Title: Temas de Microeconoma Aplicada
1Temas de Microeconomía Aplicada
- 1. Introducción del curso y comportamiento del
consumidor
2Sesión 1
- Introducción
- Teoría del consumidor y la demanda
- Lectura de Hausman
3Introducción
- Objectivos del curso
- i) repasar temas estándar de teoría
microeconómica y de organización industrial a
nivel intermedio y avanzado - ii) ilustrar estos temas con investigación
empírica en industrias de red y semejantes - iii) formar para investigación en micro aplicada,
con buena base teórica.
4Bloques temáticos
- 1) Teoría del consumidor y demanda (lección 1),
- 2) Teoría de la empresa, tecnología y función de
costes (lección 2), - 3) Interacción de consumidores y empresas en
mercados de distintos tipos (lecciones 3 a 6) y - 4) Políticas públicas y diseños institucionales y
organizativos que potencialmente pueden mejorar
las prestaciones de los mercados (lecciones 7 a
10).
5El rol de la teoría
- Los modelos teóricos, aunque no sean
descripciones de la realidad, - constituyen la base para realizar predicciones
contrastables empíricamente. - permiten hacernos preguntas bien formuladas sobre
la realidad. - imponen disciplina en el investigador,
facilitando - a) el razonamiento estructurado,
- b) la detección del razonamiento erróneo, y
- c) un lenguaje y un marco de análisis comunes.
- Pero cuidado con la economía de pizarra (Coase)
6Demanda
- Si las preferencias cumplen una serie de
supuestos, se pueden representar mediante una
función de utilidad - Convexidad de las curvas de indiferencia equivale
a función de utilidad cuasicóncava
(generalización de la concavidad) - Concavidad implica aversión al riesgo
7Aspectos clave de la teoría del consumidor y la
demanda
- Demanda marshalliana (observada) y hicksiana
(compensada) - Teorema de la envolvente
- Utilidad indirecta y función de gasto
- Lema de Shephard e Identidad de Roy
- Efecto sustitución y efecto renta
8Demanda
- Función individual de demanda (marshalliana)
relación entre cantidades, precios y renta para
unas preferencias dadas - Función de demanda del mercado suma horizontal
de las demandas individuales - Si un bien es normal, la curva de demanda tiene
pendiente negativa - 2 interpretaciones de la curva de demanda del
mercado directa e inversa
9Elasticidades (según Nicholson y Hausman)
10Medidas del bienestar de los consumidores
- CV y EV medidas estándar de la utilidad basadas
en la función de gasto (dado que la función de
gasto es la integral de la función de demanda
hicksiana (h), estas medidas están directamente
relacionadas con h) - EV utiliza los precios iniciales como base y se
pregunta qué cambio de renta monetaria a los
precios iniciales sería equivalente al cambio
propuesto en términos de su impacto sobre la
utilidad. - CV utiliza los precios finales como base y se
pregunta qué cantidad de renta monetaria habría
que quitarle al consumidor para que volviera al
nivel de utilidad inicial.
11Variaciones compensatoria y equivalente
12Precio
C
A
B
Cantidad
CVA, CSAB, EVABC
13Preferencias cuasi-lineales
- Efecto renta 0.
- Uso adecuado del excedente del consumidor.
- Supuesto implícito en el análisis de equilibrio
parcial. - Es una buena aproximación cuando el gasto en el
producto supone una fracción pequeña de la renta.
14Estudios empíricos de demanda
- Estimación de elasticidades y cálculos de
bienestar de los consumidores - Atención al problema de endogeneidad de precios
- Estudios de impacto sobre sectores específicos de
la población - Problemas de los estudios de impacto antes y
después.
15Lectura de Hausman
- Modelos de optimización guían la investigación
econométrica ayudando a elegir - i) Hipótesis que puedan ser contrastadas por los
datos disponibles. - ii) Restricciones que puedan contrastarse y
conducir a estimadores más eficientes (estimación
más precisa de los parámetros). - iii) Técnicas de estimación (ej., desaconsejar la
simple utilización de mínimos cuadrados
ordinarios debido a endogeneidad). - iv) Guiar elección de formas funcionales.
16Cuestiones teóricas
- La teoría en que se basa el artículo es la teoría
neoclásica del consumidor (Varian, caps. 7 al
10). - Utiliza la CV como medida del bienestar de los
consumidores. - Calcula la CV dados los parámetros estimados
(mediante datos de renta, precio y cantidades
compradas) de una función de demanda log lineal.
17Datos
- La elección y/o construcción de la base de datos,
parte clave de todo trabajo econométrico (ver
Wooldridge, 2006). - Panel de datos agregados para estados USA 1991-94
en mensajería de voz y 1989-92 en telefonía
celular. - Datos de número de suscriptores por Estado,
precios y nivel de renta/ingreso (y otras
variables para telefonía celular).
18Cuestiones econométricas
- Especificación log lineal de la función de
demanda (los parámetros estimados son
directamente las elasticidades). - Estimación por datos de panel con efectos fijos.
- Corrección de la endogeneidad de los precios por
variables instrumentales (precios de otros
mercados).
19Valoración de resultados y comentarios
- Pérdidas de bienestar por frenar nuevos productos
(mensajería de voz, telefonía celular) pueden ser
considerables y superiores a las pérdidas de no
regular. - Excelente ejemplo de interacción entre teoría,
econometría y política pública. - En la segunda parte del artículo y en otras
partes, avance de temas de regulación (lección
7) inversiones irrecuperables, regulación por
tasa de retorno, subsidios cruzados, subastas vs.
asignaciones administrativas. - Crítica Escasa discusión sobre por qué las
cuestiones distributivas pueden ser importantes
en la regulación.
20Temas de Microeconomía Aplicada
- 2. Empresas y eficiencia productiva
21Sesión 2
- Tecnología y función de costes
- Medición de la eficiencia productiva
- Lectura de Nerlove
22Tecnología y función de costes
- Función de producción máxima cantidad de output
que se puede producir con una cantidad
determinada de inputs. Describe la tecnología
también lo hacen el conjunto de requerimiento de
inputs y las isocuantas. - Función de oferta relación entre precio del
producto y cantidad que soluciona el problema de
una empresa precio-aceptante (competencia
perfecta) que elige su nivel de producción para
maximizar beneficios sujeto a la función de
producción.
