Title: CRITERIOS, MODELOS Y METODOLOG
1CRITERIOS, MODELOS Y METODOLOGÍA UTILIZADOS PARA
LA REGULACIÓN DE LAS TARIFAS Y COMPENSACIONES DE
LOS SISTEMAS SECUNDARIOS Y COMPLEMENTARIOS DE
TRANSMISIÓN (periodo 2009 2013)
AUDIENCIA PÚBLICA
Ing. Jaime Mendoza Gacon Gerente de la División
de Generación y Transmisión
10 de febrero de 2009
2Contenido
- Antecedentes
- Criterios
- Metodología
- Principales Problemas de las Propuestas
- Resultados Obtenidos
3I. Antecedentes
4La Transmisión dentro del Sector Eléctrico
- Para disfrutar la energía eléctrica se requieren
tres cosas generarla, transportarla y
distribuirla
Transmisión
Generación
Distribución
Generación
4
5La Transmisión
- Instalaciones que permiten llevar la energía
desde las centrales de generación, hasta los
sistemas de distribución de la energía. Las
instalaciones de transmisión también son las que
interconectan distintos de sistemas eléctricos,
para aprovechar la energía de menor costo de
zonas lejanas. - En el Perú las instalaciones de transmisión son
- Las líneas con tensión gt 30 Kilovoltios
- Las subestaciones de transmisión con tensión
mayor a 30 kV
5
6Colombia
Ecuador
Zorritos
Tumbes
Poechos
Talara
Sullana
Paita
Curumuy
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)
Piura
Moyobamba
Gera
Carhuaquero
Tarapoto
Chiclayo
Cajamarca
Bellavista
Gallito Ciego
Brasil
Pacasmayo
Guadalupe
Trupal
Trujillo Sur
Pucallpa
Trujillo
Cañón del Pato
Aguaytía
Chimbote
Huaraz
Tingo María
Huánuco
Vizcarra
Paragsha
Yaupi
Paramonga
Cahua
Huacho
Yanango
Zapallal
Chimay
CAMISEA
Ventanilla
Mantaro
B o l i v i a
Chavarría
Restitución
Santa Rosa
Machupicchu
San Juan
Cachimayo
Huancavelica
Cusco
Independencia
Quencoro
San Gabán
Abancay
Ica
Cotaruse
Tintaya
Azángaro
Marcona
Juliaca
Charcani V
San Nicolás
Ducto Gas Natural
Charcani I, II, III, IV y VI
Puno
Chilina
Botiflaca
Océano Pacífico
Socabaya
Moquegua
Mollendo
Toquepala
Tv Ilo 2
Aricota
Ilo 1
Tacna
7El presente proceso de regulación tarifaria
- Permite mayor predictibilidad, toda vez que
oportunamente se han emitido las normas que
reducen la incertidumbre para los administrados. - Criterios, Metodología y Formularios para las
Propuestas Tarifarias de los Sistemas Secundarios
de Transmisión (Resolución OSINERGMIN Nº
023-2008-OS/CD). - Procedimiento de Altas y Bajas en Sistemas de
Transmisión (Resolución OSINERGMIN Nº
024-2008-OS/CD). - Procedimiento de Liquidación Anual de los
Ingresos por el Servicio de Transmisión
Eléctrica (Resolución OSINERGMIN Nº
022-2008-OS/CD). - Base de Datos de los Módulos Estándares de
Inversión para Sistemas de Transmisión
(Resolución OSINERGMIN Nº 343-2008-OS/CD). - Procedimiento para la Asignación de
Responsabilidad de Pago de los SST y SCT
(Resolución OSINERGMIN Nº 383-2008-OS/CD). - Porcentajes para Determinar el Costo Anual
Estándar de Operación y Mantenimiento de las
Instalaciones de Transmisión (Resolución
OSINERGMIN Nº 635-2007-OS/CD).
8Pirámide Jerárquica del Nuevo Marco Regulatorio
de la Transmisión
Ley 28832 y LCE
Reglamento de Transmisión (D.S.
