Title: Indgenas en Mxico
1Indígenas en México
Una Política de Paz Imposible en un mundo donde
no caben más mundos
2INTRODUCCIÓN
- Las comunidades indias en México han vivido cerca
de 500 años soportando violencia estructural,
directa y cultural. (Es una situación histórica) - En nuestro país se estima que existen más de 12
millones de indígenas que hablan alrededor de 63
lenguas, este sector social ha sufrido los
estragos del capitalismo neoliberal y ha sido
excluido por el régimen democrático
representativo. - La extrema pobreza y la alta marginalidad
permanecen como signos estructurales de la vida
de los pueblos indígenas. A ello habría que
agregar un racismo semioculto.
3 Indio o indígena?
- A partir de 1600, cuando se le recoge formalmente
en diccionarios, la palabra significó una
constelación de términos que forjaron claramente
la opinión europea sobre estos pueblos bárbaro,
cruel, grosero, inhumano, aborigen, antropófago,
natural y salvaje. - El primer Diccionario de la Real Academia
Española, publicado entre 1726 y 1736, agregó
otro estereotipo, el de tonto y crédulo. - En 1798 el Dictionnaire de l'Academie Francoise
introdujo otro vocablo y lo unió a los destinos
de la palabra indio indígena. - La voz proviene de dos partículas arcaicas del
latín indu (que significaba en) y geno (que
significaba engendrar, producir). Virgilio y Tito
Livio llamaban indígena al pueblo latino, al
pueblo originario del antiguo Lacio, para
distinguirlo de los advenedizos, los que habían
nacido fuera, en otro lugar.
4Cuántos son y donde están los indígenas en
México?
- Según, datos del Instituto Nacional de Geografía
e Historia (INEGI), en 1998 cerca de cinco y
medio millones de personas hablaban lenguas
indígenas. - Sin embargo, de acuerdo al censo levantado por el
INEGI en el año 2000 y a las estimaciones del
Instituto Nacional Indigenista (INI) y del
Consejo Nacional de Población (CONAPO),
actualmente en nuestro país se identifican a 62
grupos indígenas que se integran aproximadamente
por 12 millones de personas, distribuidas
básicamente en 24 estados de la república.
5M É X I C O I N D Í G E N A - EN LA MODERNIDAD -
12.8 MILLONES DE INDÍGENAS
81 de los indígenas son bilingües 17 de la
población indígena es monolingüe
62 Grupos indígena 82 lenguas indígenas más sus
variantes dialectales
6GEOGRAFÍA DE LA MARGINACIÓN EN MÉXICO
7CONDICIÓN SOCIAL DE LOS INDÍGENAS
? 80 EN POBREZA EXTREMA
55 HOMBRES ANALFABETAS
88 MUJERES ANALFABETAS
SÓLO EL 14 TERMINA LA PRIMARIA
Rezago de atención en la educación
indígena Educación inicial 95 Educación
Preescolar 25 Educación Primaria 38
8Grupos índigenas por orden alfabético
- 1.-Amuzgos (Oaxaca) Amuzgo o tejon noam
- 2. Coras (Nayarit) Cora o Naayeri
- 3. Chatinos (Sur de Oaxaca)
- 4. Chichimecas Jonaz (municipio de San Luis de la
Paz, Guanajuato) - 5. Chinantecos (Oaxaca)
- 6. Chochos (Oaxaca)
- 7. Choles (Norte de Chiapas)
- 8. Chontales(Altos de Oaxaca)
- 9. Chontales de Tabasco
- 10. Guarijíos (Sureste de Sonora)
- 11. Huastecos de San Luis Potosí
- 12. Huastecos de Veracruz
- 13. Huaves (Oaxaca)
- 14. Huicholes (Jalisco, Nayarit, Zacatecas y
Durango - 15. Kikapúes (Coahuila)
- 16. Lacandones (Chiapas)
