Programas de Gasto P - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Programas de Gasto P

Description:

Title: Gasto Social Author: Gabriel Leandro Last modified by: Gabriel Leandro Created Date: 2/17/2005 2:41:57 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:102
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 66
Provided by: Gabriel170
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Programas de Gasto P


1
Programas deGasto Público Social
  • Curso Economía de la Salud
  • Prof. Lic. Gabriel Leandro, MBA
  • http//www.auladeeconomia.com

2
Contenido
  • Programas de gasto social
  • Gasto social y combate a la pobreza
  • Gasto público en salud
  • Sistema de seguridad social
  • Pensiones
  • Efectos de la seguridad social sobre el
    comportamiento económico
  • Valen la pena los programas de asistencia social?

3
Necesidad de los seguros sociales
  • Los mercados privados, generalmente, hacen una
    asignación eficiente de los recursos y producen
    bienes y servicios en cantidades eficientes
  • Pero en el caso de los seguros la situación no es
    así
  • Esto se debe a lo que se conoce como selección
    adversa

4
Necesidad de los seguros sociales
  • Las personas conocen mejor su estado de salud que
    la aseguradora
  • Quienes crean que probablemente recibirán los
    beneficios del seguro serán los más propensos a
    demandarlo
  • A eso se le llama selección adversa
  • La aseguradora operaría entonces con pérdidas

5
Necesidad de los seguros sociales
  • La información asimétrica hace que para un
    asegurador privado no resulte muy atractivo
    vender un seguro, excepto si la prima es bastante
    alta
  • Pero las primas altas más bien complican el
    problema
  • Ya que sólo las personas con altos riesgos
    estarían dispuestas a pagar tales sumas

6
Necesidad de los seguros sociales
  • Generalmente las aseguradoras privadas resuelven
    este problema asegurando conjuntos relativamente
    grandes de personas
  • Empleados de empresas grandes
  • Miembros de sindicatos o asociaciones

7
Necesidad de los seguros sociales
  • Este problema de la selección adversa, que
    implica que el mercado no realicen una provisión
    eficiente de seguros, justifica que exista un
    seguro social que abarque a un colectivo muy
    numeroso

8
Necesidad de los seguros sociales
  • Otras justificaciones son
  • Paternalismo
  • Ahorro de tiempo y reducción de los costos de
    toma de decisiones
  • Distribución del ingreso

9
Programas de gasto social
  • Los programas de gasto social pueden clasificarse
    en cuatro grupos de acuerdo con su diseño o
    asignación como
  • 1. Programas universales
  • Toda la población tiene acceso
  • Por ejemplo educación básica, atención primaria
    y curativa de la salud, suministro de agua, etc.

10
Programas de gasto social
  • 2. Programas universales pero que exigen el
    cumplimiento de requisitos
  • Por ejemplo educación superior, formación
    profesional, programas culturales y recreativos

11
Programas de gasto social
  • 3. Políticas contributivas
  • Por ejemplo las pensiones contributivas a cargo
    de la CCSS, pensiones con cargo al presupuesto
    nacional

12
Programas de gasto social
  • 4. Políticas selectivas
  • Programas dirigidos a poblaciones meta
    específicas en función de su vulnerabilidad
  • Por ejemplo programas de nutrición y cuidado de
    niños, pensiones no contributivas, programas de
    dotación de vivienda

13
Gasto social y combate a la pobreza
  • Generalmente existe consenso entre las personas
    sobre que el Estado puede
  • Ayudar a los pobres y a los sectores más
    vulnerables
  • Fomentar la salud, la educación, etc.
  • Entre otros objetivos sociales
  • La discusión principal es en relación a la forma
    que se realizará tal ayuda

14
Gasto social y combate a la pobreza
  • En Costa Rica el gasto público social se enfoca
    principalmente en el financiamiento de distintos
    programas relacionados principalmente con
  • Educación
  • Salud
  • Asistencia social
  • Vivienda

15
Gasto social y combate a la pobreza
16
Gasto social y combate a la pobreza
  • Después de la crisis de los 80s la inversión
    social se redujo significativamente, pero empezó
    a incrementarse a partir de 1990
  • Como proporción del PIB pasa del 14.5 en 1990 al
    18.2 en el 2002
  • Sin embargo, el gasto social real per cápita no
    ha recuperado los niveles de los años 70s

17
Gasto social y combate a la pobreza
  • Críticas importantes al gasto social en Costa
    Rica se relacionan con
  • La pobreza no ha disminuido significativamente
    conforme el gasto social se incrementa, sobre
    todo después de 1995
  • No se ha compensado la desigualdad de ingresos.
    Se han fortalecido las políticas de carácter
    universal, pero no las selectivas