027-2007) Reglamento de la LCE
Norma Tarifas SST-SCT (Res. 023-2008-OS/CD)
- Procedimientos Específicos
- Módulos Estándares de Inversión (Res
343-2008-OS/CD) - Porcentajes de COyM (Res 635-2007-OS/CD)
- Áreas de Demanda (Res 634-2007-OS/CD)
- Altas y Bajas (Res 024-2007-OS/CD)
- Liquidación (Res 022-2008-OS/CD)
- Asignación de Cargos de Transmisión SST/SCT (Res
383-2008-OS/CD)
9Diferencias
Norma Antes Ahora
Criterios Estuvo vigente la 165-2005. Rige la 023-2008, adecuado a la Ley 28832.
Áreas de Demanda No existían las áreas de demanda. Se establecen áreas donde se aplica un único peaje.
Módulos Estándares La valorización lo presentaba la empresa, según sus costos. Lo establece OSINERGMIN.
COyM Lo determinaba cada empresa en función a sus costos. Lo establece OSINERGMIN.
Altas y Bajas No presentaban información. Se establece la presentación de información, en los casos se produzcan las altas y/o bajas.
Liquidación No se realizaba Se efectúa cada año
10Etapas previas a la Audiencia Pública
11II. Criterios
12Criterios Generales (1)
- Metodología definida en la Resolución OSINERGMIN
Nº 0023-2008-OS/CD - 15 Áreas de Demanda donde se aplica el mismo
peaje a todos los usuarios por el uso de las
instalaciones del SST y SCT. - Áreas 1 a 14
- Área 15 demanda a nivel nacional
13Criterios Generales (2)
- Instalaciones asignadas total o parcialmente a
los Usuarios - Usuarios Menores
- Usuarios regulados y libres cuya demanda máxima
es menor a 2,5 MW - Usuarios Mayores
- Usuario libre cuya demanda máxima es mayor a 2,5
MW - Período de proyección 10 años a partir del año
de vigencia de la fijación de tarifas - Año 0 histórico 2007
- Año 0 proyección 2008
14Criterios Generales (3)
- Variable a proyectar Ventas de energía sin
incluir pérdidas en MT y BT - Usuarios menores Ventas totales del área de
demanda mediante modelos econométricos. - Usuarios mayores Ventas por usuarios libre en
base a sus requerimientos. - Nuevas demandas
- Documentación que sustente la demanda y
cronograma de incorporación
15Criterios Generales (4)
- Instalaciones asignadas total o parcialmente a
los Generadores - Período de proyección 4 años a partir del año de
vigencia de la fijación de tarifas - Requerimientos de capacidad de transmisión de las
centrales de generación - Conversión de proyección de energía en potencia
- Coincidente a nivel de MT
- Coincidente con el Sistema Eléctrico
- Coincidente con el SEIN
16III. Metodología
17Flujograma del Proceso de Cálculo
Asignación responsabilidad de pago
Información del ST
Criterios para determinar el SER
Costos Estándares de Inversión y para
determinar COyM
Proyección de Demanda
Definición del SER
Costos de Inversión
Factores de Pérdidas
Ingresos Tarifarios
Costos Estándares de OyM
CMA, Peajes, Compensaciones y Fórmulas de
actualización
18Proyección de la Demanda
19Proyección de la Demanda (Etapas)
Recopilación de Información
Caracterización espacial de la carga
Proyección de la demanda de energía
Conversión de Proyección de energía a potencia
20Recopilación Información Requerida (1)
- Se dispondrá de la siguiente información
- Factor de Carga (FC), Factor de Contribución a la
Punta (FCP) y Factor de Simultaneidad (FS), para
Usuarios Menores, por cada nivel de tensión de
cada SET. - Para Usuarios Menores, registro de la potencia
cada 15 minutos de alimentadores y
transformadores de SETs para el día de máxima
demanda del sistema eléctrico. - Factor de participación en potencia a la hora de
máxima demanda del sistema eléctrico (FPHMS) de
Usuarios Menores. - Factor de participación en energía respecto a la
demanda de energía total del Área de Demanda
(FPMWHS) de Usuarios Menores.
