TRABAJO DE INFORM - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

TRABAJO DE INFORM

Description:

TRABAJO DE INFORM TICA: ANNA INDICE Historia del pueblo Lugares para visitar Fiestas locales Monumentos Informaci n adicional HISTORIA DEL PUEBLO El origen del ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:64
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: escayola
Category:
Tags: inform | trabajo | infor

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TRABAJO DE INFORM


1
TRABAJO DE INFORMÁTICA
  • ANNA

2
INDICE
  • Historia del pueblo
  • Lugares para visitar
  • Fiestas locales
  • Monumentos
  • Información adicional

IR
IR
IR
IR
IR
3
HISTORIA DEL PUEBLO
  •  El origen del nombre de este municipio viene del
    árabe y significa agua.
  • El origen de Anna es anterior a la etapa
    musulmana, aunque las primeras referencias
    documentales son de mediados del siglo XIII.
  • El 22 de Septiembre de 1244, Jaime I el
    Conquistador donó la villa de Anna a la Orden de
    Santiago en recompensa a la ayuda prestada en el
    cerco de Bejar. En 1332 tuvo lugar la rebelión de
    la aljama sarracena de Anna, debido al embargo de
    ciertos bienes de éstos por parte del comendador
    Montalván. Alfonso el Benigno absolvió a los
    sarracenos con el fin de frenar el proceso de
    despoblación que estaba sufriendo el lugar. Años
    más tarde, la villa pasó a manos de Pedro de
    Vilanova y, posteriormente, a los Borja. El Rey
    de España, Felipe III, creó en 1604 el Condado de
    Anna en la persona de Fernando Pujades de Borja,
    y que finalmente perteneció a los Condes de
    Cervellón.
  • Tras la expulsión de los moriscos en 1609, Anna
    fue repoblada con cristianos de Enguera y de
    otros lugares. Actualmente es uno de los pueblos
    más prósperos de la Canal gracias al desarrollo
    industrial experimentado en los últimos años. El
    origen del topónimo de la Villa tiene sus raíces
    en el vocablo árabe Yanna, tal y como podemos
    encontrarlo en el Qurán. De las distintas
    acepciones que posee nos centraremos en las que
    hacen referencia a la relación de la palabra con
    el territorio de esta manera, nos encontramos
    una acepción que utiliza el término como huerto o
    jardín, de la voz latina orti que los árabes
    adaptaron como al-Yanna, Alamedillala
    huerta. Esta acepción explicaría la presencia de
    restos arqueológicos de la época romana en el
    entorno y el paraje en el que se fundó la ciudad,
    en la Alameda, junto a la primitiva fortificación
    o castillo (Palacio).

4
LUGARES PARA VISITAR
  • En Anna el visitante podrá ver como el agua da
    formas caprichosas a la geografía, muestra de
    ello es la Albufera de Anna (uno de los
    objetivos primordiales de quienes acuden a Anna
    de visita turística) situada a un kilómetro
    aproximadamente del casco urbano. Este lago de
    agua dulce, rodeado de una frondosa vegetación,
    recibe el agua de distintos manantiales, algunos
    de los cuales brotan de este pequeño, a la vez
    que acogedor y entrañable lago (que mide unos
    trescientos metros de longitud por unos ciento
    ochenta metros de anchura), no sólo proporcionan
    un placentero espectáculo al contemplarlas tan
    frescas y cristalinas, sino que, además, el
    caudal que de allí emana -unos 24.000 litros por
    minuto, según épocas- fertiliza cerca de
    quinientas hectáreas de campos de cultivo.

5
(No Transcript)
6
(No Transcript)
7
  • También hay otros lugares los gorgos como el de
    La Escalera que es un paisaje idílico formado por
    un remanso de aguas cristalinas. En él, el río ha
    creado un gran cañón de profundas aguas
    cristalinas al que se accede a través de 136
    empinados escalones. Sus aguas se precipitan en
    un lago, formando una gran cola de caballo que
    llaman "El Salto". Debido a su situación poco
    accesible a los rayos del sol, este gorgo tiene
    una de las aguas más frías de Anna. Antiguamente
    daba vida a una pequeña central hidroeléctrica.

