntos 6 2.9 0 0 0 1 3 2
Laboral 5 2.4 1 2 0 2 0 0
Asuntos de gobierno regional 4 1.9 0 4 0 0 0 0
Cultivo ilegal de coca 0 0.0 0 0 0 0 0 0
Electoral 0 0.0 0 0 0 0 0 0
Fuente Defensoría del Pueblo SIMCO.
47
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
CASO YANACOCHA
48
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Datos generales
  • Empresa minera Yanacocha SRL constituida el 14
    enero 1992.
  • Propietarios Newmont ( 51.35 ) Buenaventura (
    43.65) y BM ( 5.0).
  • Gran productora y exportadora de oro y plata.
  • Actividades sobre cuatro cuencas Quebrada Honda,
    Rio Chonta, Rio Porcón y Rio Rejo, entre 3500 y
    4100 msnm. La superficie territorial ocupada
    alcanza las 179 478 has. (259 concesiones
    acumuladas). Posee otras 163 concesiones con 108
    569 has con proyectos en estudio.
  • 2326 trabajadores permanentes (2013), Hay
    personal contratado en número mayor de acuerdos
    necesidades empresariales (tercerización).

49
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Oro y economía
  • En 21 años de operación, 1993-2013 Yanacocha ha
    extraído del subsuelo 34 129 170 onzas troy de
    oro y 37 357 903 onzas troy de plata. A los
    precios de 2013 (1411 dólares) la onza troy de
    oro serian 48 000 millones de dólares.
  • La producción de Yanacocha respecto a la
    producción nacional de oro fue de 40 en 2006,
    26 en 2012 y 21 en 2013.
  • El descenso progresivo de la producción a partir
    de 2010 tiene que ver con el agotamiento de las
    reservas mineras y la intensa explotación en las
    vetas de alta ley.

50
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Conflictos socio ambientales tierras comunales
  • Los terrenos que están actualmente bajo posesión
    eran propiedad de comunidades y familias
    campesinas, que fueron empujadas a vender, bajo
    presión de expropiación, sin información
    suficiente de valor de riqueza en subsuelo,
    Yanacocha adquirió todos los denuncios mineros
    que existían en la zona.

51
Cuadro Nº 05. Concesiones mineras por provincia
en Cajamarca
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
Provincia CCMM Hectáreas del territorio con concesiones mineras
San Pablo 66,517 99.68
Hualgayoc 74,186 94.26
Cajamarca 196,861 66.05
Santa Cruz 90,812 65.38
Contumaza 124,962 60.11
San Ignacio 68,473 50.48
Cajabamba 80,351 44.92
San Miguel 208,932 42.38
Celendín 112,565 42.31
Chota 113,373 30.05
Cutervo 74,285 24.41
San Marcos 53,311 20.95
Jaén 86,308 17.06
Fuente INGEMMET, Marzo 2014.
52
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Conflictos socio-ambientales agua
  • Se han dado múltiples conflictos vinculados a
    temas ambientales y a la protección del agua para
    la agricultura y la producción de agua potable.
  • Principales hechos contaminación con mercurio de
    Choropampa (año 2000), resistencia al inicio de
    operaciones en el Cerro Quilish (2004-2006), e
    intenso conflicto de Conga (2011-2012).

53
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Conflictos socio-ambientales reducción de canon
    y regalías por altos costos de producción
  • El acelerado aumento de los costos de producción
    en paralelo de los precios internacionales, lo
    que determina que los ingresos registrados antes
    de impuestos disminuyan significativamente.
  • Sospecha de elusión tributaria.
  • Trayectoria de costos de producción US /onz
    2004-2006 220 2007-2009 421 2010-2013 674.