21Recopilación Información Requerida (2)
- Variables independientes
- PBI por Departamentos
- Fuente INEI
- Perú Compendio Estadístico 2003
- Producto Bruto Interno por Departamentos 2001
2006 - Población por Departamentos
- Censos Nacionales de Población 1993 y 2005
- Fuente INEI
- Clientes por sistema eléctrico
- Fuente Base de datos OSINERGMIN
22Recopilación Información Requerida (3)
- Información Histórica
- Ventas de energía Usuarios Menores
- Regulados
- Ventas anuales de energía por sistema eléctrico
- Fuente Propuestas de titulares y Base de datos
OSINERGMIN - Período 1996 2007
- Libres
- Ventas anuales de energía por cliente libre
- Fuente Propuestas de titulares y Base de datos
OSINERGMIN - Período 1998 - 2007
23Recopilación Información Requerida (4)
- Otros datos de demanda
- Datos de demanda de cada Usuario Mayor (Máxima
Demanda, Demanda coincidente con Máxima Demanda
del SEIN, Energía, FCP, FS), así como, las
encuestas de evolución de su demanda. - Demandas nuevas o proyectos de expansión a
incorporarse en el sistema eléctrico sustentados
(según lo señalado en el numeral 7.2.8 de la
NORMA TARIFAS).
24Caracterización espacial de la carga
- Se determinó la densidad de carga en cuadriculas
de 1 km2 y se identificaron las SET existentes,
los Usuarios Mayores y las demandas nuevas, por
cada sistema eléctrico.
25Proyección demanda energía Usuarios Menores (1)
- Modelos tendenciales
- Proyección a partir de curvas determinísticas.
- Reflejan la tendencia global de la serie durante
el período histórico. - Dependen de la evolución de la variable en el
pasado. - Se consideran curvas de tipo lineal,
logarítmicas, curvas cuadráticas con y sin
logaritmos.
26Proyección demanda energía Usuarios Menores (2)
- Modelos econométricos
- Incorporan variables explicativas que resulten
significativas para representar la evolución de
las ventas de energía. - Se consideran modelos que incorporen las
siguientes variables - PBI
- PBI Población
- PBI Clientes
- PBI variables Ventas de energía rezagada un
período
27Proyección demanda energía Usuarios Menores (3)
- Complementación de los métodos de proyección
- Hasta el año 2011 Resultados del modelo
econométrico. - Se fija un horizonte de proyección para el
período 2012-2018 en base a los resultados del
modelo de tendencia seleccionado.
28Proyección demanda energía Usuarios Menores (4)
- Proyección de Variables Explicativas
- Proyección del PBI Para desagregar la proyección
del PBI Nacional se calcula un factor que
relaciona la tasa de crecimiento del PBI
departamental con la Nacional durante el período
histórico. Se promedia el factor de los años 2005
y 2006 y se aplica a la tasa de crecimiento
estimada por el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) hasta el año 2011, publicada en el Marco
Macroeconómico Multianual 2009-2011 (Actualizado
al mes de Agosto de 2008). - Proyección de Población Regional En Base a las
estimaciones quinquenales entre 1995 y 2015 del
INEI. - Proyección de Clientes Estimación de modelos de
tendencia.
29Proyección demanda energía Usuarios Mayores
- Se consideran cargas concentradas en cada punto
de suministro y sus respectivas tendencias o
planes de crecimiento. - Las tendencias de crecimiento de la demanda de
los Usuarios Mayores debe efectuarse de manera
individual, reconociendo el comportamiento
particular de sus consumos.
30Proyección demanda energía Demandas Nuevas
- Se consideran como demandas a las reconocidas en
el Estudio de Fijación de Precios en Barra
vigente y aquellas que cuenten con solicitudes de
factibilidad de suministro para nuevas cargas. - La proyección de estas demandas debe estar
sustentada en los estudios de factibilidad de
suministro o en estudios de instituciones como el
Ministerio de Energía y Minas, Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales, entre otros.
