La transici - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

La transici

Description:

Presentaci n general de una novedad considerando los deseos de los clientes – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:97
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: juve9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La transici


1
La transición en España. Sistema Político
Español El papel del PCE
  • Escuela de Formación
  • Santomera, 18, 19 y 20 de Febrero, 2011.
  • Unión de Juventudes Comunistas de España
  • Región de Murcia

2
Índice
  • 1. Nuevo marco socioeconómico.
  • 2. La transición. El papel del PCE.
  • 3.Tras la Constitución de 1978.
  • 4. La España actual.
  • 5. Superación del régimen, hacia la 3ª República.
    La propuesta de la UJCE.

3
1. Nuevo marco socioeconómico
  • Tras la instauración del régimen franquista en
    España, cuarenta años después, la sociedad y la
    economía española se había modificado
  • a) Despolitización de la sociedad o alejamiento
    de la sociedad política. Surge una generación
    formada.
  • b) Evolución económica, sociedad urbanizada.
    Sociedad de Consumo.
  • c) Expansión de los sentimientos nacionalistas
  • d) Concilio Vaticano II los curas rojos.

4
2. La transición. El papel del PCE.
  • 2.1. La dictadura Franquista.
  • Poco contenido ideológico, ascenso de las élites
    Tecnocracia frente a militares y falangistas.
  • Ruptura del equilibrio.
  • Poca capacidad de movilización.
  • Cada vez mayor protagonismo de la Monarquía y de
    las potencias extranjeras EEUU.
  • Muerte de Carrero Blanco y Franco ascenso de
    Adolfo Suárez.

5
2. La transición. El papel del PCE
  • 2.2. La estrategia del Régimen.
  • a) Aprobación de ley para la reforma política,
    por qué votan la ley? Chantajes, incentivos y
    la creencia en la reelección en un nuevo régimen.
  • b) Legalización del PCE
  • Se utiliza a los militares y al PCE como amenaza
    mutua.
  • Suma un actor que podría haber entorpecido la
    transición.
  • Refuerza dentro del PCE las tendencias más
    moderadas.

6
2. La transición. El papel del PCE.
  • c) Creación de un sistema electoral.
  • Hizo posible que UCD gobernara en solitario.
  • Simplificó el sistema de partidos.
  • Hizo posible la participación de los
    nacionalistas.

7
2. La transición. El papel del PCE
  • 2.3. El PCE hasta 1975.
  • 1948 Desvanecimiento del movimiento democrático,
    fin de la lucha de guerrillas, apoyo de EEUU a
    Franco. Guerra Fría. De la lucha de vanguardias,
    a la lucha de masas.
  • 1956 Estrategia de la vía pacífica y la
    reconcilación nacional. Renovación del equipo
    dirigente, organizaciones en el interior.
  • Nuevo movimiento obrero CCOO
  • Década de los 60 estrategia Vía democrática al
    Socialismo
  • Pacto para la libertad Junta democrática

8
2. La transición. El papel del PCE.
  • Escisiones Maoísta, Líster, escisión en el
    PSUC...
  • 2.4. El PCE de 1975-1978 de lucha y de
    gobierno
  • Estrategia
  • Visibilizar al Partido como la fuerza de
    oposición hegemónica.
  • Huelgas
  • Renuncia a la toma violenta, democratización
    del partido de cara a la sociedad acceso a la
    democracia, mediante ella Contradicción
    histórica, renuncia a la ruptura.
  • Mantener un papel protagonista.
  • Alineación con los partidos comunistas
    occidentales (PCF, PCI) aparece el
    eurocomunismo. Ruptura con la URSS.

9
2. La transición. El papel del PCE.
  • 3. EL ACUERDO.
  • 3.1. Factores que facilitan el acuerdo.
  • Respeto a las leyes franquistas, continuidad
    constitucional.
  • Despolitización de la sociedad española.
  • Administración despolitizada.
  • Militares fuera del gobierno.
  • Triunfo de los moderados. Acuerdo de élites.
    Pactos de la Moncloa.
  • Ley de Amnistía

10
3. Tras la Constitución de 1978.
  • 3.1. Resolución de los Cleavages.
  • Iglesia-Estado Separación, Estado aconfesional.
    Concesiones educativas.
  • Cuestión Nacional Estado de las Autonomías.
    Ambigüedad del texto.
  • Conflicto de clase Aparición del Estado Social
    y de Derecho. Economía de mercado y propiedad
    privada. Permite la intervención pública.
    Derecho al trabajo Derecho al acceso a la
    vivienda.

11
3. Tras la Constitución de 1978
  • 3.2. El marco político.
  • Monarquía parlamentaria Rey sin vinculación
    política pero con muchos poderes. Ambigüedad del
    texto ante una actuación contra la democracia
    voluntaria, capacidad de bloqueo o colapso.

