Title: Territorios e identidades en los Andes
1Territorios e identidades en los Andes
- El caso de las comunidades Aymaras de la zona del
lago Titicaca
2Enfoques teóricos al tema territorial
3Organización de la presentación
- Marco teórico
- Metodología y lugar de estudio
- Historia regional-local
- Contexto actual de las comunidades
- Narrativas territoriales y territorios
- Conclusiones
4Aproximación teórica del estudio
- Aproximación de la teoría crítica
- Hombre social como productor a través de la
praxis (joven Marx) - Práctica social (Praxis) ligada al proceso de
toma de conciencia social - Práctica social enmarcada en un contexto
económico-político - Práctica social como proceso (Bourdieu)
- Práctica alimentada de la experiencia y el
aprendizaje (habitus componente estructural) - Práctica decidida a partir de opciones
(componente estratégico inmediato) - Memoria colectiva (Halbwachs, Jelin)
- Experiencias y aprendizaje selectivo (no oficial)
y colectivo - Espacios para el trabajo de la memoria
5Principios teóricos
- Los territorios son construcciones sociales
(cambiantes y contextuales). - Los territorios se construyen a partir de
prácticas sociales. - Las prácticas sociales territoriales se alimentan
de la memoria colectiva (habitus). La memoria
colectiva se expresa en la cultura. - Las prácticas sociales territoriales responden a
un contexto (económico-político) son
estratégicas.
6Conceptos operativos
- Espacio social (Lefevbre)
- El espacio social está compuesto por una
superposición de espacio vivido, diseñado y
material. En el contexto de las luchas sociales
existentes distintas formas de vivir y diseñar el
espacio pueden entrar en conflicto. El territorio
establecido oficialmente sería un espacio
hegemónico, mientras el diseño territorial
contra-hegemónico sería el contra-hegemónico
(Gramsci). - Narrativa territorial (cultural)
- Las narrativas territoriales son descripciones
hechas por grupos sociales de un espacio
territorial determinado. Descripción hecha a
través de discursos o prácticas culturales. Son
temáticas por lo que pueden superponerse y no
necesariamente tiene límites. - Territorio
- Los territorios son construcciones sociales que
fijan los límites y definen un determinado
espacio físico-social nutriéndose de una o varias
narrativas territoriales, articulándolas en un
proyecto político que busca no solamente
describir sino ejercer dominio sobre un espacio
determinado. Cuando el proyecto político
territorial tiene fundamentos culturales-étnicos,
el territorio se asocia a la identidad.
7Metodología
- Metodología Cualitativa (trabajo de campo)
- Entrevistas
- Fichas
- Mapas grupales
- Trabajo de archivo
- Observación
- Árboles de parentesco
- Comunidades participantes
- Jachocco (Perú, Ilave-Qollao-Puno 500 familias)
- Izcapataza ( Perú, Acora-Puno-Puno 93 familias)
- Chaapampa (Bolivia, Copacabana - La Paz 30
familias) - Copacati-Bajo (Bolivia Copacabana- La Paz 22
familias)
8Mapa de ubicación de comunidades
9Historia Regional y local qué se recuerda?