31Proyección de Potencia
- Tres niveles de coincidencia
- A nivel de MT
- Aplicación de FPMWHS, FC y FCP a la Demanda de
Energía - A nivel de Sistema Eléctrico
- Aplicación de FPHMS
- A nivel del SEIN
- Aplicación del FS
32Esquema de Proyección
33Determinación del Sistema Eléctrico a Remunerar
(SER)
34Criterios Generales
- El dimensionamiento de la capacidad de las
instalaciones se efectúa conforme al principio
de adaptación a la demanda. - El estudio de planeamiento comprende todas las
subestaciones de transmisión del SST y SCT que
alimenten una misma Área de Demanda, incluyendo
las instalaciones de comunicaciones y control
necesarias para su óptima operación. - El SER debe determinarse a partir de la
evaluación de distintas alternativas técnicamente
viables, aplicando el criterio de mínimo costo
(costos inversión, costos operación y
mantenimiento y pérdidas de potencia y energía). - Los elementos que forman parte del sistema se
dimensionan considerando máximos valores de
potencia que fluyen a través de los mismos,
considerando condiciones de operación máxima. - En los años comprendidos en el horizonte de
planeamiento, se busca optimizar el uso de las
instalaciones existentes antes de añadir
instalaciones o equipamiento adicional.
35Criterios Específicos
- De acuerdo con lo señalado en la Disposición
Transitoria de la NORMA TARIFAS, se toma como
base la topología del sistema existente al 23 de
julio del 2006 y las instalaciones que se hayan
construido y/o puesto en servicio a la fecha. - La ubicación de las SET existentes se consideran
fijas a lo largo del periodo de planeamiento. - La configuración de barras de las nuevas SET son
las que se consideran necesarias para la
operación del sistema integral. - Para el dimensionamiento de las líneas de
transmisión y las SET, se considera un Factor de
Utilización (f.u.) máximo de 1,0, en condiciones
de operación normal y de máxima demanda. - Se considera un factor de potencia mínimo de 0,95
para todas las demanda eléctricas. - Para la instalación de transformadores de
potencia adicionales a los existentes, se
consideran características y tamaños de módulos
estándares aprobados por OSINERGMIN. - Como parte de la optimización del uso de
instalaciones existentes se considera rotación de
transformadores y transferencia de carga entre
SET, siempre que estas soluciones sean más
eficientes que construir nuevas instalaciones.
36Costos de Inversión y COyM
- Los Costos de Inversión del SER determinado por
OSINERGMIN, se han obtenido aplicando los costos
de los módulos estándares de inversión aprobados
mediante Resolución OSINERGMIN N 343-2008-OS/CD
y modificatorias. - Los costos de operación y mantenimiento se han
determinado aplicando los porcentajes respecto
del costo de inversión, aprobados mediante la
Resolución OSINERGMIN N 635-2007-OS/CD.
37Factores de Pérdidas Medias
- Factores de Pérdidas Medias (FPMd) se emplean
para expandir los Precios en Barra desde Barras
de Referencia de Generación hasta las barras de
MAT, AT y MT de los SST o SCT (Art 19º NORMA
TARIFAS). - Los FPMd son dos
- Factores de Pérdidas Medias de Potencia (FPMdP)
- Factores de Pérdidas de Medias de Energía (FPMdE)
- Se determina un único valor de los FPMd, por cada
Área de Demanda y nivel de tensión.