8
  • Sin olvidar el otro gorgo El Catalán. Recoge las
    aguas que nacen en la Fuente Negra que, por medio
    de una cascada, vienen a dar en este hermoso
    gorgo. Está formado por un estanque muy profundo
    que suele utilizarse como lugar habitual de baño.
    Desde su trampolín puede lanzarse a las
    profundidades de sus aguas.

9
(No Transcript)
10
FIESTAS LOCALES
  • San Antonio Abad. Patrón de Anna. Se celebran
    durante la tercera semana de enero coincidiendo
    algunos años con los días 16 y 17 con la
    repartida de panes benditos con un pequeño
    obsequio por parte de los festeros por la tarde y
    por la noche la tradicional hoguera en la Plaza
    de la Iglesia (sábado) y la Cabalgata del
    "Abanderado" montado a caballo repartiendo dulces
    y juguetes (domingo).
  • Fiestas de las Eras. Se celebran dependiendo
    conforme sean las fechas cada año siendo el día
    principal de la fiesta el primer lunes de Agosto.
    Hay campeonato de fútbol sala a finales de julio,
    verbenas, baile de disfraces, concurso de
    paellas, conciertos, celebraciones religiosas,
    mascletás" etc.
  • Fiestas Patronales. Celebradas en honor al
    Santísimo Cristo de la Providencia. Se celebran
    del 10 al 30 de septiembre con tres grupos de
    actividades
  • 1- Moros y Cristianos celebrada al principio de
    la tercera semana de Septiembre donde gran
    cantidad de comparsas realizan diversos actos
    conjuntos durante esa semana. Amenizado por
    charangas, principalmente destacan dos actos "la
    entrá falsa" con disfraces en un tono irónico y
    "la entrá".
  • 2- Luego se encuentra la semana de actos donde
    destacan el 21 y 22 de Septiembre, se celebran
    diversos actos litúrgicos y culturales.
  • 3- Para concluir, está la semana taurina con
    suelta de vaquillas y toro "embolao" justo
    después del día 22 de Septiembre hasta finales de
    mes.

11
MONUMENTOS
  • Iglesia Parroquial. Está dedicada a la Inmaculada
    Concepción y data de principios del siglo XVI.
    Destacan en ella varios retablos de madera, en
    especial el del Altar Mayor, donde se halla la
    titular. Es de inspiración barroca y sustituye al
    original elaborado en 1702 por Miguel Aguilar,
    siendo párroco Fray Luciano Yago, quien se
    encargó de la decoración. Del primitivo altar
    quedan unas pocas tablas que están integradas en
    el actual. En el Sagrario sobresale un lienzo de
    la escuela de Ribera. Tras el terremoto de
    1748,quedaron notablemente dañadas la bóveda de
    la iglesia y la torre campanario, situada en la
    parte este del templo. Durante el siglo XVIII se
    llevaron a cabo importantes obras de
    consolidación y ampliación del Templo, entre
    otras la fachada, que no afectaron de forma
    significativa al campanario ya que en el siglo
    XX y ante el peligro de derrumbe de la torre, se
    demolió el viejo campanario integrando su primer
    cuerpo a la fábrica del edificio y construyéndose
    uno nuevo en la parte oeste, que fue inaugurado
    el 13 de septiembre de 1912.
  • Ermita del Cristo de la Providencia. Es una de
    las más bellas de la Comunidad Valenciana. De
    planta cruciforme y coronada con cúpula, fue
    construida a mediados del XVIII (tras el
    terremoto de 1748). Destacan dos piezas repujadas
    de cobre de gran patetismo y dos pinturas
    inspiradas en obras de Rafael y Rubens. La
    fachada principal es neoclásica y la lateral
    posee un reloj solar típicamente valenciano y
    unos versos dedicados al Cristo.