- 17. Mames (Campeche, Quintana Roo y Chiapas)
- 18. Matlatzincas (Estado de México)
- 19. Mayas (Quintana Roo, Campeche y Yucatán)
9- 25. Mixteco (Guerrero, Puebla y Oaxaca)
- 26.-Mochós
- 27.-Nahuas de Guerrero
- 28.-Nahuas (Huasteca Veracruzana)
- 29.-Nahuas de Milpa Alta
- 30.-Nahuas de Morelos
- 31.-Nahuas (Sierra Norte - Puebla)
- 32.-Otomíes del Estado de México
- 34.-Pames de Querétaro
- 33.-Otomíes del Valle del Mezquital
- 35.-Pames de San Luis Potosí
- 36.-Pápagos
- 37.-Pimas
- 38.-Popolucas
- 39.-Purépechas
- 40.-Seris
- 41.-Tarahumaras o rarámuris
- 42.-Tepehuanes del Norte
- 43.-Tepehuanes del Sur
10LAS TEORÍAS DE LA PAZ
- Desde los estudios de la Paz, los conflictos y el
desarrollo
VICENT MARTÍNEZ
GALTUNG
HAGAMOS LAS PACES Muchas maneras de hacerlas o no
hacerlas Capacidad de Interpelar
Paz Directa Paz Estructural Paz
Cultural Negativa/Positiva
Paz Imposible Paz Activa Violenta/no violenta y
Duradera
Paz Imperfecta o Inacabada
FRANCISCO MUÑOZ
SANDOVALFORERO
11LA PAZ IMPOSIBLE PARA LOS INDÍGENAS
I N D I G E N A S
Física Social Política Cultural
Condiciones de no paz VIOLENCIAS
SEGREGACIÓN, RACISMO, EXCLUSIÓN, REPRESIÓN,
DISCRIMINACIÓN, ETNOCIDIO,
12FundamentosTeóricos de la Paz imposible
ESTADO
Violencia directa Ejército, policía,
paramilitares, caciques, servicios secretos,
ETNOCIDIO FÍSICO Robo de tierras indias
Violencia estructural Pobreza, marginación, Exclus
ión, EXPLOTACIÓN etc
Violencia cultural Racismo, segregación, humillaci
ón, Negación de lo indio Menosprecio de
idiomas Indígenas, burla a las indias
13Definición
- Se argumenta que el Estado Mexicano ha
sostenido una Política de confrontación constante
(momentos de no paz violencia directa,
estructural y cultural) hacia las comunidades
indias recreando un discurso político e
ideológico de lo indio cuyo propósito es
eliminar la pluralidad étnica y cultural
existentes en el país, para construir un Estado
uniétnico donde la diversidad sea tan sólo parte
del folclore y de lo exótico de los
Indios.(Sandoval, 2001 37)
14HISTORIA
- Política Indigenista institucionalizada en
México.
POLITICA DE ESTADO
INDIGENISMO
Precursores Andrés Molina Enríquez
Manuel Gamio José
Vasconselos Alfonso Caso
15ANTECEDENTES
- En latinoamérica los Estados afrontaron la
cuestión étnica-nacional mediante la política y
la ideología indigenista. Esta política de los no
indios para "atender" a los indios, comienza a
tomar cuerpo propiamente durante los primeros
años de la revolución mexicana. En 1916, Manuel
Gamio publica Forjando patria obra que contiene
el postulado básico del indigenismo la
homogeneidad cultural de México a partir de la
cultura mestiza. - Posteriormente en 1940, se oficializa la política
indigenista para toda América Latina en el Primer
Congreso Interamericano realizado en Pátzcuaro,
Michoacán. Desde entonces, las luchas de las
organizaciones indígenas contra la política
indigenista, han estado presentes en todos los
países con población india. La reivindicación de
su cultura, al derecho a la diferencia, al
fortalecimiento de su identidad, y al
reconocimiento como pueblos con derechos
políticos, sociales, culturales y humanos han
sido los aspectos centrales de la confrontación
con los Estados.