38Factores de Pérdidas Medias
39Ingreso Tarifario (cuando sea necesario)
Se calcula únicamente para MAT o MAT/MAT que se
encuentren conectados entre dos barras para las
cuales se han fijado precios en Barra
Se aplican los mismos criterios empleados para el
Sistema Principal de Transmisión
La asignación de responsabilidad de pago será
determinado por el COES, cada mes con el mismo
procedimiento aplicado para el Sistema Principal
de Transmisión
40Cálculo de Peajes
41CMA SSTD
- De acuerdo al Artículo 24º de la NORMA TARIFAS,
el CMA de las empresas titulares de SSTD se
calcula por única vez para cada una de ellas,
como la suma de los ingresos por concepto de
Peaje e Ingreso Tarifario que se vienen
percibiendo por el total de las instalaciones
eléctricas y no eléctricas existentes al 23 de
julio de 2006. -
- Para ello se emplean los siguientes datos
- Demanda de energía correspondiente al periodo
anual comprendido desde el mes de agosto de 2005
hasta julio de 2006. - Peaje, factores de pérdidas marginales y Tarifas
en Barra vigentes al 31 de marzo de 2009
42CMA SSTD
- CMASSTD,t CMA del SSTD del titular t en Nuevos
Soles (S/.) - n Nivel de tensión 1MAT, 2AT y 3MT.
- Dn Sumatoria de las demandas de energía aguas
abajo de cada nivel de tensión n. No incluye
las pérdidas en transmisión. Cuando el nivel de
tensión es MT incluye las pérdidas en MT y BT. Se
expresa en kWh. - Pn Peaje secundario acumulado del nivel de
tensión n en ctm S/./kWh fijado para el titular
t. - Pn-1 Peaje secundario acumulado del nivel de
tensión n-1en ctm S/./kWh fijado para el
titular t. - FPMGPn-1 Factor de pérdidas marginales de
potencia acumulado hasta el nivel de tensión
n-1. - FPMGEn-1 Factor de pérdidas marginales de
energía acumulado hasta el nivel de tensión
n-1 - PPB Precio de Potencia en la Barra de
Referencia de Generación, en S/.kW-año. - PEm Precio medio de energía en la Barra de
Referencia de Generación (BRG), en ctms S/./kWh
igual a - PEm 0,35 PEBP 0,65 PEBF
- PEBP Precio de energía en la BRG en horas de
punta. - PEBF Precio de energía en la BRG en horas fuera
de punta.
43CMA SSTD Esquema de Cálculo
CMA Clientes Libres
Demanda Clientes Libres x SE x NT Ago/ 05
Jul/06
Peajes y Factores Pérdidas Vigentes x Titular x
NT x SE (Configuración 2006)
CMA TOTAL x Titular x SE Ago/ 05 Jul/06
Ventas Clientes Regulados x SE x NT (SICOM)
Ago/ 05 Jul/06
Demanda Clientes Regulados
CMA Clientes Regulados
Pérdidas Distribución BT y MT
44CMA SCT
- El CMA para el SCT se calcula como la suma de
- _at_CI Anualidad del Costo de Inversión del nivel
de tensión n, referido al final del año - Vida útil de 30 años
- Tasa de Actualización vigente según Artículo 79º
de la LCE (12). - COyM Costo estándar de Operación y
Mantenimiento. - Preliminarmente se han considerado todas las
instalaciones implementadas desde el 24 de julio
de 2006, declaradas como altas en las propuestas
de las empresas con cargo a que esto se
regularice con la información que verifique
dichas altas, según lo establecido en el
Procedimiento aprobado con Resolución OSINERGMIN
N024-2008-OS/CD. - Por excepción (3ra Disp. Transitoria de D.S.
027-2007-EM), el primer Plan de Inversiones se
inicia a partir del 24 de julio de 2006, fecha
que entró en vigencia la Ley N 28832.
45CMA Total
- El CMA para el cálculo del Peaje es el que
resulte de la sumatoria de los CMA de cada
Elemento del Área de Demanda. Se calcula también
el CMA total por cada titular de transmisión
correspondiente al Área de Demanda.
46Cálculo del Peaje Unitario
- Cálculo del Peaje Unitario (PU) por Área de
Demanda, Titular y Nivel de Tensión, como el
cociente del - Valor presente del flujo de CMA menos el IT
anuales - Demandas mensuales para un horizonte de 5 años.