18
Gasto social y combate a la pobreza
  • El gasto público social se distribuye de la
    siguiente manera
  • En partes casi iguales entre salud, educación y
    seguridad social (30 cada una, aproximadamente)
  • Una décima parte a vivienda
  • Menos de un 1 a recreación y cultura

19
Gasto social y combate a la pobreza
20
Gasto social y combate a la pobreza
  • Se considera que la inversión en salud es
    decisiva
  • Esto porque la enfermedad de cualquier miembro de
    la familia puede tener efectos devastadores si no
    existe apoyo estatal
  • Por otro lado, se considera como un derecho
    esencial de las personas el poder gozar de una
    vida larga y sana

21
Gasto público en salud
  • Durante la última década el gasto público en
    salud ha aumentado en términos reales, pero se ha
    mantenido prácticamente igual como porcentaje del
    PIB (5.5 aproximadamente)
  • Como participación del gasto total más bien se ha
    reducido levemente

22
Gasto público en salud
  • Costa Rica no cuenta con un sistema de cuentas
    nacionales en salud
  • Los datos provenientes del Ministerio de
    Hacienda, la Contraloría General de la República,
    el Ministerio de Salud y el Banco Central son
    distintos, aunque muestran las mismas tendencias

23
Gasto público en salud
  • Con respecto a otros países el gasto per cápita
    en salud es muy bajo comparado con países con
    condiciones de sanidad semejantes
  • Costa Rica tiene el gasto en salud más bajo del
    conjunto de países que tienen una esperanza de
    vida al nacer mayor o igual que la nacional

24
Gasto público en salud
Posición IDH País Gasto en salud per cápita Esperanza de vida al nacer
1 Noruega 2920 78,9
8 Estados Unidos 4887 77,0
34 Argentina 1330 74,1
43 Chile 792 76,0
45 Costa Rica 562 78,0
53 México 544 73,3
61 Panamá 458 74,6
121 Guatemala 199 65,7
25
Gasto público en salud
  • El financiamiento del gasto se concentra en el
    seguro de salud que administra la CCSS (64.6 del
    total)
  • Un 4.8 corresponde al Ministerio de Salud y
    otras instituciones
  • Y el 30.6 corresponde al sector privado

26
Gasto público en salud
  • La CCSS se financia principalmente por
  • Contribuciones sociales de trabajadores y
    patronos (86.5)
  • Transferencias corrientes del Gobierno
  • Ingresos por intereses

27
Sistema de seguridad social
  • En Costa Rica el sistema de seguridad social se
    fundamenta en tres principios básicos
  • Universalidad en la cobertura
  • Equidad en el acceso
  • Solidaridad en el financiamiento

28
Sistema de seguridad social
  • Universalidad en la cobertura
  • El sistema de cubrir y proteger con servicios de
    atención integral a toda la población
  • Sin ningún tipo de limitación geográfica, social,
    económica, cultural u otra

29
Sistema de seguridad social
  • Equidad en el acceso
  • Igualdad en el acceso a la salud de manera
    oportuna, eficiente y de buena calidad
  • Solidaridad en el financiamiento
  • Cada persona debe cotizar al sistema según sus
    posibilidades, con el fin de crear un fondo común

30
Sistema de seguridad social
  • Uno de los mayores retos del sistema de seguridad
    social nacional es poder mantener esos principios
    y seguir atendiendo eficientemente las nuevas
    necesidades de la población
  • Durante los últimos 15 años se han presentado
    algunas reformas al sistema, que han afectado de
    una u otra manera a estos tres principios

31
Sistema de seguridad social
  • Universalidad en la cobertura
  • En 1984 se instaura la modalidad de aseguramiento
    por cuenta del Estado, lo que favorece a los
    sectores más pobres
  • Así, la cobertura global del seguro de salud pasa
    del 81.9 en 1990 al 86.8 de la población en el
    2003

32
Sistema de seguridad social
  • Universalidad en la cobertura
  • Pero si se evalúa la cobertura con respecto a la
    PEA, la situación es preocupante
  • En 1990 el 75.3 de la población asalariada
    estaba cubierta con el seguro de salud, pero en
    el 2003 era del 60.6
  • Con respecto a la PEA no asalariada la cobertura
    es de sólo el 37.8

33
Sistema de seguridad social
  • Universalidad en la cobertura
  • Aunque en la práctica el 100 de la población
    puede recibir atención de urgencia, la población
    no asegurada genera tres problemas principales
  • No se conocen sus características
  • No pagan por el servicio
  • No reciben una atención integral

34
Sistema de seguridad social
  • Equidad en el acceso
  • La amplia cobertura por sí sola establece un
    límite alto al acceso
  • Se presentan diferencias en la distribución de la
    cobertura
  • Por zona
  • Entre categorías ocupacionales