54
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
PROBLEMAS ESTRUCTURALES
55
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Economía extractivista y desequilibrios
    territoriales. 
  • El boom económico ha significado para el país,
    una consolidación de los sectores primario
    exportadores, no sólo minero-energéticos, sino
    agrícolas de exportación tradicionales como café
    y cacao, y no-tradicionales como frutas y
    legumbres, espárragos, paltas, uvas, etc.
    Asimismo, han surgido en forma incipiente nuevas
    ramas industriales además de la textil, en
    productos metal-mecánicos y químicos vinculados a
    los sectores primario exportadores. Además, se
    han modernizados las ciudades, el comercio y los
    servicios, en bancos y financieras,
    telecomunicaciones.
  • En lo fundamental la estructura económica sigue
    siendo primario exportadora, altamente
    concentrada económico y espacialmente, y el
    centralismo económico continua, mientras que el
    proceso de descentralización, no ha logrado
    impulsar una dinámica de desarrollo convergente
    el sector dominante de grandes empresas es
    pequeño, mientras paralelamente continua la
    proliferación de las micro y pequeñas empresas,
    urbanas y rurales informalidad y la economía
    ilegal (narcotráfico, lavado de activos,
    contrabando ) y la ocupación descontrolada del
    territorio nacional, con desigualdades y
    inequidades y desequilibrada del territorio
    nacional, el uso irracional de los recursos
    naturales, la contaminación, la depredación y
    otros.

56
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • En conclusión, en Perú se da un crecimiento
    espontáneo, donde predominan actividades
    desvinculadas del medio, con ocupación
    desordenada del territorio expresada en un
    desequilibrio territorial que afecta la vida de
    las personas, este desequilibrio se agudiza por
    la heterogeneidad propia del país, por el
    centralismo económico, político y por la
    predominante desigualdad y exclusión social.
  • El territorio se gestiona sin una visión
    integral, con competencias sectoriales asignadas
    de manera imprecisa, con competencias
    intergubernamentales (nacional, regional y local)
    asignadas también de manera imprecisa, con
    conflictos de competencia intersectorial e
    intergubernamental, con carencia de mecanismos de
    solución de controversias adecuadas y con
    carencia de coordinación y articulación para el
    ordenamiento y gestión territorial.

57
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 18.
58
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 19.
59
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 20.
60
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 21.
61
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
GRÁFICO Nº 22.
62
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
REACTIVACIÓN ECONÓMICA, INVERSIONES MINERAS,
REGULACIÓN MEDIOAMBIENTAL
63
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Medidas de promoción de la inversión en materia
    ambiental
  •  
  • La desaceleración de la economía peruana (PBI
    2.5 en 2014) impulso al GN a tomar medidas de
    reactivación económica (Leyes 30230 y, 30296 ,
    julio y diciembre de 2014 reducción de
    procedimientos EIA, 2013) para relanzar la
    confianza empresarial principalmente en sector
    extractivo, minería y petróleo, para ello amplia
    beneficios tributarios a la minería de
    exportación disminuye la tasa tributaria
    impuesto a renta de empresas y personas
    naturales simplifica procedimientos de la
    administración pública nacional, regional y
    local, relacionados con la inversión minera,
    petrolera, gasífera , en especial la
    normatividad y regulación minera vigente..
  • Destacamos las medidas para la promoción de la
    inversión en materia ambiental disminuyendo
    competencias al Ministerio del Ambiente y
    bloqueando el proceso de ordenamiento
    territorial especialmente impulsado por los
    gobiernos descentralizados y las organizaciones
    de la sociedad civil.

64
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA






GRÁFICO Nº 23.
65
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA






GRÁFICO Nº 24.
66
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA






GRÁFICO Nº 25.
67
Ley 30230 establece medidas tributarias,
simplificación de procesos y permisos para la
promoción y dinamización de la inversión 12
julio de 2014
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA






68
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Sobre ordenamiento Territorial
  • El artículo 22º (Ordenamiento Territorial) de
    la Ley Nº 30230 afecta las competencias del MINAM
    en dicha materia al plantear que la política
    nacional de Ordenamiento Territorial sea aprobada
    por el Consejo de Ministros, desplazando al
    ministerio en esta función. El MINAM pierde su
    capacidad decisoria y su influencia se reduce al
    mínimo al contar con solo un voto frente al de
    todos los ministerios que promueven la inversión.
    Esto es preocupante, dado que el componente
    ambiental es fundamental para el Ordenamiento
    Territorial. Además no se incorporan a los
    actores estratégicos del territorio gobiernos
    locales y regionales, que son quienes formulan
    según sus leyes orgánicas los planes de
    ordenamiento territorial.