23Tecnología y función de costes
- Función de costes resultado del problema de
minimizar costes sujeto a una función de
producción, para un nivel de producción dado y un
precio dado de los inputs. - La función de costes indica el coste mínimo de
producir una determinada cantidad de output.
24Propiedades de las funciones de costes
- La curva de costes marginales siempre corta a la
curva de costes medios en su punto mínimo. - Función de costes homogénea de grado 1 en el
vector de precios de los factores. - Rendimientos constantes de escala costes medios
(CMe) son constantes. - Rendimientos crecientes CMe decrecientes.
- Rendimientos decrecientes CMe crecientes.
25Definiciones útiles
- Monopolio Natural empresa exhibe siempre CMe
decrecientes?conveniente que opere una sola
empresa de otro modo se estarían duplicando
innecesariamente costes fijos. - Economías de alcance menos costoso producir dos
bienes conjuntamente que por separado.
26Componentes de la eficiencia productiva
- Eficiencia técnica
- Cambio técnico
- Eficiencia de escala
- Eficiencia productiva de origen asignativo
- Una asignación puede ser eficiente desde el punto
de vista productivo, pero no ser eficiente en el
sentido de Pareto eficiencia productiva es
condición necesaria, pero no suficiente.
27Métodos para medir la eficiencia productiva
- Dos métodos para medir la eficiencia productiva
relativa DEA y SFA. - Ambos permiten obtener un índice por empresa que
mide su distancia a la frontera formada por las
empresas más eficientes y permiten descomponer
los cambios de productividad (índices Malmquist). - DEA técnica no paramétrica basada en
programación lineal/SFA técnica paramétrica
basada en estadística.
28DEA y SFA
- Los índices de eficiencia son RELATIVOS a las
mejores observaciones de la muestra. - No hay que comparar índices de eficiencia de dos
muestras, ya que no revelarían qué muestra es más
eficiente. - Errores de medición, observaciones extremas y
azar pueden afectar a la forma de la frontera - Permiten cuantificar la ineficiencia relativa de
las empresas, pero no las causas de la
ineficiencia.
29Medición de la eficiencia con DEA
x2/y
A
O
x1/y
30Medición de la eficiencia con DEA
x2/y
D
C
B
A
E
F
G
O
x1/y
31Medición de la eficiencia con DEA
x2/y
D
C
B
Eficiencia técnica OA/OA
A
E
F
A
G
O
x1/y
32Eficiencia de escala en DEA
y
CRS
H
G
F
E
D
C
B
A
x
33Eficiencia de escala en DEA
y
CRS
VRS
H
G
F
E
D
C
Eficiencia de escala Eficiencia
(CRS)/Eficiencia (VRS)
B
A
x
34Lectura de Nerlove Marco teórico
- Ver Varian, caps. 1-6. Nerlove estima una función
de costes Cobb-Douglas. - Output exógeno en sectores regulados las
empresas no eligen libremente el output para
maximizar beneficios. - Problema de la minimización de costes regulación
cost plus. - El coeficiente de log(y) en la función de costes
Cobb Douglas es 1 dividido por el grado de
economías de escala. - Las economías de escala determinan la necesidad
de regulación.
35Lectura de Nerlove Datos
- Leer Apéndice B.
- Observaciones 145 empresas privadas USA en 1955,
verticalmente integradas, productoras de
electricidad mediante carbón, petróleo y gas. - Variables costes totales, cantidades del
producto (KWH), precios de los factores. - Ilustra las dificultades de conseguir precios de
los inputs, sobre todo del capital.
36Lectura de Nerlove cuestiones econométricas
- Forma funcional Cobb Douglas conveniente
econométricamente, permite sustitución entre
inputs menciona otras posibilidades pero no las
explora. - Técnicas utilizadas estimación MCO y contraste
de hipótesis lineales (ver Actividad I y
Hayashi). - Problemas de autocorrelación corregidos
permitiendo cambio estructural.
37Lectura de Nerlove Resultados
- Existen economías de escala (rendimientos
crecientes) pero en menor medida que lo
establecido por los estudios de planta. - Evolución futura de este tipo de estudios
reconocimiento de problemas de agencia y
separación vertical, con distintos grados de
economías de escala en cada segmento de la cadena
de valor en la industria eléctrica.
38Temas de Microeconomía Aplicada
- 3. Poder de Mercado en Equilibrio Parcial
39Sesión 3
- Modelos sin interacción estratégica
- competencia perfecta
- empresa dominante (monopolio como caso extremo)
- Teoría de Juegos
- Modelos con interacción estratégica
- Cournot
- Bertrand
- Colusión
- Delimitación de mercados
- Trabajo empírico
- Lectura de Parker y Röller
40Modelos sin interacción estratégica Competencia
Perfecta
- Supuesto clave empresas precio-aceptantes (lo
que lleva a PCMa la curva de oferta de la
empresa es el tramo creciente de la curva de CMa
por encima de CVMe). - Otros supuestos información perfecta, producto
homogéneo, libertad de entrada y salida, ausencia
de externalidades, bienes privados. - Qué es un equilibrio?
- Las decisiones son compatibles
- El precio transmite toda la información relevante
- Propiedades del equilibrio
- Se agotan las oportunidades del intercambio
- Se maximiza el excedente total
- A largo plazo, las empresas producen en E.M.E.
41Modelos sin interacción estratégica Empresa
dominante
- Una empresa fija el precio y el resto (franja de
competencia) toma este precio como dado. - El poder de mercado depende de las elasticidades
y de la cuota de mercado de la franja de
competencia. - El modelo se puede extender a un grupo pequeño de
empresas estratégicas y una franja de empresas
precio-aceptantes. - Caso extremo monopolio sin discriminación de
precios ni Conjetura de Coase.
42Teoría de Juegos
- Herramienta de las ciencias sociales que permite
analizar la interacción estratégica. Ej. el
beneficio de una empresa en duopolio depende de
su decisión y de la decisión de la otra empresa. - Componentes de un juego conjunto de jugadores,
conjunto de estrategias, conjunto de payoffs,
conjunto de reglas. - Los juegos con decisiones simultáneas más
sencillos pueden representarse en forma normal
(una tabla). - Todo equilibrio en estrategias dominantes es un
equilibrio de Nash (E.N.) pero no al revés (los
juegos pueden tener 0, 1 o varios E.N.). - E.N. cada jugador elige la mejor estrategia dada
la estrategia elegida por los otros jugadores
cada estrategia es la mejor reacción de la otra.