16Violencia Estructural
- Indicadores Pobreza, marginación, esperanza de
vida - Pobreza De una población total indígena en el
país de 9.278 millones, 9.010 millones son
pobres, de estos 7.684 millones son considerados
indigentes1 y solo 268 mil no son pobres.(La
Jornada, 2003 ). - MarginaciónSegún estimaciones elaboradas por el
Consejo Nacional de Población para el año 2000,
en donde de los 532 municipios en México con 40
por ciento o más de hablantes de lengua indígena,
266 son de muy alta marginación, 239 de alta, 22
de media y cinco de baja o muy baja marginación. -
17- Esperanza de Vida
- Para el período de 1990 a 1996 en los
municipios con 5 de la población indígena la
esperanza de vida fue de 65 años para hombres y
mientras que en los municipios con más de 75 de
la población indígena fue de 62 años para el
mismo sexo. En ese entonces, el CONAPO estimaba
la esperanza de vida de los hombres, en el
ámbito Nacional, en 70 años.(Torres, José Luis,
La Salud de la Población Indígena en México).
18- Nivel de instrucción
- La situación educativa de la población en hogares
indígenas de 15 años y más correspondiente a
municipios indígenas, con presencia indígena y
con población indígena dispersa, analizada a
través de la instrucción a la que accedieron
refleja menores niveles que la alcanzada por la
población nacional de esas edades. Mientras los
indígenas con al menos un grado de instrucción
son 74 (4.6 millones de personas), los
nacionales son 90 (56 millones de personas) y,
en contraparte, el 26 de los indígenas (1.7
millones) no alcanzaron instrucción mientras que
los nacionales son sólo el 10 (6.4 millones). - Asistencia escolar
- En México para el año 2000, casi 20 de los niños
de 6 a 14 años que no asistían a la escuela eran
indígenas .
19Violencia Cultural
No reconocimiento Determinación, autonomía
Lenguaje Cotidiano
ESTADO MEXICANO Política Indigenista
20Lenguaje cotidiano
21VIOLENCIA CULTURAL EXPLÍCITA
Pinche indio
CIUDAD DE MÉXICO, AÑO 2006
22EL INDIGENISMO DEL ESTADO
- Sin excepción, la política indigenista del Estado
Mexicano ha consistido en tratar a los indios
como objetos dominados, y su lucha y resistencia
sigue siendo por el reconocimiento como sujetos
con derechos humanos y derechos colectivos. En
esta confrontación del mundo indio con el
occidental, el Estado Mexicano ha recurrido al
derecho legal y exclusivo de ejercer la violencia
cultural y física contra los indígenas en
diferentes momentos de su historia y de su
presente, como respuesta a las movilizaciones por
sus derechos humanos y por sus derechos
colectivos .
23El Rostro de la violencia
24Violencia Directa
- .
- Es claro que el uso de la fuerza es una práctica
recurrente del Estado, cuando los indígenas se
han formado organizaciones, marchas, reuniones
etc. para manifestarse en contra de las
injusticias a las que son objeto y así poder
(...) defender sus tierras, territorios,
cultura, organización social, medicina
tradicional, derecho indígena y todas aquellas
tradiciones y costumbres ...(Sandoval, 2001 39)
25RESISTENCIA INDÍGENA
? Diversos han sido los métodos y las formas de
lucha de los pueblos indígenas en el continente
manifestaciones pacificas, movilizaciones,
marchas, reuniones, conformación de diversas
organizaciones, protestas, rebeliones, e incluso
el empleo de la lucha armada. ? La respuesta
también ha sido variada por parte de los Estados
engaños, discursos, manipulación, asesinatos
selectivos y masivos, encarcelamiento,
desapariciones, coptaciones, compra de
dirigentes, modificaciones constitucionales,
apoyos económicos, e infinidad de programas
educativos, culturales, económicos, políticos,
sociales y hasta deportivos de atención a los
indios.