69
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Carácter del POT
  • Dicho articulo señala que ni la Zonificación
    Económica Ecológica ni el Ordenamiento
    Territorial asignan usos ni exclusiones de uso.
    Según la normatividad vigente, los Planes de
    Ordenamiento Territorial (POT) aprobados a nivel
    regional o local de acuerdo a la Ley de
    Descentralización y las leyes orgánicas de los
    gobiernos sub-nacionales -, luego de procesos
    técnicos y participativos, establecen las
    políticas y marcos regulatorios de ocupación y
    uso del territorio para el desarrollo sostenible.

70
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Nuevos contratos de estabilidad tributaria en la
    minería
  •  
  • Se crea un nuevo tipo de Contrato de estabilidad
    Tributaria con la finalidad de fomentar
    inversión de gran envergadura, con beneficios a
    actividades complementarias no contempladas
    inicialmente en el programa de inversiones. Para
    proyectos mineros con inversiones no menores a US
    500 millones. Con este nuevo CET, por un
    periodo de quince años se permite ampliar sus
    efectos a las actividades adicionales posteriores
    a la ejecución de programa de inversiones en las
    siguientes condiciones la ampliación dentro de
    la misma concesión dentro del mismo plazo de
    estabilidad garantizada por el CET y la inversión
    adicional sea no menor de US 250 millones.
  •  
  • Los nuevos CET consideran Contratos de Adhesión,
    en base a un estudio de factibilidad técnico
    económico, con carácter de declaración jurada. De
    esta forma, el estado debilita su obligación de
    velar por el uso público de los recursos
    naturales, y velar por la sostenibilidad social
    y ambiental.

71
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Control territorial a cargo de empresas mineras
  •  
  • Para las empresas mineras que gozan de
    estabilidad tributaria, y que difícilmente
    renunciarían a ella frente una reforma
    tributaria que podría ser cambiada por el
    siguiente gobierno, el gobierno les da un
    adicional.
  • Ahora mediante la Ley 30296 ((21.12.2014) se
    reduce el límite mínimo a US 25 millones, y
    establece el concepto de Unidad Económica
    Administrativa, el conjunto de concesiones
    mineras ubicadas dentro de sus limites, las
    plantas de beneficio y los demás bienes que
    constituyan una sola unidad de producción por
    razón de comunidad de abastecimiento,
    administración y servicios que, en cada caso,
    calificara la Dirección General de Minería (art.
    7), de esta forma se crea nuevos enclaves
    territoriales al servicio de la economía minera
    extractivista.

72
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Debilitamiento de la institucionalidad ambiental
    y mayor vulnerabilidad al cambio climático
  •  
  • Se debilita la institucionalidad del Sistema
    Nacional de Evaluación de Impacto ambiental, cuyo
    órgano rector es el Ministerio del Ambiente, y
    pone trabas a la operatividad del Servicio
    Nacional de Áreas Protegidas por el Estado
    (SERNANP), y en especial del Organismo de
    Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
  • Sobre la prevención y corrección de conductas
    infractoras a cargo de la OEFA se establece un
    periodo de tres años, durante la cual las
    sanciones a imponerse no podrán ser superiores
    al 35 de la multa establecida para dicha
    infracción, además se señala que sólo la OEFA
    tramitará procedimientos sancionadores
    excepcionales en base al señalamiento de un grupo
    de factores atenuantes y/o agravantes de la
    metodología de determinación de sanciones.
  • Las razones de recorte de capacidades de la
    OEFA, son varias, según la ley 30230., falta de
    educación y concientización de los agentes, la
    población y las autoridades, necesidad de mayor
    difusión de las normas y obligaciones
    ambientales, incrementar el nivel de colaboración
    entre la OEFA y las empresas supervisadas, y
    reducir los costos y afectación al desempeño de
    las empresas.

73
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Modificaciones a la Ley Nro. 26834, Ley de Áreas
    Naturales Protegidas
  • El artículo 20º de la Ley Nº 30230 modifica el
    artículo 7º de la Ley Nº 26834 Ley de Áreas
    Naturales Protegidas - que señalaba que las Zonas
    Reservadas debían establecerse por Resolución
    Ministerial del MINAM. En adelante, se crean ()
    por Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del
    Consejo de Ministros.
  • Si el argumento fuera tener un enfoque
    multisectorial de las vocaciones productivas de
    los territorios podría reclamar validez, pero la
    razón explicita es diferente, se trata de
    garantizar los derechos preexistentes de los
    concesionarios. para el reinicio de la ejecución
    de inversiones. Esta es una decisión inadecuada,
    si sabemos que muchas concesiones fueron
    otorgadas sin exigir estudios ambientales.