Ningún jugador encuentra ventajoso desviarse
unilateralmente. - Dilema del prisionero
- Plantea el dilema sobre las ventajas individuales
de la cooperación. - El único equilibrio de Nash es un equilibrio en
estrategias dominantes.
43Dilema del prisionero
44Cooperación
45Conflictos de pareja
46Conducir
47Modelos con interacción estratégica Bertrand
- Supuestos
- 2 empresas eligen precio simultáneamente
- Idéntico CMa
- Producto homogéneo
- Ausencia de restricciones de capacidad
- Resultado Paradoja de Bertrand (PCMa)
- Bastan 2 empresas para que desaparezca el poder
de mercado (pero los supuestos son muy exigentes).
48Modelos con interacción estratégica Cournot
- 2 empresas precios y cantidades entre los de
competencia perfecta y monopolio. - N empresas LH/e. El poder de mercado depende de
la concentración y de la elasticidad (y del tipo
de competencia). - Sirve para analizar sectores donde
- El precio se ajusta más fácilmente que la
cantidad - El poder de mercado unilateral de las empresas es
elevado cuando hay pocas
49Colusión
- Cuando el juego se repite indefinidamente, un
equilibrio posible del modelo de Bertrand
repetido es pactar el precio de monopolio. - Dilema del prisionero repetido no cooperar deja
de ser el único equilibrio posible. - Pero sólo es un equilibrio entre muchos otros
posibles. - Factores que facilitan la colusión factor de
descuento elevado, simetría entre unas pocas
empresas, contacto multi-mercado... - colusión en la telefonía celular en España?
- 4 empresas
- Rápido desarrollo tecnológico
- Contacto multi-mercado
- Elevada publicidad, descuentos
50Delimitación de Mercados
- Dimensiones relevantes
- Mercado del producto
- Mercado geográfico
- Técnicas cuantitativas test SSNIP.
- Técnicas cualitativas valoración de
sustituibilidad por el lado de la demanda y por
el lado de la oferta. - Ejemplos
- Telefonía fija y celular
- Mercados energéticos en Europa
- Comercialización de gas y de electricidad
51Trabajo empírico
- Conjeturas distintos modelos de interacción
competitiva en equilibrio parcial, casos
específicos de un modelo general - Bertrand
- Cournot
- Stackelberg
- Colusión
- Los estudios de la NEIE estiman el parámetro de
conjeturas sin necesidad de datos de costes
sistema de dos ecuaciones, una función de demanda
y la condición de primer orden, donde CMa es
sustituído por sus principales determinantes.
52Lectura Parker y Röller
- Marco Teórico
- Estima un modelo estructural sobre el
comportamiento de las empresas en duopolio. - Basado en la teoría del oligopolio Cournot y
colusión tácita. - Bajo número de empresas y contacto multi-mercado
están entre los factores que facilitan la
colusión, aunque la colusión no se deriva
necesariamente de estos factores. - El parámetro de variaciones conjeturales le
permite contrastar hipótesis sobre modelos
concretos de comportamiento (Cournot y colusión). - Ausencia de amenaza de entrada (la amenaza de
entrada atenúa el poder de mercado unilateral y
el supuesto de comportamineto monopolístico o de
Cournot no tendría sentido).
53Datos
- Ver tabla 1 y sección 4.
- Dificultades en telefonía móvil para utilizar
datos de precios - Multitud de planes
- Distintos perfiles de consumo
- No necesita datos de costes pero sí datos de
precios de los factores. - Coste de capital sólo utiliza datos del coste de
capital por vía de endeudamiento.
54Cuestiones econométricas
- Estimación de un sistema de 3 ecuaciones
demanda, condición de primer orden, determinantes
de costes. - Permite estimar elasticidad de la demanda,
parámetro de comportamiento, sin datos de costes. - El contraste ?1 en monopolio le permite
confirmar la validez del modelo.
55Resultados y comentarios I
- e-2.5 (demanda mucho más elástica que la
estimada por Hausman para un período posterior
-0.5). - Crecimiento del mercado 8.5 mensual (facilita
la colusión). - ?0.857 (ni Cournot ni colusión, en promedio) el
autor deriva de ello una necesidad de
preocupación pública. - Posible rol de la regulación como instrumento de
colusión.
56Resultados y comentarios II
- Propiedad conjunta y contacto multi-mercado
facilitan colusión. - Entrada limitada (típica en telefonía celular)
debe acompañarse de supervisión. - Cuál es la teoría detrás de 0.5lt?lt1?
- El autor considera que el margen de 35 supone
una renta anormal, pero no dice qué sería una
renta normal (en industrias sujetas a
incertidumbre e inversiones específicas).
57Temas de Microeconomía Aplicada
- 4. Extensiones sobre poder de mercado
58Sesión 4
- Extensiones sobre juegos simultáneos.
- Juegos secuenciales.
- Equilibrio de Stackelberg.
- Número de empresas endógeno.
- Producto diferenciado.
- Lectura Hausman y Leonard.
59Extensiones importantes de juegos simultáneos
- Estrategias mixtas los jugadores se someten a un
procedimiento aleatorio para tomar la decisión.
Ejemplos rebajas, penalties en fútbol. - Ventaja de las estrategias mixtas dejar al rival
en la incertidumbre. - Muchos juegos no tienen equilibrio de Nash en
estrategias puras, pero sí en estrategias mixtas.
Dificultades interpretación, aplicabilidad. - Juegos bayesianos información incompleta de un
jugador respecto de qué tipo de jugador es el
otro (cap. 7).
60Estrategias mixtas
- Columna juega H con probabilidad p
61Conflicto de pareja
62Juegos secuenciales
- Estos juegos se analizan por inducción hacia
atrás. - Noción relevante de equilibrio Equilibrio
Perfecto en Subjuegos (EPS). - Paradojas de EPS juego del ciempiés y juego de
la cadena de tiendas. - Principal aplicación en Organización Industrial
equilibrio de Stackelberg. - Otros ejemplos juego del ultimatum, regulación
con inversiones específicas.
63(No Transcript)
64Soluciones al problema de inconsistencia temporal
- Compromisos
- Contratos
- Reputación
- Delegación estratégica
- Instituciones de arbitraje
- Limitarse voluntariamente el conjunto de
estrategias posibles
65Otras aplicaciones de juegos secuenciales
- Amenaza de entrada.
