Title: Ejes de una Intervenci
1Ejes de una Intervención Psicopedagogica desde un
Modelo Educacional Constructivo en el marco de
una escuela inclusiva.
- Isabel Solé Gallart
- Departamento de Psicologia Evolutiva y de la
Educación. - Universidad de Barcelona. Mayo, 2005
2OBJETIVOS
- Reflexionar sobre el análisis y mejora de los
procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo a
la diversidad de usuarios y potenciando la
capacidad de enseñar de centros y profesores - Posibilitar a los profesionales implicados en la
realización de evaluaciones psicopedagogicas en
el contexto escolar un contraste de su práctica
con los principios del paradigma
socioconstructivista - Discutir y reflexionar acerca del alcance y los
límites de la intervención psicopedagógica
(interna/externa) para contribuir a la
inclusividad de los centros educativos
3CONTENIDOS
- La intervención psicopedagógica y la atención a
la diversidad perspectiva educacional - El modelo educacional constructivo de
intervención psicopedagógica principios
conceptuales y parámetros de intervención. - Los procesos de colaboración en el centro
educativo y con profesionales de servicios de
salud, sociales y educativos. - La evaluación psicopedagógica del alumnado un
ejemplo de pensamiento estratégico. - Fases, instrumentos y protagonistas de la
evaluación psicopedagógica. Algunas competencias
para la intervención.
4La intervención psicopedagógica y la atención a
la diversidad perspectiva educacional
- Perspectiva interaccionista sobre las diferencias
individuales establece que éstas son fruto de la
interacción entre las características
individuales y las características de los
contextos en que viven e interactúan. - Atender a la diversidad implica
- identificar las competencias de las personas
- adaptar las condiciones del contexto a
esas competencias - enseñanza adaptativa en un centro que tiende a
la inclusividad - Intervención psicopedagógica como recurso para
mobilizar las capacidades de los centros
educativos para atender a la diversidad de
alumnos y situaciones, en una perspectiva que
tiende a la equidad y a la excelencia
5Modelo educacional constructivo de intervención
psicopedagógica principios conceptuales.
- OBJETIVOS. CONTRIBUIR AL ANALISIS Y MEJORA DE LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ATENDIENDO A
LA DIVERSIDAD DE USUARIOS Y POTENCIANDO LA
CAPACIDAD DE ENSEÑAR DE CENTROS Y PROFESORES. - ROL DEL ASESOR CONTRIBUIR AL ESTABLECIMIENTO DE
UN CONTEXTO DE COLABORACION QUE CONDUZCA A LA
REPRESENTACION COMPARTIDA DE LA SITUACION OBJETO
DE ASESORAMIENTO, A LA CORRESPONSABILIZACION EN
SU ASUNCION, Y A LA COOPERACION EN SU ABORDAJE. - MARCO TEORICO DE REFERENCIA LA CONCEPCION
CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE ESCOLAR Y DE LA
ENSEÑANZA.
6Modelo educacional constructivo de intervención
psicopedagógica principios conceptuales. (Coll,
1996 2001)
- Sentido y significado en el aprendizaje (Ausubel,
Novak y Hanesian , 1978 Solé, 1993 Miras, 2001) -
- Construcción personal en contexto interpersonal
- aprendizaje y ayuda pedagógica
- la creación de zonas de desarrollo próximo
(Vygotsky, 1973 1978) - Interacción (entre estudiantes con el profesor)
en actividades productivas conjuntas (Coll y
otros, 1990 Tharp y otros, 2002). - Qué sé aprende? por qué se aprende? por qué no
se aprendre?
7Modelo educacional constructivo de intervención
psicopedagógica. La adopción de la mirada
sistémica.
- Sistema, subsistemas, sistemas paralelos
- Tendencia a la estabilidad, tendencia al cambio
- Causalidad circular vs, causalidad lineal.
- Cultura, organizacion y funcionamiento en un
sistema - Intervención psicopedagógica y cambio. El cambio
desde dentro - Ampliación del foco en la comprensión de la
realidad
8Modelo educacional constructivo de intervención
psicopedagógica. La relación entre asesores y
docentes.