74
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Agilización de Estudios de Impacto Ambiental
  • Sobre las opiniones en la evaluación del Estudio
    de Impacto Ambiental la ley establece que las
    opiniones vinculantes y no vinculantes que
    requiera la entidad encargada de la aprobación
    del EIA, de un proyecto de inversión, deberán
    emitirse, bajo responsabilidad, en un plazo
    máximo de 30 días hábiles, para lo que la
    entidad encargada de la aprobación deberá
    elaborar un informe consolidado, que será
    remitido al solicitante, para las subsanaciones o
    aclaraciones correspondientes.
  • El artículo 24º Eliminación de duplicidades -
    Nº 30230, integra los procedimientos de
    autorización de desbosque, vertimientos y reúso
    de aguas residuales con el de aprobación de EIA.
    Esta medida no considera que los plazos para
    revisar la información y los organismos
    responsables de aprobar dichas autorizaciones
    son distintos.
  • La propuesta de agilizar las tramitaciones, y
    mejorar los procesos es positiva, siempre y
    cuando se mejore las capacidades
    institucionales, para analizar estudios complejos
    y emitir opiniones sobre su calidad. De lo
    contrario, no se asegura la adecuada regulación
    medioambiental.

75
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • ECA Y LMP
  • Al disponer que, los Estándares de Calidad
    Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
    (LMP) sean establecidos por decreto supremo con
    refrendo de los sectores involucrados, el
    artículo 23º de la ley, además de incrementar el
    trámite burocrático, somete su aprobación a
    instancias que representan intereses en
    conflicto, lo que puede desnaturalizar su
    finalidad.
  • Los ECA y LMP deben basarse, no sólo en criterios
    de protección a la salud y al ambiente, sino
    también en un análisis de impacto regulatorio y
    económico sobre las industrias y poblaciones
    involucradas.

76
PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
77
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Audiencias públicas de consulta sobre proyecto de
    Ley de OT
  •  
  • El Congreso Nacional, a través de su Comisión de
    Descentralización, Regionalización y Gobiernos
    Locales estuvo realizando durante 2013
    audiencias públicas descentralizadas por todo el
    país para poner en consulta un Proyecto de Ley de
    Ordenamiento Territorial, pero no logró consenso
    para aprobar un dictamen favorable.