- En general, modelos donde una empresa dominante
puede emprender acciones para influir sobre las
decisiones de entrada y salida de sus rivales - predación
- empaquetamiento de productos
- Oligopolio con libertad de entrada.
66Amenaza de entrada
- La empresa establecida debe comparar
- Sus beneficios cuando impide la entrada
- Sus beneficios cuando deja entrar
- Posibles resultados
- Entrada impedida
- Entrada acomodada
- Entrada bloqueada
67Oligopolio con libertad de entrada
- Juego en 2 etapas
- 1) decisión de entrada
- 2) las empresas compiten
- Con Cournot, demasiadas empresas, con Bertrand
sólo 1 la intensidad de competencia influye en
la concentración del mercado. - Debe el estado intervenir para regular el número
de empresas?
68Producto diferenciado I
- Ejemplos ordenadores, coches, electrodomésticos,
restaurantes, productos de supermecado y
farmacia. - Modelo de Bertrand con producto diferenciado
- Funciones de reacción de pendiente positiva
(complementos estratégicos) - Precio por encima de coste marginal
69Producto diferenciado II
- Hotelling (ciudad lineal)
- Dos empresas se ubican en el centro de un
segmento de longitud 1. - Proliferación de marcas una empresa establecida
tiene interés en ocupar dos puntos equidistantes
del segmento para dejar a una entrante con poca
cuota de mercado (cereales?). - Salop empresas situadas alrededor de un círculo
- Chamberlin (muchas empresas simétricamente
diferenciadas) - Beneficios 0 a largo plazo.
- No operan en EME.
70Lectura Hausman/Leonard
- Marco teórico
- Modelos de diferenciación de productos efecto
sobre los consumidores y contraste del modelo de
Bertrand. - Otros aspectos combinación de productos e
importancia de las marcas. - CV como medida exacta del bienestar de los
consumidores (ver lección 1).
71Cuestiones econométricas I
- Estimación directa (no estructural) del impacto
de la introducción de un nuevo producto sobre el
precio. - Estimación indirecta (estructural)
- Efecto variedad (requiere supuestos funcionales
de demanda) - Efecto precio (usando los parámetros estimados de
demanda y el supuesto de Bertrand)
72Cuestiones econométricas II
- 2 etapas en la estimación de demanda
- Nivel más bajo (elección de variedades)
estimación AIDS - Nivel más alto (elección del producto) parecido
a lectura de lección 1. - Impacto de precios estimado mediante variables
instrumentales (como en lectura de lección 1) - Restricciones de homogeneidad y simetría para
reducir el número de parámetros
73Datos
- Ver Sección 4.
- Datos de scanner (código de barras).
- Precios y cantidades de 7 variedades de un
producto 30 ciudades 196 semanas (datos de
panel permite efectos fijos). - Elevada variación de precios y cuotas de mercado
entre ciudades.
74Resultados
- Elasticidad en la función de demanda de bajo
nivel mayor que en la de alto nivel. - Efecto total de la introducción de una nueva
variedad sobre el bienestar de los consumidores
69.2 millones (a partes iguales efecto precio y
efecto variedad). - Apoyo cauteloso al modelo de Bertrand explica
mejor los datos que modelos colusivos, pero no
perfectamente.
75Temas de Microeconomía Aplicada
76Estudios de acontecimiento o event studies
- Técnica basada en la forma semi-fuerte de la
hipótesis de eficiencia de los mercados
financieros. - Permite contrastar todo tipo de hipótesis que
afecten a empresas. - Datos necesarios
- Cotizaciones bursátiles de las empresas
afectadas. - Noticias sobre anuncios que afectan a las
cotizaciones.
77Event studies
- Analizan el efecto de determinados
acontecimientos sobre los mercados financieros. - Aplicaciones
- anuncios de fusiones y adquisiciones
- Efectos de la regulación.
- Sistema para medir los efectos de las noticias
Cálculo de los rendimiento anormales de un valor
financero debido a un anuncio. - Metdologia econométrica consolidada (Berndt,
1997), (Campbell, Lo and MacKinlay, 1997),
(Wooldridge, 2006) - Problemas ajustar la ventana del anuncio,
potencia del test.
78Cálculo con 1 acontecimiento dos maneras
Nota
Modelización del rendimiento no condicionado en
el acontecimiento
79(No Transcript)
802. Retornos anormales (parametrizados)
81Más de un acontecimiento
PROBLEMA Poca potencia SOLUCIÓN agregación de
las sub-ventanas según tipologías
82Teoría de la agencia I
- Empresas cotizadas potencial discrepancia de
intereses entre gestores y accionistas. - Los accionistas pueden estar demasiado atomizados
para asumir el coste de controlar a los gestores. - Problema de información imperfecta los
accionistas no observan con precisión las
acciones de los gestores.
83Teoría de la agencia II
- Posible manifestación del problema de agencia la
política de expansión de la empresa (caso
extremo Enron). - Mecanismos para aliviar el problema
- OPAs (problema los accionistas de las empresas
adquirientes no ganan dinero en promedio) - Remuneración por incentivos
- Mercados de trabajo y del producto
- Accionariado concentrado
- Códigos de buen gobierno
84Lectura de Mitchell y Lehn
- Marco teórico OPAs como mecanismo para aliviar
el problema de agencia. - En particular, las OPAs pueden aliviar el
problema de agencia que se manifiesta en
políticas expansivas destructoras de valor. - M. Jensen la tendencia a expandirse en exceso se
concentra en empresas con un exceso de flujo
libre de caja. - Hipótesis principal las empresas objeto de OPAs
han desarrollado políticas expansivas
destructoras de valor.
85Metodología
- Estudio de acontecimiento un modelo logit.
- Ventanas de estimación y de acontecimiento
separadas cálculo de significación basado en la
ventana de estimación. - Tres ejercicios
- Retornos anormales de las adquisiciones
comparando empresas objeto posterior de OPAs y no
objeto. - Retornos anormales de las adquisiciones que han
sido posteriormente vendidas. - Efecto de las malas adquisiciones sobre la
probabilidad de ser adquirido
86Datos
- Noticias de transacciones en el mercado de
control corporativo en USA años 80. - Datos de 1158 empresas cotizadas.