35
Sistema de seguridad social
  • Equidad en el acceso
  • Según el Censo del año 2000 existen 10 cantones
    con coberturas inferiores al promedio nacional
  • La mayoría de estos cantones son cercanos a las
    fronteras Upala, Los Chiles, San Carlos,
    Talamanca, Golfito, Garabito, La Cruz, Santa Cruz
    y Nandayure

36
Sistema de seguridad social
  • Solidaridad en el financiamiento
  • Las modalidades de aseguramiento contributivas
    directas han perdido cierta importancia con
    respecto a otras formas que generan menores
    ingresos
  • Además el Estado presenta un importante
    incumplimiento de sus obligaciones financieras

37
Sistema de seguridad social
  • Solidaridad en el financiamiento
  • El indicador de dependencia contributiva ( total
    de asegurados / asegurados que aportan
    recursos) mostró un crecimiento de 3.0 a 3.2 de
    1984 al 2000
  • De 1997 al 2003 la deuda del Estado con la CCSS
    alcanzó los 59942.4 millones

38
Sistema de seguridad social
  • Solidaridad en el financiamiento
  • El sistema actual incluye aportaciones de
  • Trabajadores
  • Patronos
  • Estado
  • Según un estudio, la tasa del gasto operativo del
    sistema del seguro de salud (14.4) es mayor que
    la tasa de cotización global de los afiliados
    (13.7)

39
Sistema de seguridad social
  • Solidaridad en el financiamiento
  • Si el Estado cancelara sus obligaciones con la
    CCSS, los ingresos por concepto de cuotas si
    serían suficientes para cubrir los gastos de
    operación
  • Es importante señalar que en los últimos años las
    prestaciones en dinero y los egresos de
    inversiones han presentado tendencias crecientes
    que pueden afectar la sostenibilidad del sistema

40
Sistema de seguridad social
  • Durante los años recientes la participación del
    gasto en salud ha perdido participación dentro
    del gasto social total
  • La mayor parte del gasto se concentra en
    hospitalización, pero ha crecido el gasto en
    atención primaria y en rectoría
  • En el país el gasto privado en salud ha mostrado
    un importante crecimiento

41
Sistema de seguridad social
  • El financiamiento de la salud en el país se
    realiza fundamentalmente con recursos internos
  • En los últimos diez años el sistema de salud
    recibió financiamiento externo por 254.5
    millones (0.06 del gasto total en salud en el
    2003)
  • El financiamiento externo se orientó hacia la
    infraestructura hospitalaria, compra de equipo
    médico y pago de consultorías

42
Sistema de seguridad social
  • En materia de eficiencia se considera que los
    resultados son dispares

1990 2002
Médicos por mil hab. 8,3 9,3
Intervenciones quirúrgicas () 45,8 50,7
Estancias promedio 6,5 5,7
Consulta externa y urgencias por hab. 2,96 3,6
2003, 1996
43
Sistema de seguridad social
  • El total de atenciones ambulatorias aumentó en
    los últimos años y se mantiene por arriba de 3 al
    año por habitante
  • Persisten problemas en los tiempos de espera
  • El porcentaje de urgencias atendidas aumentó
    significativamente entre 1990 y 2003

44
Sistema de seguridad social
  • Durante la última década destacan los siguientes
    aspectos
  • La separación de funciones entre el Ministerio de
    Salud y la CCSS
  • La constitución de los Equipos Básicos de
    Atención Integral de la Salud (EBAIS)
  • Creación de la Superintendencia General de
    Servicios de Salud, la Auditoría General de
    Servicios de Salud, el Programa de Garantía de
    Calidad y las Juntas de Salud

45
Sistema de seguridad social
  • La instalación de los EBAIS arranca en 1995 y
    hasta el 2003
  • Alcanza al 90 de la población (3.599.939
    habitantes)
  • Un total de 98 áreas de salud y 839 equipos en
    funcionamiento
  • Se requieren mejoras en infraestructura y personal

46
Sistema de seguridad social
  • La prestación de servicios por parte del sector
    privado ha crecido y se ha concentrado en áreas
    como
  • Servicios ambulatorios
  • Atenciones de apoyo (radiografías, laboratorios,
    etc.)
  • Productos farmacéuticos
  • Servicios hospitalarios

47
Pensiones
  • En diciembre de 1990 se inicia el proceso de
    reforma del sistema de pensiones con un
    incremento paulatino en la edad de jubilación
  • El proceso se basa en tres pilares
  • Protección a toda la población
  • Cubrir a todos los asalariados a través de un
    régimen obligatorio
  • Planes voluntarios

48
Pensiones
  • En noviembre de 1991 se crea la Ley 7268 que
    reforma el Régimen de Pensiones y Jubilaciones
    del Magisterio Nacional y se deroga la Ley 7013
    que permitía a todos lo empleados públicos
    acogerse al Régimen de Pensiones del Ministerio
    de Hacienda