12
  • Palacio de los Condes de Cervellón. La primera
    referencia escrita que se tiene sobre este
    edificio, data del 2 de septiembre 1244 en la
    carta de donación que hace el rey Jaime I de la
    Villa de Anna y su castillo a la Orden de
    Santiago, siendo Maestre de la misma D. Pelayo
    Pedro de Correa. La primera modificación conocida
    data de los inicios del siglo XVII, tras conceder
    el rey Felipe III el 3 de Mayo de 1604 la villa
    de Anna con el título de condado a Fernando
    Pujades de Borja. El conjunto sufrió otras dos
    remodelaciones significativas antes de las
    intervenciones de finales del siglo XX y
    comienzos del siglo XXI la primera data de
    finales del siglo XII, tras un incendio y la
    segunda en 1885, estando las obras a cargo de
    Cruz Navarro. Desde 1748, ya hay referencias de
    un oratorio situado en la primera planta del
    edificio donde se encontraba la capilla de Santa
    Ana, la ubicación de este oratorio se modificó en
    tres ocasiones y, actualmente después de varios
    años de reforma, ha sufrido un cambio drástico de
    su forma original del cual actualmente es un
    palacio totalmente nuevo con estética árabe y
    acabados manuales totalmente detallados. También
    se expone un museo con herramientas y útiles
    fruto de donaciones voluntarias que va desde
    finales del siglo XIX hasta mediados del siglo
    XX.

13
  • Palacio de los Condes de Cervellón
  • Ermita del Cristo de
  • la Providencia
  • Iglesia
    Parroquial de la

  • Inmaculada Concepción

14
INFORMACIÓN ADICIONAL
  • Anna se ha transformado últimamente en uno de los
    destinos turísticos preferidos por parte de los
    valencianos amantes de la naturaleza. La
    explicación está bien clara en Anna abundan los
    manantiales, y en torno a las corrientes de aguas
    frescas y cristalinas crece una frondosa
    vegetación.
  • Por otra parte, Anna viene a ser la puerta de la
    comarca de la Canal de Navarrés, ya que resulta
    imprescindible pasar por Anna para acceder a
    poblaciones como Chella, Bolbaite, Navarrés,
    Quesa o Bicorp.Lógicamente, la abundancia de
    agua determinó el hecho de que, desde tiempos muy
    remotos, estas tierras estuvieran pobladas, tal y
    como ha demostrado con sus constantes
    investigaciones el prestigioso arqueólogo local,
    José Aparicio Pérez, quien ha estudiado la
    presencia de restos mesolíticos y neolíticos en
    las excavaciones realizadas en el lago de la
    Albufera de Anna. Tras ser conquistadas estas
    tierras a los árabes por Jaime I de Aragón,
    fundador del Reino de Valencia, este monarca
    entregó Anna y sus tierras a la Orden de Montesa,
    en el año 1245. En el año 1610, los Condes de
    Cervellón pasaron a ser señores de Anna.

15
  • Economía
  • Tradicionalmente, Anna ha sido un pueblo
    eminentemente agrícola, con grandes extensiones
    de olivos, de naranjos y de cultivos de regadío
    que actualmente se ven favorecidos por el moderno
    sistema de "riego por goteo" que poco a poco se
    va implantando en todo el término municipal. El
    ganado lanar y bovino ha tenido, igualmente,
    cierta importancia.
  • En los últimos años han proliferado varias
    industrias sobre todo de alimentos y pastas
    congeladas, de muebles y textil.
  • Demografía

Evolución demográfica Evolución demográfica Evolución demográfica Evolución demográfica Evolución demográfica Evolución demográfica Evolución demográfica Evolución demográfica Evolución demográfica Evolución demográfica Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2007
2.647 2.679 2.690 2.637 2.574 2.572 2.723 2.775 2.741 2.673 2.718
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com