- 4 grupos de empresas no objeto de OPAs, objeto
de OPAs hostiles, amistosas y grupo residual de
empresas.
87Resultados y comentarios I
- Las empresas objeto posterior de OPAs realizan
adquisiciones que dan lugar a pérdidas de valor
para los accionistas cuanto mayor la ventana del
acontecimiento, mayor el efecto (los accionistas
aprenden con el paso de los días). - Los accionistas valoran peor aquellas
adquisiciones de las que posteriormente se
desprenderá la empresa - Muestra de la eficiencia de los mercados
financieros - Apoyo al argumento de que la valoración negativa
de los accionistas es por realizar adquisiciones
económicamente ineficientes y no por sobre-pagar
88Resultados y comentarios II
- La probabilidad de que una empresa sea objeto de
una OPA está asociada a que haya realizado
adquisiciones valoradas negativamente por los
accionistas. - Las OPAs son un mecanismo de corrección de las
políticas de expansión que destruyen valor para
el accionista. - Sería interesante saber por qué unas estrategias
de expansión crean valor y otras no.
89(No Transcript)
90(No Transcript)
91Temas de Microeconomía Aplicada
- 6. Relaciones verticales entre empresas
92Sesión 6
- Introducción
- Relaciones verticales, eficiencia y poder de
mercado - Doble marginalización
- Externalidades
- Exclusión de acceso
- Inversiones específicas y costes de transacción
- Trabajos empíricos
- Lectura de Joskow
93Introducción I
- La mayoría de las empresas tiene como cliente a
otras empresas. - Relaciones verticales transacciones entre
agentes de una misma cadena de valor. - Tipos de relación de mercado spot, contratos a
medio o largo plazo, o transacciones internas a
la empresa. - Por qué surge la integración vertical (IV)?
- Son preocupantes los procesos de IV?
94(No Transcript)
95(No Transcript)
96Introducción II
- Principales diferencias entre vender a otras
empresas y vender directamente a los consumidores - la empresa fabricante no controla muchas de las
variables que determinan sus beneficios. - los detallistas pueden competir entre ellos, cosa
que no ocurre con los consumidores. - Todas las teorías de las restricciones verticales
están basadas en algún tipo de imperfección del
mercado (en este sentido son complementarias). - Teoría neoclásica basada en el poder de mercado
u otras imperfecciones estándar de los mercados
empresas y mercados, complementos. - Teoría de los costes de transacción basada en
los contratos incompletos y la especificidad de
los activos empresas y mercados, sustitutos
(Coase).
97Doble Marginalización I
- Cadena de valor formada por dos monopolistas.
- El mayorista elige el precio mayorista, el
minorista elige la cantidad. - Si el precio mayorista fuera igual al coste
marginal, el minorista eligiría la cantidad del
monopolio integrado, pero la mayorista no ganaría
nada. - Si la empresa minorista se comportara como en
competencia perfecta, la mayorista podría poner
un precio mayorista igual al de monopolio, y el
beneficio conjunto sería el de IV, pero la
minorista no ganaría nada. - El beneficio conjunto con separación vertical es
inferior al beneficio con IV. - El precio final con IV es inferior al precio
final con separación los consumidores están
mejor con integración.
98Doble Marginalización II
- Cada monopolista no tiene en cuenta la
repercusión de su decisión sobre el otro. - Con tarifa de franquicia en dos partes, la
separación vertical da lugar al mismo beneficio
que con IV. - El problema de doble marginalización es un
problema de falta de instrumentos.
99Externalidades
- Supóngase un mayorista y dos minoristas.
- El producto requiere un esfuerzo costoso de
promoción de ventas. - Efecto free-rider de un minorista sobre el otro
tentación de que el otro haga el esfuerzo y yo
venda el producto a un precio inferior. - Posibles soluciones RPM, territorios exclusivos,
IV.
100Exclusión de acceso I
- Supóngase un mayorista y dos minoristas.
- Si la mayorista se fusiona con una minorista,
puede estar tentada de excluir a la otra. - Sin embargo, si las dos minoristas carecen de
poder de mercado, la mayorista no necesita
fusionarse para conseguir el máximo beneficio. - Si se fusionan debe ser porque la empresa
resultante es más eficiente. - Ejemplos MVNO, estadio olímpico.
101Exclusión de acceso II
- Existen incentivos para practicar la exclusión de
acceso en casos específicos - Competencia imperfecta.
- Falta de credibilidad del precio mayorista.
- Con más de una empresa mayorista se requiere
analizar - Si ha habido acuerdos voluntarios o no.
- En caso negativo, si la empresa excluída tiene
alternativas. - Si con exclusión el precio final es más alto o
más bajo (podría ser más bajo si las empresas con
IV son más eficientes).
102Costes de transacción
- Motivación el modelo de doble marginalización
otorga el mismo beneficio a IV que a la
separación con tarifa de dos partes, ignorando
los costes organizativos o contractuales. - Enfoque neo-institucional costes de transacción
como el riesgo de oportunismo, el diseño
organizativo o la dificultad de redactar
contratos completos son ingredientes básicos de
las relaciones verticales - Con contratos incompletos y activos específicos,
la separación vertical genera un coste de
negociación que pone en peligro la inversión.
103Trabajos empíricos
- Trabajo empírico basado en la economía de los
costes de transacción - Análisis de decisiones de integración vertical
(decisión ''make or buy''). - Diseño de formas contractuales no estándar.
- Efectividad tanto de la integración vertical como
de los contratos no estándar a lo largo del
tiempo ante cambios en las condiciones de oferta
y demanda. - Desafío determinar si la incidencia de las
estructuras de gobierno alternativas encontradas
en la práctica pueden ser explicadas por
variaciones en las características
transaccionales de los bienes y servicios, en
particular por la importancia de la especificidad
de los activos.
104Conclusiones
- No está justificada un desconfianza per se hacia
las fusiones verticales. - La IV puede ser un síntoma o una causa de
eficiencia. - Los problemas que soluciona la IV también los
puede solucionar los contratos completos o a
largo plazo, implícitos o explícitos. - Con activos específicos y sin contratos
sofisticados, IV o relaciones de confianza,
forzar las transacciones verticales tiene un
coste de eficiencia.
105Articulo de Joskow.
- OBJETIVOS Y CUESTIONES TEÓRICAS.
- Marco teórico Nueva Economía Institucional.
