Title: Principios de T
1Principios de Técnicas Quirúrgicas, de Asepsia y
Cuidado de las Heridas.
2 EL QUIRÓFANO
- Del griego quirocheir
- cheirós mano phainein mostrar
- Debe localizarse en un área estratégica del
hospital donde tenga disponibles los servicios de
apoyo - laboratorio, banco de sangre, UCI, recuperación,
patología, rayos X - Dar apoyo al servicio de Urgencias
3ÁREAS DEL QUIRÓFANO
- Área Negra (contaminada)
- Área Gris (limpia)
- Área Blanca (estéril)
4ÁREA NEGRA
- Área contaminada
- Comunica directamente con el exterior
- Se realiza el trabajo administrativo
- Recepción y preparación de los pacientes
- Vestidores y baños para el personal (cambio a
ropa quirúrgica) - Puede tener el laboratorio para análisis de
urgencia o de anatomía patológica
5ÁREA GRIS
- Área limpia
- Se localizan varias instalaciones
- Central de Esterilización y Equipos
- Central de Anestesia
- Rayos X portátiles
- Lavabos para cirugía
- Transfer de pacientes
- El personal debe vestir el uniforme quirúrgico,
gorro, botas.
6ÁREA BLANCA
- Área estéril
- Aquí se localiza la sala de operaciones
- Personal vestido de acuerdo al protocolo
quirúrgico (uniforme quirúrgico, gorro,
cubrebocas, botas)
7CARACTERÍSTICAS DE LA SALA DE OPERACIONES
- 36 m2
- Color claro, aristas redondeadas, paredes y
techos lisos, puertas de vaivén, vitrinas
cerradas, filtros de aire - Temperatura 20-26 C
- Enchufes de corriente eléctrica, tomas de aire a
presión, de succión, de oxígeno
8(No Transcript)
9TÉCNICAS DE ASEPSIA EN EL QUIRÓFANO
- 1. Reglas Generales
- Reconocer los objetos estériles y los no
estériles - Reconocer los roles del personal
- estéril (los que realizan el procedimiento
quirúrgico) - no estéril (personas de apoyo)
10TÉCNICAS DE ASEPSIA EN EL QUIRÓFANO
- 2. Lavado de Manos
- Eliminar flora transitoria de la piel (no se
puede esterilizar totalmente) - Procedimiento mecánico y químico
- Tiempo correcto de lavado
- 10 min con yodopovidona (Isodine)
- 5 a 7 min con clorohexidina o triclosán
11Lavado de Manos
- El lavabo y las jaboneras se accionan evitando el
uso de manos (botón en el piso, palanca con las
rodillas, rayos infrarrojos) - Tener uniforme quirúrgico completo pitufo,
gorro, botas, cubrebocas - Sin anillos, pulseras, relojes
12Lavado de Manos
- 1. Tomar el cepillo, humedecer las manos,
antebrazos y codos. - 2. Se acciona jabonera y se frota con las manos
- 3. Se cepillan las uñas, después de cada dedo por
cada una de sus caras, empezando por el pulgar,
pliegues interdigitales. - 4. Continuar con mano, puño, antebrazo por arriba
del codo con movimientos circulares - - CEPILLO QUE LLEGA AL CODO NO REGRESA A LA
MANO SIN SER - ENJUAGADO
- - MANO SIEMPRE EN POSICIÓN MÁS ALTA QUE CODO
-
13Lavado de Manos
14Lavado de Manos
15Lavado de Manos
16CUIDADO DE LAS HERIDAS
17HERIDAS
- Lesión de los tejidos corporales que produce
interrupción en su estructura normal. (solución
de continuidad) - Se pueden clasificar
- Según su etiología
- Según su grado de contaminación
18CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
- 1. Según su etiología
- Quirúrgica
- lineal, realizada con un instrumento
estéril, aséptica - Contusa
- Hecha con fuerza contundente o con objeto
romo, no rompe piel pero daña tejidos blandos - Excoriación dermoepidérmica
- Por fricción (rasguños o raspaduras)
19CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
- Laceración
- Con objetos de poco filo, deja bordes
irregulares - Por arrancamiento o avulsión
- Separación de tejidos por tracción
- Por arma blanca
- punzante, cortante, punzocortante
- Por arma de fuego
20CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
- 2. Según su grado de contaminación
- Estéril
- herida quirúrgica (previa asepsia)
- Contaminada
- 1x105 bacterias/gr de tejido o herida
quirúrica abierta por 6 o más horas - Infectada
- 1x106 bacterias/gr de tejido
- Diferente Terapéutica
21TIPOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS
- Limpia no traumática, no infectada
- Limpia-contaminada con contaminación mínima, se
realizó apertura de vías respiratorias,
digestivas o genitourinarias - Contaminada se presentó contaminación importante
durante el acto quirúrgico (como contaminación
fecal por perforación de colon) - Infectada durante el acto quirúrgico se
encuentra con material purulento (sepsis
peritoneal)
22MANEJO DE LA HERIDA
- TIPOS DE REPARACIÓN
- 1. Cierre por primera intención
- sutura de una herida limpia
- 2. Cierre por segunda intención
- limpieza de una herida contaminada y, sin
- sutura, se deja que granule hasta cicatrizar
- 3. Cierre por tercera intención (primario tardío)
- limpiar la herida, dejar la herida abierta,
dejar - que granule y después afrontar los bordes
23MANEJO DE LAS HERIDAS
- 1.CIERRE POR PRIMERA INTENCIÓN
- Manejo mínimo
- Solo requiere cambio de gasa en 24-48 hrs
- Después limpiar con agua estéril, secar y tenerla
en observación hasta que se retiren los puntos - No está indicado el uso de medicamentos
antisépticos
24MANEJO DE LAS HERIDAS
- En caso de que el parche se moje, se debe cambiar
las veces que sea necesario - Si llegase a presentar datos de infección se debe
iniciar con curaciones.