- Pre-Hispánico Reinos Aymaras
- Unidad Aymara/ Mallku como autoridad /ayllus
- Colonia encomiendas, corregimientos e
intendencias/distritos eclesiásticos - Relación con la Paz (iglesia) y Charcas
(intendencia - Reduccíones y mita Potosí como lugar de poder
- República sistemas de hacienda
- Despojo de tierras y desestructuración de
comunidades y ayllus. Jilakata como capataz de
hacienda - Reformas agrarias
- Bolivia 1950s propiedad individual/ control
estatal (sindicatos) (1990s) tierra comunal y
TCO (2000s) autonomía territorial - Perú 1970s propiedad colectiva (1980s-1990s)
fragmentación y titulación
10Expansión de haciendas en Bolivia republicana
11Historia algunas conclusiones
- Valor del espacio territorial
- Colonia valor en la población (trabajo forzado
minero y tributo) - República valor en la tierra prestigio/posición
social y factor de producción (reformas agrarias) - Procesos de des-territorialización y
re-territorialización forzada procesos de
des-estructuración social - Reducciones Haciendas Estructuras agrarias
post-reformas - Control territorial estatal sindicalización (Bo)
/distritalización (Pe) - Diferencias en épocas recientes
- Bolivia hacia la colectivización en
representación - Hacia la parcelación de tierras
- Selección de la historia memoria colectiva
12Contexto comunidades aymaras
- Pobreza, diversificación geográfica e identidad
- Comunidades circunlacustres y medias aymaras
- Vigencia de formas del ayllu ( en Perú)
- Acceso productivo trans-comunal
- Rotación coordinada y tierras comunales ( en
Perú) - Presión por la tierra minifundización (
Bolivia) - Baja productividad/autoconsumo
- Rotación más corta en Bolivia ( empobrecimiento
de suelos) - Diversificación Migración ( Bolivia)
- Perú comunidades más tradicionales
13Comunidades articulación política
- Bolivia
- Articulación sindical
- Articulación étnica CONAMAQ reconstitución
territorial - Participación política nación indígena y
derechos autonómicos - Perú
- Articulación a distritos (tenientes gobernadores)
- Estrategia de copar espacios estatales locales
(distrito-provincia) - Reproducción política más que económica
- Valor de la tierra en la identidad
- La reproducción comunal/familiar depende de tener
acceso espacios territoriales supra-comunales
14Asamblea indígena
15Narrativas Territoriales
- Narrativas religiosas indígenas
- Identificación de cerros (testimonios y
prácticas) - Recuerdo, olvido y reconstitución Perú y Bolivia
- Narrativas económicas
- Acceso a recursos (lago Titicaca)
- Migración islas aymaras (Perú) y ciudad aymara
(Bolivia) - Comercio diversidad de mercados ( Perú)
- Narrativas de identidad étnica
- Testimonios fragmentados (diferente con
reconstitución) - Espacio unificado binacional ligado a los cerros
(religión) espacio ancestral - Espacios expandidos de reproducción económica
expandida islas aymaras y ciudades
16Jachocco narrativa territorial religiosa
17Copacati bajo narrativa territorial religiosa
18Jachocco flujo migratorio
19Chaapampa flujo migratorio
20Jachocco flujo comercial
21Copacati bajo flujo comercial
22Territorios
- Perú
- Apropiación de territorios político
administrativos estatales (distrito-provincia) - Territorios comunales reserva titicaca
- Provincias aymaras y autoridades aymaras
- Bolivia
- Proceso de reconstitución indígena
(ayllus-markas) - Redefinir fronteras administrativas y autoridades
- Política estatal autonomías indígenas tuteladas
- Nación indígena liderazgo aymara
- Territorios como respuestas políticas
contra-hegemónicas
23Territorio comunal (de uso de recurso)
24Territorio ancestrales Reserva Lago Titicaca
25(No Transcript)
26Conclusiones
- Territorios como respuestas políticas
- Los territorios se construyen como forma de
asegurar espacios de reproducción social - Los territorios se definen por el tipo de
identidad política que se consolida - Ahora se consolida la cultural-aymara se
consolida el territorio étnico - Existencia arco histórico productivo -
extractivo en el valor de la tierra/territorio - Territorio como dominio de tributo/mano de obra
forzada territorio como tierra (factor de
producción en entrada capitalista)- territorio
como espacio de extracción cultural-material - Contexto define las formas que toma la respuesta
territorial expansión territorial - Las luchas son por territorio (recursos), no por
tierra - Territorio se expande porque el comunal no
alcanza para la reproducción social - Hibridación de las instituciones de control
estatal territorial
27Aplicaciones del estudio
- Procesos participativos de ordenamiento
territorial - Importancia de las formas de adscripción
territorial cultural - Escala de adscripción que puede traducirse en
demandas - Componente político en dinámicas de desarrollo
territorial - Política como redes de control territorial
asimétrico actual - Proyectos contra-hegemónicos territoriales en
curso - Tener el cuenta el proceso de expansión de
dominio territorial de base de identidad (aymara)
en la zona de lago - Metodología para identificar y comprender
narrativas territoriales y territorios
político-culturales