- EL CONTEXTO DE COLABORACIÓN ENTRE PROFESIONALES
COMPLEMENTARIOS CORRESPONSABILIDAD Y
CO(e)LABORACIÓN. - LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS COMPARTIDOS.
- SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN Y L A FORMA
DE ABORDARLA - SOBRE LAS RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS Y
RESPECTIVAS - SOBRE LAS ACTUACIONES Y DECISIONES
- (LA EXTENSION DE LOS PRINCIPIOS CONSTRUCTIVISTAS
AL ASESORAMIENTO)
9Los procesos de colaboración en el centro
educativo y con profesionales de servicios de
salud, sociales y educativos.
- LA INSTITUCIÓN Y SU INSERCION EN LA COMUNIDAD
- CONTEXTO Y OBJETO DE LA INTERVENCIÓN.
- CULTURA inclusividad y excelencia como proyecto
compartido - ESTRUCTURAS coordinación como condición de
calidad - FUNCIONAMIENTO concretar, llevar a la práctica
y evaluar las decisiones tomadas -
- APERTURA Y TRABAJO EN COLABORACIÓN CON
- PROFESIONALES EXTERNOS. TRABAJO EN RED
- POR QUÉ ES NECESARIO?
10Recuperar el sentido de la educación proyecto
propio y compartido. Análisis de la institución y
su contexto. Expectativas positivas sobre alumnos
y propias capacidads
Apertura a familias y comunidad.
Trabajo en red con servicios educativos sociales
y sanitarios
Liderazgo capaz de impulsar, organizar y promover
la participación en el centro.
Diseño de un curriculum equilibrado que tenga en
cuenta las distintas capacidades.
Escuela capaz de prevenir el fracaso escolar y de
reducir la distancia entre los alumnos.
INSTITUCION que rompe las barreras al
aprendizaje. Tiende a la INNOVACION, CALIDAD e
INCLUSIVIDAD
Capacidad de la escuela para innovar.
Formación para todos, en todas capacidads
Compromiso con la evaluación como instrumento de
mejora y retroalimentación.
Factores que intervienen en la consecución de un
centro educativo de calidad. Posibles ámbitos de
intervención psicopedagógica.
11Apertura a familias y comunidad. Trabajo en
red con servicios educativos sociales y
sanitarios
Recuperar el sentido de la educación proyecto
propio y compartido. Análisis de la institución y
su contexto. Expectativas positivas sobre alumnos
y propias capacidades
Liderazgo capaz de impulsar, organizar y
promover la participación en el centro.
Escuela capaz de prevenir el fracaso escolar y de
reducir la distancia entre los alumnos.
Diseño de un curriculum equilibrado que tenga en
cuenta las distintas capacidades.
INSTITUCION que rompe las barreras al
aprendizaje. Tiende a la INNOVACION, CALIDAD e
INCLUSIVIDAD
Formación para todos, en todas las capacidades
Est. de aprendizaje Lect. Y esc.
Apoyo específico.
Compromiso con la evaluación como instrumento de
mejora y retroalimentación.
Factores que intervienen en la consecución de un
centro educativo de calidad. Posibles ámbitos de
intervención psicopedagógica.
12La evaluación psicopedagógica del alumnado un
ejemplo de pensamiento estratégico.
- Intervención sobre alumnos y promoción de
procesos de cambio y optimización institucional.
Ampliación de la perspectiva y contextualización
de la demanda. - Evaluación psicopedagògica definición
- Proceso de obtención y análisis de información
relevante sobre los distintos elementos que
intervienen en los contextos de que forma parte
el estudiante con la finalidad de tomar
decisiones fundamentadas que mejoren la situación
13La evaluación psicopedagógica del alumnado un
ejemplo de pensamiento estratégico.
- Características
- contextual,
- estratégica,
- colaborativa,
- global
- Referente, finalidad y foco
- Protagonistas
- estudiante
- tutor
- progenitores
- otros profesionales
- asesor
- EVALUACION EN COLABORACIÓN CON
- PROFESIONALES EXTERNOS. TRABAJO EN RED
14La evaluación psicopedagógica del alumnado un
ejemplo de pensamiento estratégico.
- Proceso e instrumentos de la evaluación
psicopedagógica - Recepción de la demanda entrevista (tutor/a,
familia, profesor de - apoyo...)