25MANEJO DE LAS HERIDAS
- 2.CIERRE POR SEGUNDA INTENCIÓN
- Inicialmente se deja abierta la piel y TCS por
estar contaminada - Se cierran los planos más profundos previa
irrigación con antibióticos y se dejan drenajes - Se deja que el tejido de granulación rellene el
defecto por migración de las células epiteliales
26MANEJO DE LAS HERIDAS
- Si es necesario se desbrida con equipo de
curación y se irriga con solución salina o se
talla con un apósito húmedo - Secar la herida con gasas secas
- Se empaqueta con gasas húmedas
- Cubrir la herida con gasas o apósitos
- Se fija el parche con cinta adhesiva o vendaje
27MANEJO DE LAS HERIDAS
- 3.Cierre por tercera intención
- Se deja abierta llegando a sufrir las primeras
fases de la cicatrización, si no existe
infección, pasando unos días, se cierra como si
fuera de primera intención. - Cuando está infectada se extirpa el tejido
necrótico y se realiza limpieza mecánica, como en
las de segunda intención.
28Iodopovidona (Isodine)
- Microbicida líquido a base de yodo más polivinil
pirrolidona (sal que disminuye la toxicidad) - MA Actúa por acción tóxica directa al contacto
con el gérmen, además coagula sustancias
albuminoides. - Actúa contra bacterias, virus, hongos
protozoarios. No es esporicida. -
- VENTAJAS
- Económico.
- Acción inmediata (15 segundos) y prolongada.
- DESVENTAJAS
- Irritante en áreas denudadas y en mucosas, es
volátil, si no está en estado líquido disminuye
su actividad. - 10 min de lavado
29Triclosán (Gamophen)
- Solución germicida de efecto bactericida y
bacteriostático de acción prolongada. - Actúa contra bacterias grampositivas y
gramnegativas - MA Actúa disminuyendo la tensión superficial que
revienta los gérmenes y disuelve la grasa que
cubre la piel. - VENTAJAS
- Puede utilizarse como lavado quirúrgico en áreas
potencialmente contaminadas - Uso regular produce efecto acumulativo que inhibe
temporalmente la proliferación de
microorganismos. - No necesita dilución. No irrita la piel.
- 5 a 7 min de lavado
30Antisépticos
Triclosán
Isodine
31Xilocaína Spray
- Anéstesico local, provee anestesia de superficie,
hace efecto en 1-3 min y su efecto dura
aproximadamente 10-15 minutos. - Procedimientos orofaríngeos, endoscopía
gastrointestinal. Procedimientos en el tracto
respiratorio. Procedimientos en ginecología, por
ejemplo, en parto vaginal, para la sutura de
ruptura de la mucosa y biopsias cervicales. - Posología Cada actuación de la válvula libera 10
mg de lidocaína base. Dosis recomendadas para
adultos Ver Tabla - En niños la dosis no debe exceder los 3 mg/kg
para uso laringotraqueal y 4-5 mg/kg para uso
nasal, oral y orofaríngeo. En neonatos e infantes
se recomiendan soluciones de lidocaína menos
concentradas. - Efectos Colaterales vasodilatación
32Xilocaína Spray
33Material de Curación
- Gasas de 4
- Gasas de 10
- Medias yardas
- Apósitos
34Material de Curación
Venda de gasa (venda angosta no estéril para
fijar vendajes)
Venda Kerlix (venda ancha estéril se utiliza
para cubrir ej. muñón de Amputación)
35Material de Curación
- Hisopos
- Clamp
- Campos estériles
36Material de Curación
- Equipo de Curación
- Pinzas de disección
- Tijeras de Mayo o bisturí
37Material de Curación
Micropore Cinta porosa menos agresiva para áreas
sensibles
Tela adhesiva Para adherir parches es corrosiva
38Material de Curación
riñones
aseptojeringa
39Material de Curación
gorro y Cubrebocas (cubre nariz y boca)
uniforme quirúrgico
guantes
40Colocación y retiro de guantes
41CANALIZACIONES Y DRENAJES
- Definición
- Liberación del organismo de colecciones (pus,
sangre, suero, etc.) - Comunicación hacia el exterior de las cavidades,
órganos y vísceras para liberar sus secreciones o
descomprimirlos. - Sinónimos canalización, sonda, dren.
42INDICACIONES
- Exteriorización de canalizaciones
- Descomprimir cavidades o derivar corrientes
- Hemostasia
- Aporte de sustancias
- Bloqueo
43TIPOS DE DRENES Y SISTEMAS COLECTORES
- Penrose
- Sonda de Nélaton
- Sonda en T o de Catell
- Sonda de drenaje gástrico o de Levine (naso u
orogástrica) - Sonda de Foley
- Bolsa de colostomía
- Bolsa de drenaje urinario
- Drenaje Torácico
- Hemovac o Drenovac
- Jackson-Pratt
44Limpieza de sonda Penrose
- El parche se debe cambiar cada vez que se moje
(gasas manchadas) - Se limpia con agua y se quita toda la secreción
- Se seca y se coloca una gasa alrededor, una abajo
y una encima (la sonda queda en medio de las
gasas) - Se cubre totalmente con gasas y se coloca un
parche
45SONDAS
Sonda Nelatón
Penrose
46SISTEMAS COLECTORES
Bolsas de colostomía
Bolsa de drenaje urinario
47SISTEMAS COLECTORES
Drenovac
Jackson- Pratt