49
Pensiones
  • En julio de 1992 se crea la Ley 7302, Ley Marco
    del Sistema de Pensiones que eliminó 17 regímenes
    especiales y mantuvo únicamente los siguientes
  • Invalidez, Vejez y Muerte,
  • Magisterio Nacional y
  • Poder Judicial

50
Pensiones
  • En julio de 1995 la Ley 7523 establece el Régimen
    Voluntario de Pensiones Complementarias
  • Además se crea la Superintendencia de Pensiones
    (SUPEN) encargada de la supervisión y
    fiscalización de los fondos

51
Pensiones
  • En febrero del 2000 la Ley 7983, Ley de
    Protección al Trabajador, establece el Régimen
    Obligatorio de Pensiones Complementarias para los
    trabajadores asalariados
  • Además se regulan los fondos de pensiones
    complementarias de los empleados públicos con
    regímenes especiales

52
Pensiones
  • El seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM)
    cubre aproximadamente a la mitad de la PEA
  • Esta baja cobertura se debe, principalmente a una
    reducida afiliación por parte de los trabajadores
    independientes y del sector informal

53
Pensiones
  • El mayor problema del Régimen de IVM es su
    sostenibilidad financiera y económica
  • Existe una tendencia creciente de sus costos
  • Esto se agrava por el proceso de transición
    demográfica que experimenta el país y que se
    agravará en la segunda década del siglo XXI

54
Pensiones
  • Son ocho los aspectos básicos que afectan al
    Sistema de Pensiones
  • Alto costo ligado a la madurez del sistema
  • Cobertura limitada
  • Morosidad, evasión y subdeclaración
  • Bajas tasas de contribución (escasa relación
    entre aportes y beneficios)

55
Pensiones
  • Continuación aspectos básicos que afectan al
    Sistema de Pensiones
  • Inversión de las reservas del sistema (poca
    eficiencia, bajo rendimiento, alta concentración)
  • Estructura demográfica (la relación
    pensionados/población en edad para trabajar
    cambiará de 1/13 a 1/5 en cincuenta años)
  • Retiro anticipado (las incapacidades representan
    cerca del 30 del gasto por pensiones)

56
Efectos de la seguridad social sobre el
comportamiento económico
  • Los patrones de ahorro
  • Efecto sustitución de la riqueza
  • Efecto jubilación
  • Efecto herencia
  • Algunos economistas creen que la seguridad social
    estimula el ahorro y el trabajo, pero otros creen
    lo contrario
  • No hay acuerdo al respecto

57
Valen la pena los programas de asistencia social?
  • Se vuelve dependiente la gente de los programas
    asistenciales?
  • Para tratar de responder tal asunto se
    considerarán los planteamientos teóricos al
    respecto
  • Para este tipo de análisis se emplean las curvas
    de indiferencia

58
Valen la pena los programas de asistencia social?
  • Suponga que una persona debe decidir entre el
    tiempo que cada mes dedicará a trabajar y el
    tiempo que dedicará a otras actividades (ocio)
  • Si no existen programas de bienestar, el ingreso
    mensual de esta persona depende únicamente del
    número de horas laboradas y de la tasa salarial
    por hora
  • Esto da la siguiente restricción presupuestaria

59
Valen la pena los programas de asistencia social?
Ingreso mensual
Horas de ocio por mes
Tiempo disponible
60
Valen la pena los programas de asistencia social?
  • Para saber cuántas horas trabajará una persona es
    necesario conocer sus preferencias (curvas de
    indiferencia entre ocio y trabajo)
  • El punto óptimo se dará donde la restricción
    presupuestaria pueda alcanzar la curva de
    indiferencia más alta posible
  • Ahí se determinará el número de horas trabajadas
    y las horas de ocio que maximizan su bienestar

61
Valen la pena los programas de asistencia social?
Ingreso mensual
Ingreso
Horas de ocio por mes
Ocio
Trabajo
62
Valen la pena los programas de asistencia social?
  • Suponga que el Gobierno crea una política en la
    que se otorga un subsidio de x por mes, tal que
    por cada colón ganado el subsidio disminuye en 1
  • Gráficamente la recta presupuestaria cambia a la
    recta ABC

63
Valen la pena los programas de asistencia social?
Ingreso mensual
A
B
C
Ingreso
x
Horas de ocio por mes
Ocio
Trabajo
64
Valen la pena los programas de asistencia social?
  • Qué decisión toma la persona?
  • Elige el punto C, donde no trabaja y alcanza un
    mayor nivel de bienestar
  • Esta decisión no necesariamente debe ser así, ya
    que eso depende de la forma de las curvas de
    indiferencia
  • Estos programas son criticados por considerarse
    que no fomentan la autosuficiencia de las personas

65
Si desea más información visite
www.auladeeconomia.com
  • Le invitamos a leer nuestros artículos y
    matricular nuestros cursos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com