IV Curso Internacional de Capacitaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

IV Curso Internacional de Capacitaci

Description:

Cambio de paradigma: desde un enfoque relativamente limitado centrado en la idea ... Crime Trends and Operations of Criminal Justice Systems, per odo del 1986-2000 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: XimenaT9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: IV Curso Internacional de Capacitaci


1
IV Curso Internacional de Capacitación en
Prevención del DelitoQuerétaro, 7 al 12 de julio
2008 Dilemas y Desafíos en la Prevención del
Delito y la Violencia
  • Ximena Tocornal
  • Coordinadora Proyecto
  • Comunidad Prevención, CESC

2
Nuevas tendencias
  • Cambio de paradigma desde un enfoque
    relativamente limitado centrado en la idea de
    control y de la gestión de las políticas sólo
    desde lo policial-penal, hacia una visión más
    amplia de la seguridad como bien público.
  • Consenso creciente sobre la necesidad de
    enfrentar las condiciones sociales y económicas
    que fomentan la delincuencia y la victimización.
  • Cambios en cuanto a que la responsabilidad básica
    ya no sólo le corresponde a la policía, sino
    también a los gobiernos, comunidades y
    asociaciones en todos los niveles.

3
Nuevas tendencias
  • Reconocimiento del papel fundamental que
    desempeñan los líderes y autoridades municipales
    y/o locales a través de la organización y
    movilización de coaliciones locales.
  • Aumento del consenso en cuanto a que
    intervenciones focalizadas por factores de
    riesgo, pueden en efecto, reducir la
    delincuencia, la violencia y otros problemas
    sociales.
  • Consenso, al menos entre investigadores, en
    cuanto a que la prevención sería más eficaz en
    comparación con soluciones de justicia penal, que
    implican mayores recursos económicos.

4
Distinciones y Tipologías en Prevención del
Delito
  • Enfoque Epidemiológico de la Violencia factores
    de riesgo
  • Modelos de prevención social, situacional y
    comunitario

5
Enfoque Epidemiológico de la Violencia
  • Principios probabilísticos en búsqueda de las
    causas de la violencia
  • Salud pública
  • Información ? observatorios del delito
  • Vigilancia epidemiológica
  • Focalización
  • Monitoreo

6
Factores de riesgo
  • Factores individuales
  • Género
  • Edad
  • Características biológicas o fisiológicas
  • Educación
  • Clase social
  • Drogas y alcohol
  • Abuso físico en la niñez

7
  • Factores del hogar
  • Hacinamiento
  • Historia de violencia intrafamiliar
  • Normas internas del hogar
  • Roles ejercidos en el hogar
  • Ingreso per cápita del hogar

8
  • Factores sociales y/o comunitarios
  • Desigualdad
  • Medios de comunicación que incitan a la violencia
  • Disponibilidad de armas
  • Efectos de post guerra
  • Débiles controles institucionales
  • Normas culturales (legitimidad social de la
    violencia)
  • Niveles de pobreza y desigualdad
  • Historial de violencia

9
Prevención Social
10
Prevención Situacional
11
Prevención Comunitaria
12
Prevención Comunitaria
  • Mayor fortaleza es su carácter local.
  • Objeto (beneficiario) y sujeto (actor) ?
    desafíos!
  • La comunidad es entendida como
  • barrera frente al deterioro social, factor de
    protección y de contención.
  • sistema de control informal, censor de conductas
    desviadas
  • un lugar, territorio o espacio físico

13
El objetivo de la prevención comunitaria
  • Suplantar las prácticas violentas de toda índole
    por formas alternativas, vale decir, ubicar en el
    lugar de la violencia de manera previsora otras
    prácticas donde la participación de los
    ciudadanos a nivel microsocial es fundamental.
  • Se trata de promover prácticas que conviertan en
    protagonista de modo positivo y proactivo a la
    comunidad, instalando recursos, capacidades y
    estrategias tanto a nivel individual como
    colectivo, consecuentes con un marco de
    regulación democrático en los espacios
    microsociales como puede ser el barrio, la
    vecindad o cualquier otra entidad definida como
    comunidad.

14
Dimensiones o claves para un buen diseño y buen
gobierno de planes de SC(adaptado de Alda y
Beliz, 2007)
  • Políticas integrales, no simplistas que superen
    el populismo punitivo (mano dura)
  • Actores múltiples (autoridades estatales y
    locales, sociedad civil, etc.) con
    responsabilidades claras
  • Indicadores de línea base, gestión y evaluación
    procesos y resultados sustantivos (indicadores
    blandos y duros)
  • Mecanismos de intercambio de información OPORTUNA
    entre las partes (cualitativa y cuantitativa)
    para la corrección de procesos

15
Dimensiones o claves
  • Manejo de los contextos políticos que condicionan
    el éxito o fracaso de una estrategia ? voluntad
    política, liderazgo ? sustentabilidad en el
    tiempo
  • Normatividad y ámbitos jurisdiccionales en la
    aplicación de programas
  • Focalización territorial y/o por grupos objetivos
    (poblaciones vulnerables o grupos de riesgos,
    mujeres, niños, ancianos)
  • Temporalidad de los avances, resultados a corto
    mediano y largo plazo