78
Cuadro Nº 06. Audiencias y Sesiones
Descentralizadas
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
ACCIÓN DESCENTRALIZADA PROGRAMADA REGIÓN FECHA TEMÁTICA PRINCIPAL PRODUCTO A OBTENER
SESIÓN DESCENTRALIZADA Y AUDIENCIA PÚBLICA CAJAMARCA Sábado 12/10/13 DESCENTRALIZACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PROBLEMÁTICA LOCAL REGIONAL Fomentar el debate y las propuestas para el afianzamiento del proceso
AUDIENCIA PÚBLICA PIURA 18/10/13 DESCENTRALIZACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PROBLEMÁTICA LOCAL REGIONAL Fomentar el debate y las propuestas para el afianzamiento del proceso
AUDIENCIA PÚBLICA CUZCO Viernes 25/10/13 DESCENTRALIZACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PROBLEMÁTICA LOCAL REGIONAL Fomentar el debate y las propuestas para el afianzamiento del proceso
SESIÓN DESCENTRALIZADA Y AUDIENCIA PÚBLICA LAMBAYEQUE Viernes 08/11/13 DESCENTRALIZACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PROBLEMÁTICA LOCAL REGIONAL Fomentar el debate y las propuestas para el afianzamiento del proceso
Fuente Informe de Medio Año de la Comisión de
Descentralización, Regionalización, Gobiernos
Locales y Modernización de la Gestión del Estado
79
Cuadro Nº 07. Audiencias y Sesiones
Descentralizadas
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA
ACCIÓN DESCENTRALIZADA PROGRAMADA REGIÓN FECHA TEMÁTICA PRINCIPAL PRODUCTO A OBTENER
AUDIENCIA PÚBLICA MADRE DE DIOS Viernes 15/11/13 DESCENTRALIZACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PROBLEMÁTICA LOCAL REGIONAL Fomentar el debate y las propuestas para el afianzamiento del proceso
AUDIENCIA PÚBLICA SAN MARTÍN 29 y 30/11/13 DESCENTRALIZACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PROBLEMÁTICA LOCAL REGIONAL Fomentar el debate y las propuestas para el afianzamiento del proceso
AUDIENCIA PÚBLICA UCAYALI Viernes 06/12/13 DESCENTRALIZACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PROBLEMÁTICA LOCAL REGIONAL Fomentar el debate y las propuestas para el afianzamiento del proceso
Fuente Informe de Medio Año de la Comisión de
Descentralización, Regionalización, Gobiernos
Locales y Modernización de la Gestión del Estado
80
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Aspectos claves para una Ley de Ordenamiento
    Territorial
  •  
  • Luego de la evaluación de las propuestas
    legislativas , así como atendiendo a las
    opiniones técnicas y legales de diversas
    instituciones, organizaciones y especialistas, la
    ST de la Comisión de Descentralización del
    Congreso Nacional considera que el proyecto de
    ley de ordenamiento territorial deberá definir
    los siguientes puntos claves
  •  
  • La creación de un sistema nacional de
    ordenamiento territorial
  •  
  • La Política de Estado del Acuerdo Nacional Nro.
    34 Ordenamiento y Gestión Territorial,
    especifica que para lograr los objetivos del
    ordenamiento y gestión territorial, el Estado
    Establecerá un sistema nacional de gestión
    territorial precisando que la creación de un
    sistema nacional de gestión territorial
    facilitaría la aplicación coordinada de los
    instrumentos de los distintos sectores y niveles
    de gobierno, así como el cumplimiento articulado
    de las prioridades nacionales, regionales y
    locales.

81
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • La creación del sistema nacional descentralizado
    de información territorial
  •  
  • La Política de Estado 34 Ordenamiento y Gestión
    Territorial establece que para lograr los
    objetivos del ordenamiento y gestión territorial,
    el Estado generará un sistema de información
    territorial integral articulado desde las
    entidades públicas y accesible a la ciudadanía
    y que La construcción de un sistema de
    información territorial está orientada a lograr
    una visión global del territorio, integrando y
    articulando la data producida por los diferentes
    niveles de gobierno, los ministerios, el sector
    privado, la comunidad científica y la sociedad
    civil.
  • El desarrollo específico de las funciones de los
    gobiernos regionales y locales en materia de
    ordenamiento territorial
  •  
  • Se considera que el desarrollo específico de las
    competencias y funciones a los gobiernos
    regionales y gobiernos locales en materia de
    ordenamiento territorial permite reforzar la
    acción de estos niveles de gobierno en materia de
    normatividad territorial.

82
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • Ente rector del ordenamiento territorial
  •  
  • El Ministerio del Ambiente, cuenta con el marco
    legal vigente que le otorga la competencia de
    ordenamiento territorial y asumir la rectoría
    respecto de ella. En ese sentido, el MINAM tiene
    dos competencias, una en materia ambiental y otra
    en materia de ordenamiento territorial, materias
    transversales, transectoriales y
    descentralizadas, que se complementan y se
    enfocan hacia el desarrollo sostenible.
  • El CEPLAN como el ente rector del Sistema
    Nacional de Planificación Estratégica, considera
    la secuencia de procesos para el tratamiento al
    territorio planeamiento territorial,
    ordenamiento territorial y gestión territorial.
    En esta orientación una propuesta a debatir es
    que el CEPLAN debería asumir la rectoría en OT.
    Esta posición es contradictoria con el marco
    legal actual vigente que se la otorga al MINAM.

83
SEMINARIO-TALLER CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA





  • El carácter obligatorio del POT
  •  
  • Se considera, que toda política o plan en el
    Estado es de cumplimiento obligatorio. Su
    cumplimiento no podría depender de la buena
    voluntad de los actores del desarrollo, ni
    tampoco de la discrecionalidad de cada
    funcionario.
  • Existen posiciones que pretenden aprobar una ley
    de ordenamiento territorial considerando a los
    planes de OT
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com