Economía de los costes de Transacción. - Hipótesis que se contrasta el grado de IV
depende positivamente del grado de especificidad
de los activos. - Importancia de las relaciones verticales en el
sector eléctrico.
1062. DATOS
- Ver apéndice del artículo (meses, quizás años de
trabajo). - 277 contratos de suministro de carbón (EE UU,
1979). - Sección cruzada con verificación de especificidad
y duración. - Profundo conocimiento de las potenciales
variables explicativas (p. ej. diferencias este
/ oeste). - Variables fundamentales
- Ubicación física de los contratos respecto a las
minas. - Región.
- Cantidades (proxy de activos dedicados).
1073. CUESTIONES ECONOMÉTRICAS.
- Distintas especificaciones del modelo lineal,
logarítmico, efecto no lineal de la cantidad. - Distintas técnicas de investigación, MCO, MV con
muestra truncada.
1084. RESULTADOS
- Datos consistentes con la hipótesis planteada.
- Resultado robusto a diferentes especificaciones y
técnicas de estimación.
1095. COMENTARIOS FINALES I
- Problemas de causalidad?
- Ej. ubicación de la central depende de la
extensión de los contratos. - Por qué la función objetivo es minimizar los
costes de transacción? - Costes de transacción ? componente importante,
pero para unos costes de transacción dados, otros
objetivos también importan (max. ?) o incluso
consideraciones estratégicas pueden justificar
costes de transacción más elevados (ej.
exclusión de acceso mediante integración vertical
costosa).
110COMENTARIOS FINALES II
- NIE como parte de la teoría de contratos marco
genérico para - cuestiones institucionales y regulatorias,
- organizativas,
- problemas de agencia/incentivos,
- economía de la organización/información,
- interacción entre jerarquías y mercados.
111Temas de Microeconomía Aplicada
- 7. Regulación de Monopolios Naturales
112Sesión 7
- Introducción
- Tarifas óptimas Coste marginal y Precios de
Ramsey - Regulación por la tasa de retorno
- Regulación óptima con asimetría de información
- Lectura de Resende
113Introducción I
- Monopolio Natural industria donde el número
óptimo de empresas es 1 (distribución de agua,
puertos, segmentos de red en telecomunicaciones,
electricidad, ferrocarril, gas). - Regulación de monopolios naturales papel del
estado en la corrección del poder de mercado. - Reto mejorar la eficiencia asignativa sin perder
la eficiencia productiva de un monopolio
desregulado.
114Introducción II
- Regulación relativamente sencilla si no fuera
por - Falta de credibilidad de los compromisos
adquiridos por parte de las autoridades
reguladoras (Cap. 9). - Información Asimétrica entre regulador y empresa
regulada (Este capítulo). - Captura del regulador por parte de las empresas
(Cap 9).
115Tarifas Óptimas I
- Óptimo de primer orden pCMa.
- Problemas
- Requiere financiar el déficit de la empresa
mediante impuestos no distorsionantes (de otro
modo se desplaza la ineficiencia asignativa a
otros mercados). - Crítica de Coase el Estado (no el consumidor)
decide qué monopolios naturales se construyen. - Crítica de Laffont las transferencias son objeto
fácil de captura por intereses especiales.
116Tarifas Óptimas II Alternativas a pCMa
- PCMe. No requiere impuestos, pero no es
eficiente y los consumidores con menos
disponibilidad a pagar quedan sin servir. - CMegtpgtCMa, teniendo en cuenta óptimamente la
distorsión de los impuestos. - Subsidios cruzados.
117Tarifas Óptimas III Precios de Ramsey
- En una empresa regulada multi-producto, precios
individuales inversamente proporcionales a la
elasticidad de la demanda. - Ejemplo peak-load pricing.
- Difíciles de aplicar por
- Exigencias de información.
- Impopularidad.
118Regulación por la tasa de retorno
- Si el regulador garantiza una tasa de retorno por
encima del coste de capital, se produce de facto
una subvencion del factor capital. - Se produce un exceso de capital como en cualquier
mercado subvencionado (modelo Averch-Johnson). - La empresa produce con demasiado capital
ineficiencia productiva de origen asignativo.
119Regulación por la tasa de retorno
- Críticas a A-J (ej. Joskow)
- identifica sólo una fuente de ineficiencia
productiva. - no especifica la función objetivo del regulador.
- históricamente, los reguladores se han fijado más
en los precios nominales que en la tasa de
retorno. - Otros aspectos importantes de la regulación por
la tasa de retorno - las empresas carecen de incentivos para minimizar
costes. - pero puede crear un entorno que corrija el
problema de falta de compromiso regulatorio.
120Asimetrías de información I
- Relación entre regulador y empresa como una
aplicación de la teoría de contratos. - Modelo de Laffont y Tirole el regulador
desconoce si los costes de la empresa son altos o
bajos, y la empresa realiza un esfuerzo que no es
directamente controlado por el regulador. - En el contrato óptimo,
- Se incentiva a la empresa eficiente a realizar un
esfuerzo óptimo, permitiéndole ganar rentas
positivas (no distortion at the top). - No se permite ganar rentas positivas a la empresa
ineficiente, ni se la incentiva a realizar el
esuerzo óptimo (porque las rentas de la empresa
eficiente dependen del esfuerzo óptimo de la
ineficiente).
121Asimetrías de información II
- Resultado, fruto de la tensión entre renta e
incentivos en el óptimo de segundo orden. - Si queremos que la empresa eficiente realice el
nivel de esfuerzo deseable hay que aceptar que
gane una renta positiva, que es costosa para la
sociedad. - A la empresa eficiente se le ofrece un price cap.
- Price caps se aplican sobre cestas de productos
la estructura de precios que eligen las empresas
es óptima.
122Asimetrías de información III
- El regulador puede pues inducir a la empresa a
utilizar sus superiores conocimientos sobre
costes para utilizarlos en beneficio del conjunto
de la sociedad. - Aunque los intereses de la empresa y la sociedad
sean distintos, no son necesariamente
incompatibles. - La política óptima implica dejar algo de
discreción a la empresa información asimétrica y
discreción van asociadas.
123Articulo de Resende.
- OBJETIVOS Y CUESTIONES TEÓRICAS.