- Observación en contexto aula, comedor,
recreos... - Revisión de producciones
- Entrevista con el/la alumn_at_
- Exploración individual situaciones, pruebas
psicopedagógicas, - tests psicológicos
- Entrevista con la familia.
15La evaluación psicopedagógica del alumnado un
ejemplo de pensamiento estratégico.
- Elaboración de la información y adopción de
decisiones sobre la atención educativa y las
necesidades del alumno - Compartir la información con el agente de la
demanda progressar en la construcció duna
representació compartida - Plan de actuación consensuado (tutor/a, otros
docentes, otros profesionales no docentes).
Ajuste de la ayuda. - Acuerdos con el alumno
- Acuerdos con la familia
- Seguimiento del plan de actuaciones. Función en
el proceso de evaluación psicopedagògica.
16Algunas competencias para la intervención.
(Seminario Miraona La función asesora a examen.
Llavaneres, 2004)
- Competencias para identificar problemas,
planificar, organizar y regular la propia
intervención. - Competencias para introducirse y trabajar en el
núcleo de toma de decisiones de las
instituciones, contribuyendo a su estructuración. - Competencias para progresar en la eliminación de
barreras que impiden el aprendizaje. - Competencias para transitar desde el
asesoramiento centrado en la escuela hacia
intervenciones que lo incluyan en un trabajo en
red de servicios educativos, sociales,
sanitarios. - Competencias para relacionarse y trabajar con
otros (colegas, profesionales de diversos
ámbitos, familias...) aportando conocimiento
experto en contextos de colaboración. - Competencias para empatizar, relacionarse y
trabajar con personas que se encuentran en
situaciones de vulnerabilidad. - Competencias para organizar la propia formación.
17Algunas competencias para la intervención en red
con otros profesionales. (Huguet, 2005)
- Reconocimiento de la mutuo competencia
- Respeto
- Empatía y capacidad para ponerse en el lugar del
otro - Confianza y soporte mutuo
- Firmeza y persistencia en la actuación
- Coherencia
- Voluntad de entendimiento
- Capacidad de diálogo, de negociación, de acuerdo
- Actitud positiva
- Actitud activa para promover cambios en las
situaciones - Aceptación de las limitaciones de las propias
disciplinas - Superar las culturas y las tradiciones
profesionales que aumentan la distancia entre los
implicados.
18Conocimientos necesarios para ejercer el
asesoramiento según los profesionales. (Solé,
2005)
- Conocimientos vinculados a los factores y
variables que inciden en el desarrollo del ser
humano en sus diversas capacidades. - Conocimientos sobre los procesos de aprendizaje
involucrados en el dominio de los conocimientos
más habilitadores, en la propia institución
educativa y en la sociedad. - Conocimientos sobre dificultades de aprendizaje,
trastornos del desarrollo y necesidades
educativas.
19Conocimientos necesarios para ejercer el
asesoramiento según los profesionales. (Solé,
2005)
- Conocimientos sobre los diversos contextos de
desarrollo - características y funciones de los diversos
sistemas familiares - organización de los centros educativos y del
sistema educativo en su conjunto, - del mundo profesional y sus itinerarios de
acceso. - Conocimiento de los factores culturales,
organizativos y relacionales de los sistemas que
facilitan el bienestar y el desarrollo de sus
componentes. - Conocimiento sobre los diversos recursos y
servicios de atención educativa, social,
sanitaria y jurídica dirigidos a la población
escolar.
20Conocimientos necesarios para ejercer el
asesoramiento según los profesionales. (Solé,
2005)
- Estrategias de intervención y asesoramiento
útiles - para orientar a centros, docentes, alumnos,
familias, individuos - para participar en situaciones diversas de
trabajo con otros - para colaborar escuchar, negociar, dinamizar,
proponer. - Estrategias de organización personal dirigir,
planificar y evaluar la propia actuación,
introduciendo modificaciones cuando sea
necesario. - Valores, normas y actitudes que permitan adoptar
una perspectiva ética, rigurosa y profunda en la
actuación profesional.
21(No Transcript)
22(No Transcript)
23(No Transcript)
24(No Transcript)
25(No Transcript)
26(No Transcript)
27(No Transcript)
28(No Transcript)
29(No Transcript)
30(No Transcript)