12
3. Tras la Constitución
  • 3.2. Contexto Político.
  • Gobierno de UCD débil presiones de los
    militares, atentados de ETA, división interna,
    poco liderazgo de Suárez.
  • Crisis económica triunfo de las tesis
    neoliberales. Descrédito del Estado de Bienestar.
  • Apertura hacia Europa y EEUU CEE y OTAN
  • Golpe de Estado. Papel del Rey ante la sociedad.
    Victoria del PSOE en las elecciones y descalabro
    del PCE.

13
3. Tras la Constitución de 1978.
  • 3.3. X y XI Congreso del PCE.
  • Autocrítica
  • Partido de gobierno y no de lucha.
  • política por arriba y hacia arriba
  • Nuevo contexto social agentes sociales,
    disparidad de frentes.
  • SOLUCIÓN HISTÓRICA CONVERGENCIA
  • Derechización del PSOE OTAN
  • Expulsión de S. Carrillo
  • Izquierda Unida
  • De coalición a Movimiento Político y Social.

14
3. Tras la Constitución de 1978
  • 3.4. La década de los 90.
  • Mayoría absoluta del PSOE Derechización, Tratado
    de Maastricht, desindustrialización.
  • Crisis económica triunfo de las posturas
    neoliberales. Desaparición del bloque socialista.
  • Descenso del PSOE corrupción, GAL, escándalos.
  • Desaparición de UCD hacia el bipartisimo
    PP-PSOE.
  • Triunfo de A. Gutiérrez en CCOO.
  • Elecciones 1996 Victoria del PP, ascenso de IU.

15
3. Tras la Constitución.
  • 3.5. Izquierda Unida
  • Ascenso externo división interna Nueva
    Izquierda.
  • Un PCE volcado hacia los órganos de IU.
  • IU volcada hacia la institución, no desarrollo
    del Movimiento Político y Social.
  • 1996 Éxito electoral.
  • Escisión de Nueva Izquierda al PSOE.
  • 2000 Pacto electoral con el PSOE descalabro
    electoral.

16
4. La España actual.
  • 4.1. Características socio-políticas
  • Cinismo democrático. Desconfianza en la clase
    política.
  • Baja afiliación sindical, aún menor afiliación
    política.
  • Cauces de participación política en crecimiento
    Manifestaciones, asociacionismo, recogida de
    firmas.
  • Aparición del Tercer sector Asociacionismo de
    tipo asistencial, ONG.

17
4. La España actual
  • 4.2. El Sistema Político Español.
  • Bipartidismo El partido del poder.
  • Protagonismo de los partidos periféricos.
  • Decreciente participación electoral.
  • Poder legislativo bajo el poder mediático.
  • Dependencia de Europa y pérdida de la soberanía
    económica.

18
4. La España actual
  • 4.3. Las y los Comunistas hoy.
  • Fragilidad de la Clase Obrera
  • Ausencia de la concienca de clase,
    des-ideologización.
  • Profesionalización sindical.
  • Crisis externa e interna de IU y PCE
  • Descenso electoral
  • Descrédito social. Abandono de la calle.
  • Segunda clandestinidad del PCE
  • SOLUCIÓN HISTÓRICA CONVERGENCIA
  • Refundación del MPS.
  • Recuperación de la calle.
  • Convergencia con otros movimientos.
  • Desarrollo estratégico, frente al tacticismo.
    Ruptura Constitucional.

19
5. Hacia la 3ª República
  • 5.1. La UJCE y la constitución.
  • La juventud no formamos parte de aquel acuerdo.
  • Para la juventud aquel pacto no es válido pues no
    le satisface en sus necesidades.
  • Fue un acuerdo de élites. Hace falta un proceso
    al contrario, desde la base.
  • La Constitución no se cumple en su parte social.
    Mitin de Julio Anguita de 1996 en la Fiesta del
    PCE.
  • La Constitución es antagónica a una democracia
    radical Monarquía
  • Defensa de la autodeterminación de los pueblos.
  • 5.2. Proyecto estratégico.
  • 3ª República con Democracia Participativa, como
    vía al socialismo.

20
5. Hacia la 3ª República
  • 5.3. El PCE y la República
  • Ruptura con el pacto constitucional en el XVIII
    Congreso.
  • Conferencia Republicana. Abrir proceso
    constituyente.
  • 5.4. Estrategia
  • Acumular fuerza social.
  • Evidenciar la contradicción del texto y su
    incumplimiento.
  • Construcción de conciencia de clase entre la
    juventud.
  • Crear un movimiento cultural y político entorno a
    la 3ª.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com