- Marco teórico genérico Nueva Economía de la
Regulación. Teoría de la Producción. - Minimización de costes no permite contrastar si
el nivel de esfuerzo optimo. - El DEA sí, en términos relativos no necesita
precios. - Potenciales determinantes de la eficiencia
técnica geográficos, tecnológicos, regulatorios. - Continuum entre ROR y P. Caps potencialmente, un
índice.
1242. DATOS
- Índice REG
- Regulación por Estados.
- Construido por el autor
- No distingue distintos métodos de incentivos
(excepto en una especificación) - 3 inputs, 3 outputs para DEA. 2 especificaciones
distintas - Cantidades físicas
- Datos contables.
1253. ASPECTOS ECONOMÉTRICOS.
- Ejercicio DEA TOBIT
- DEA rendimientos variables (3 inputs, 3
outputs). - Uso de análisis factorial (componentes
principales) para el índice de cambio
tecnológico. - TOBIT variable endógena censurada y análisis
de determinantes en forma reducida. - Potencial endogeneidad de REG (basado en el
trabajo de Sappington). - Pero no se rechaza la hipótesis de exogeneidad.
1264. RESULTADOS
- Diferencias significativas del promedio de
eficiencia desde 1991. - Todas las variables en el TOBIT con signo
esperado, excepto la variable DENSIDAD
(probablemente ya controlada al hacer
rendimientos variables). - REG POR INCENTIVOS ? mayor eficiencia técnica.
- Signo incorrecto cuando se utiliza la variable
PCAP para la especificación de inputs de datos
contables. - Alguna evidencia consistente con la hipótesis
principal INCENTIVOS ? EFICIENCIA.
1275. COMENTARIOS FINALES
- Articulo resultado de una tesis doctoral.
- No estiman los potenciales problemas de la
regulación por incentivos - Rentas para las empresas eficientes.
- Calidad
- Ratchet effect.
- Muchos índices (REG, DEA, INNOV) ? mucho ruido,
se pierde información. - Haciendo SE VRS/CRS se podría tener información
de la eficiencia de escala. - Recordar los problemas del DEA ? ausencia de
aspectos aleatorios (pero SFA no funciona bien
con muestras pequeñas).
128Temas de Microeconomía Aplicada
- 8. Interacción entre regulación y competencia
129Sesión 8
- Introducción.
- Relación entre competencia y regulación para una
estructura dada de la industria - Competencia en el mercado impacto una franja de
competencia. - Competencia por el mercado Subastas.
- Competencia referencial o entre mercados.
- Elección de la estructura óptima.
- Aplicaciones y especificidades en
telecomunicaciones y electricidad. - Lectura de Wolfram.
130Introducción I
- Mercados (competencia) y regulación (intervención
pública) son complementarios existen muy pocas
industrias totalmente desreguladas. - Cambios tecnológicos o de demanda pueden
erosionar la consideración de monopolio natural
(quedan muy pocos monopolios naturales puros). - En algunas industrias de red se ha introducido
competencia (desregulación o liberalización) en
algunos segmentos, pero no en todos. - La liberalización no elimina la necesidad de
inversiones específicas. - Reforma de las industrias de red en las últimas
dos décadas - Introducción de competencia con separación
estructural o no (este capítulo). - Creación de agencias reguladoras (próximo
capítulo). - Privatización (último capítulo).
131Introducción II
- Efectos de más a menos conocidos de la
competencia eficiencia asignativa, eficiencia
productiva, innovación. - Efectos especialmente importantes en sectores
regulados - Reducción de rentas.
- Muestreo.
- Introducir competencia en sectores regulados de
red plantea cuestiones adicionales - Condiciona la consecución de objetivos propios
del período de vigencia de la regulación ej.,
servicio universal. - Algunos segmentos son más proclives a la
competencia que otros, por razones de demanda o
tecnológicas. - Existen cuellos de botella que plantean problemas
de acceso. - Determinación y pago de los costes de transición
a la competencia (activos varados).
132Introducción III
- Las agencias de regulación (ej. CMT, CNE en
España) hacen un seguimiento de estos procesos de
introducción de competencia y son una rica fuente
de análisis y datos para analizar cuestiones de
microeconomía aplicada. - La introducción de competencia en sectores
regulados ha sido una fuente importante de
demanda de profesionales de la microeconomía
aplicada en las últimas décadas (agencias
reguladoras, consultoras, organismos
internacionales).
133Impacto de una franja competitiva
- La existencia de una franja amplía el abanico de
costes posibles. - Políticas regulatorias óptimas o deseables bajo
monopolio natural se hacen insostenibles - Precios de Ramsey
- Políticas de servicio universal mediante
subsidios cruzados. - Introducción de competencia debe ir acompañada de
nuevos instrumentos para financiar costes fijos y
objetivos distributivos.
134Acceso de los entrantes a la infraestructura I
- Problema de acceso en una dirección la empresa
establecida opera la infraestructura y el
servicio final, y hay entrantes en el servicio
final qué precio deben pagar por usar el input? - Problema asociado a gran controversia y lobbying
(ej banda ancha). - ECPR acoste marginal de accesocoste de
oportunidad. - Ventajas
- Sólo entran las empresas eficientes.
- No altera las rentas de la empresa establecida
(pero esto también puede ser un inconveniente).
135Acceso II
- ECPR sólo óptima cuando el precio final está
fijado exógenamente y a es el único instrumento. - Si a y p se fijan simultáneamente el precio de
acceso óptimo es mayor que ECPR. - acoste marginal del acceso, óptimo sólo cuando
hay instrumentos adicionales para financiar
servicio universal o costes fijos.
136Subastas I
- Las subastas permiten competir por un mercado,
aunque este sea un monopolio natural. - Uso creciente de subastas en sectores regulados
mercados eléctricos, espectro radio-eléctrico. - Algunos fenómenos económicos tienen formato de
subasta OPAs, fichajes de futbolistas. - Problema de las subastas de valor común pero
incierto maldición del ganador. - Tipos de subastas de valor privado inglesa,
holandesa, de Vickrey,...
137Subastas II
- Resultados importantes de la teoría de subastas
- Distintos formatos son equivalentes en términos
de ingresos, bajo ciertos supuestos. - En una subasta de Vickrey, pujar el valor que uno
otorga al objeto subastado es una estrategia
dominante (pero las subastas de Vickrey pueden
ocasionar problemas políticos). - Es deseable disponer de un número elevado de
oferentes.