26RESISTENCIA INDÍGENA
- Rebeliones Indígenas Yaquis,coloniales,
deciminónicas, el EZLN.
27 Porqué los indios sufren con mayor fuerza
las violencias estructural, directa y cultural en
nuestro país?.
- Factores que explican esta situación
- Históricos
- Estado y sociedad racista
- Política de paz imposible
- La Nación Mexicana se construye con
políticas HOMOGÉNEAS (ETNOCIDIO) - Único idioma CASTELLANO (Acabar
con los idiomas indígenas) - Una sola cultura la NACIONAL,
MESTIZA (Destruir las culturas indias) - Una sola religión la CATÓLICA (No
aceptar las religiosidades indias) - Una sola forma de tenencia
PROPIEDAD PRIVADA (Acabar la propiedad
colectiva, y
comunal de los indígenas). - La política indigenista es la encargada del
etnocidio - Desestructuración de las comunidades
- Control social de indígenas
- Control político
- Control policiaco
- Compra y cooptación de líderes
indígenas -
28 Cuáles son los caminos de la paz para los
pueblos indígenas ?
- Cómo transitar de la Política de Paz Imposible
a la Paz Activa No Violenta y Duradera ? - Cuáles son las reivindicaciones de justicia y
democracia que permiten vivir en una paz activa y
de no violencia a los pueblos indígenas dentro
del Estado Nacional?
29CONCLUSIONES
- La condición general en la que se encuentra
todos los indígenas en el sistema social, es de
paz imposible, debido a estructuras
socioeconómicas injustas violencia
socio-cultural violencia física por parte del
Estado, caciques y grupos paramilitares
exclusión en la democracia formal como pueblos
indígenas desconocimiento de sus derechos
colectivos y racismo del Estado y la sociedad
mestiza. - Ésta es la gran deuda histórica que tiene el
Estado y la sociedad mestiza para con los pueblos
indígenas, por lo que la paz no puede ser una
realidad sin la correspondiente justicia social
es decir que la paz integral para los indígenas
depende de - Cambio social, económico, cultural y político
que se originé a partir de las estructuras del
Estado y de la sociedad mestiza e india. - Nueva relación de los pueblos indios con el
Estado y la sociedad mestiza - Reconocimiento de la realidad multicultural, no
en las retóricas demagógicas de la politiquería,
sino en realidades que se concreten en democracia
multicultural - Respeto a las culturas indígenas
- Reconocimiento y respeto a sus sistemas
autonómicos, a su autodeterminación, y a sus
sistemas culturales-jurídicos. - Por esa paz integral es que resisten y luchan los
indígenas a través de sus organizaciones sociales
tradicionales, y de sus organizaciones políticas
entre las que figura el (EZLN). - (Libro Paz y conflicto religioso. Los indígenas
de México, Eduardo Sandoval Forero, 2006.
30CONCLUSIONES
- Antes de finalizar, quisiera señalar una cita de
Dr. Eduardo Sandoval Forero, que resume
magistralmente la situación de los indios de
nuestro país Ser indígenas en las sociedades
latinoamericanas marca un destino de
discrimación, humillación y olvido es estar
condenado a la miseria y a la marginación
política y social Si está quieto, es un ser
pasivo si actúa, es un subversivo si está
lejos- en la selva-, es un salvaje e
incivilizado si retoma lo nuestro, es un ser
aculturado si se rebela, es un adocenado por los
grupos políticos si no cultiva la tierra
intensivamente, carece de sentido su lucha por
ella si oculta su lengua, es un avergonzante si
la emplea, en los juzgados se le impide hacerlo
si usa el español, pierde su condición si se
dejan por fuera de nuestra justicia, queda a la
buena de nadie y seguirán siendo criminales.
(Sandoval, 200133)