16
Tras una década en AL (desde finales de los 90)
que ha pasado? En cifras
  • United Nations Survey of Crime Trends and
    Operations of Criminal Justice Systems, período
    del 1986-2000

17
(No Transcript)
18
Según la OPS 2005
19
Conclusiones de Alda y Beliz (2007)
  • Hay algo que no funciona a pesar de los esfuerzos
    invertidos en la ultima década préstamos BID por
    USD 200 millones
  • Necesidad de especialistas en políticas públicas
    profesionales, científicos, rigurosos y con
    continuidad.
  • la receta principal consiste en el abordaje
    simultáneo y coordinado de las raíces del
    problema (cuál problema?) su sostenibilidad
    política, la medición de sus resultados y la
    generación de sólidos consensos que blinden las
    políticas integrales contra tentaciones
    regresivas.

20
  • Acuerdo en cuanto a la importancia de prevenir el
    delito y la violencia. Sin embargo a la hora de
    modificar una cierta realidad social desde un
    contexto institucional comienzan los problemas
  • 1) el fenómeno qué vamos a entender por
    violencia (delito representa menor dificultad en
    su definición)
  • 2) la estrategia cómo lo vamos a hacer, con qué
    métodos, las prioridades (causas, efectos,
    manifestaciones)
  • 3) la justificación de nuestras opciones en tanto
    correctas y eficientes como lo vendemos
    comunicacialmente.

21
Dificultades conceptuales
  • 1. Construir una definición de violencia en
    relación a
  • Delito, conductas antisociales
  • Poder, abuso de poder, uso de la fuerza
  • Convivencia, respeto, espacio público, calidad de
    vida, etc., etc.

22
Dificultades conceptuales
  • 2. Fijar marco de acciones preventivas
  • superposición con promoción, tratamiento,
    rehabilitación
  • temporalidad como ponemos un antes y un después
    de la violencia, como salimos de la violencia,
    cuando pasa de uso de poder (constructivo) a
    violencia?
  • ? asumir que no es un fenómeno que podamos
    erradicar pero si disminuir en su gravedad o
    impacto negativo.

23
Dificultades prácticas
  • Cuando los recursos son limitados, las demandas
    urgentes y el tema es altamente sensible a
    politizarse
  • No existen evaluaciones contundentes que
    respalden la prevención como estrategia exitosa
    por sobre estrategias punitivas en América Latina
    (inversión de recursos)

24
Indicadores de seguridad ciudadana
  • Sobre indicadores duros estadísticas de delitos
  • - Denuncias
  • - Encuestas de victimización
  • - datos del Ministerio Público
  • Sobre los indicadores blandos
  • Percepción de inseguridad
  • Temor al delito
  • Confianza en las instituciones

25
Hacia una definición de prevención del delito y
la violencia
  • Desafío de integrar ambas dimensiones en la
    definición del objeto de intervención delito y
    violencia
  • Desafío de cómo lidiar e integrar las 2 opciones
    más comunes del cómo
  • Políticas sociales publicas o garantismo
  • Estrategias de control del delito o mano dura

26
Dilemas del cómo garantismo versus mano dura
  • Hemiplejia del Estado a partir de una lógica
    binaria y excluyente entre ambas opciones, donde
    la discusión se reduce a cuanta fuerza puede o
    debe aplicar el Estado, mientras esperamos que
    las políticas públicas sociales tengan sus
    efectos a largo plazo.
  • El desafío es desplazar el debate del ámbito de
    la fuerza al ámbito de la calidad y la
    inteligencia de las intervenciones estatales.
  • La prevención como alternativa intermedia

27
Polaridad individuo versus sociedad
  • Donde está la causa en la persona del
    delincuente o en la sociedad que produce
    delincuentes?
  • Qué hace la diferencia entre dos personas con
    igual situación de concentración de desventajas
    para que una de ellas opte por medios ilícitos
    y la otra no?
  • Por donde empezamos por las personas en riesgo
    (programas focalizados) o por el conjunto de la
    sociedad (cultura)?

28
Polaridad individuo versus sociedad
  • A quien privilegiamos a las victimas o a los
    victimarios, sobre todo cuando los victimarios
    son también vistos como víctimas
  • Que valor tiene el tratamiento de una persona
    (victima o victimario) versus el bien común?
  • Hasta qué punto el beneficio de ciertas personas
    redunda o perjudica el bien común? Ej.
    Reinserción post penitenciaria

29
Polaridad individuo versus sociedad
  • Instala la lógica victima v/s victimarios donde
    estamos los operadores del sistema de la
    seguridad ciudadana, de parte de quien? Del bien
    común, pero de quién? Reproducimos la misma
    lógica los civiles.
  • La persecución del victimario en el marco del
    respeto de los DD. HH. articulada con el valor
    del bien común en un horizonte de mediano y largo
    plazo. El problema es que el bien común remite a
    un valor universal político
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com