138Subastas en sectores regulados
- Demsetz (desarrollando una vieja idea de Chadwick
en el siglo XIX) sugirió que licitar un monopolio
natural podía hacer innecesaria la regulación. - Costes hundidos y contingencias no previstas lo
dificultan, pero uso creciente de las subastas en
ciertos segmentos regulados. - Las subastas cuando son factibles y están bien
diseñadas (ej subastas de telefonía móvil)
producen efecto reducción de rentas y efecto
muestreo.
139Competencia referencial (YC)
- Permite la competencia entre mercados.
- Se asocia al uso de técnicas empíricas de
eficiencia productiva relativa DEA y SFA. - Se alcanza efecto reducción de rentas pero no
efecto muestreo. - YC basa la remuneración en el coste de empresas
en otros mercados - incentiva reducir costes
- permite alcanzar eficiencia asignativa.
140Elección de la estructura óptima
- Economías de alcance (y otras ventajas de
eficiencia de la IV, ver cap. 6) juegan a favor
de la integración vertical y barreras a la
entrada en contra. - Mecanismos para reducir las barreras de entrada
- Subsidios directos.
- Liberar de obligaciones de servicio universal.
- Portabilidad y reducción de switching costs.
- Restringir la libertad de precios de la empresa
establecida. - Limitar la entrada de empresas adicionales.
141Ejemplo Telecomunicaciones
- Estrucutura industrial tendencia a mantener la
integración vertical, con excepciones (USA en los
80, Reino Unido en banda ancha), - pero controversia entre
- competencia en redes y
- competencia basada en regulación de acceso
(basada en la idea de stepping stone o ladder
theory, poco corroborada por los hechos).
142Ejemplo Electricidad I
- Segmentos relevantes
- Generación (potencialmente competitivo, entre 35
y 50 del coste total). - Transporte (monopolio natural, entre 5 y 15 del
coste total). - Distribución (monopolio natural, entre 30 y 50
del coste total). - Comercialización (potencialmente competitivo,
parte negligible de los costes, pero clave para
introducir precios sensibles a la cantidad
consumida).
143Ejemplo Electricidad II
- Agentes relevantes
- Empresas operadoras por segmentos.
- Operador del sistema.
- Operador del mercado mayorista.
- El propietario de la red de transporte, el
operador del mercado y el del sistema pueden ser
el mismo agente o no. - Opciones fundamentales
- Mercado mayorista integrado (Reino Unido
pre-2000) o basado en intercambios bilaterales
(NordPool), o híbrido (mayoría de países). - Mantenimiento de una tarifa regulada (España) o
libertad total de precios finales (Reino Unido).
144Ejemplo Electricidad III
- Importante diseñar bien el mercado mayorista
fracasos (California) y éxitos (PJM, NordPool). - Comparación USA/UE
- USA diseño estándar de mercado mayorista post
crisis de California y libertad para los Estados
respecto a comercialización. - UE objetivos comunes de liberalización en
comercialización, libertad para diseñar mercados
mayorsitas. - Electricidad tendencia en la estructura
industrial a la separación vertical (entre
transporte y generación porque a los generadores
no les interesa expandir la red de transporte,
pero integración entre gas como materia prima y
electricidad generada)
145Conclusiones
- La introducción de competencia en sectores
regulados (desregulación?) ha producido éxitos
(Escandinavia, electricidad en UK) y fracasos
(electricidad en California, ferrocarriles en
UK). - En la mayoría de los casos, los mercados son
imperfectos y la intervención pública también,
pero el análisis económico puede ayudar a
encontrar el mix adecuado. - Liberalizar (permitir competencia) no implica
competencia efectiva a corto plazo. La
liberalización debe ir acompañada de supervisión
regulatoria y de una política de defensa de la
competencia. - La competencia puede tener propiedades
importantes, pero no hay que sobrevalorar su rol
en sectores que históricamente han funcionado sin
competencia.
146Artículo de Wolfram
- MARCO TEÓRICO.
- Descripción mercado integrado en UK pre-2000
- Modelos de oligopolio
- Variaciones conjeturales (abarca distintos
modelos de oligopolio, incluyendo Supply Function
Equilibrium, un modelo muy usado en simulaciones
de mercados eléctricos, que presenta poder de
mercado entre Bertrand y Cournot). - Ec. 6 es equivalente a Ec. 5 de Parker/Röller
(lección 3) se recomienda intentar entender
ambos artículos conjuntamente. Metodología de
sección IV(b) equivalente a P/R.
1472. DATOS
- Pool Inglaterra y Gales 1992-1994.
- Datos de precios y cantidades
- 25.639 observaciones de precios y cantidades spot
entre 92 y 94. - Costes marginales (información histórica).
1483. ASPECTOS ECONOMÉTRICOS Y CUANTITATIVOS.
- Cálculos no econométricos
- Calcula el índice de LERNER P-C / P
- Basándose en la ecuación 6, calcula el parámetro
de variaciones conjeturales, bajo supuestos de
elasticidad basados en estudios anteriores. - Econometría (sección IV-B)
- Identificación del parámetro de variaciones
conjeturales en 5a, utilizando los resultados de
estimar la función de demanda 8.
1494. RESULTADOS
- Menos poder de mercado del esperado.
- Posibles razones
- Amenaza de entrada.
- Amenaza de actuación regulatoria.
- Contratos a plazo (poca evidencia).
1505. COMENTARIOS FINALES
- El poder de mercado debe preocupar en países con
un regulador menos activo y poderoso. - Años posteriores al ejercicio intensa
desconcentración.
151Temas de Microeconomía Aplicada
- 9. Instituciones y economía política en
microeconomía
152Sesión 9
- Introducción
- Teorema del votante mediano
- Captura
- Captura y asimetrías de información
- Problemas de compromiso
- Importancia de las instituciones
- Lectura de Gutiérrez
153Introducción I
- Existen fallos del mercado? potencial para que
otros mecanismos (como el Estado) asignen
recursos en la práctica, mercados e intervención
pública son imperfectos. - Economía Política interacción de variables
políticas y económicas en modelos de políticas
públicas basados en la teoría económica
(políticos y votantes racionales, como empresas y
consumidores). - Subdisciplinas Elección Social y Acción
Colectiva. - Regulación y otras intervenciones públicas serían
sencillas si no fuera por problemas de - Captura
- Compromiso
- Asimetrías de información