- Se calcula mediante la siguiente expresión, para
cada titular t - El cálculo se efectúa para cada uno de los
siguientes componentes - PUMAT Red de Muy Alta Tensión (MAT)
- PUMAT/AT Transformación Muy Alta Tensión a Alta
Tensión (MAT/AT) - PUAT Red de Alta Tensión (AT)
- PUAT/MT Transformación Alta Tensión a Media
Tensión (AT/MT)
? Tasa de Actualización anual ? Tasa de
actualización mensual
47Cálculo del Peaje Acumulado
- El peaje acumulado por cada nivel de tensión,
resulta de agregar los peajes correspondientes
según la secuencia de los niveles de tensión en
el sentido del flujo de la energía - Peaje Acumulado MAT PUMAT
- Peaje Acumulado AT PUMAT PUMAT/AT PUAT
- Peaje Acumulado MT PUMAT PUMAT/AT PUAT
PUAT/MT
48Cálculo de Compensaciones
49Cálculo Compensaciones Mensuales (CM)
- El CMA para las instalaciones de sistemas que son
compensados por Generadores se calcula como la
suma de - _at_CI Anualidad del costo de inversión
- Vida útil de 30 años
- Tasa de Actualización vigente según Artículo 79º
de la LCE (12). - COyM Costo estándar de operación y mantenimiento
- Por cada grupo de instalaciones asignadas a un
mismo grupo de Generadores se determina un único
monto de compensación mensual. - La CM resulta de aplicar al CMA asignado a
generadores, la fórmula de pagos uniformes para
un periodo de 12 meses -
? Tasa de Actualización anual ? Tasa de
actualización mensual
50IV. Principales Problemas de las Propuestas
51Proyección de la Demanda (1)
- En la proyección de la demanda se ha considerado
únicamente el mercado eléctrico que atiende el
titular dentro de su área de concesión, sin
incluir en sus modelos de proyección la demanda
global de las otras titulares que también
suministran energía eléctrica en el Área de
Demanda, no habiendo dado cumplimiento a lo
establecido en el nuevo marco regulatorio, en el
sentido que la proyección de la demanda debe
efectuarse por Área de Demanda. - No se ha sustentado suficientemente la
metodología utilizada para la proyección de las
ventas de energía, no permitiendo ello su
validación para considerarla como base en el
cálculo de las tarifas de los SST y SCT
comprendidos en el Área de Demanda.
52Proyección de la Demanda (2)
- Se han identificado errores en la aplicación del
método. Por ejemplo - No se ha realizado adecuadamente el cálculo del
factor de simultaneidad, - No se ha calculado correctamente el factor
FPMWHS, - Se han utilizado factores de carga que no son
representativos. - No se ha presentado toda la información
correspondiente a la proyección de Nuevas
Demandas.
53Sistema Eléctrico a Remunerar (1)
- En el estudio de planeamiento presentado no se
han considerado todas las instalaciones de SST
y/o SCT que alimentan el Área de Demanda, según
lo señalado en el numeral 12.2 de la NORMA
TARIFAS. - En el estudio de planeamiento presentado no se
presentan y/o describen los análisis y cálculos
respectivos para efectuar la planificación del
SER entre otros aspectos - No se han presentado los criterios para
determinar la potencia óptima de las SETs, - Tampoco se han incluido las hojas de cálculo que
permitan verificar el dimensionamiento óptimo de
los elementos del sistema.
54Sistema Eléctrico a Remunerar (2)
- En el estudio no se ha presentado el análisis de
alternativas que establece la NORMA TARIFAS, lo
cual no permite verificar si la alternativa
planteada representa la solución de mínimo costo
en el Área de Demanda. - En el estudio de planeamiento presentado, no se
han considerado todas las instalaciones de SST
y/o SCT que alimentan el Área de Demanda, según
lo establece el numeral 12.2 de la NORMA TARIFAS. - En varios casos, los titulares no han presentado
su propuesta de estudio de planeamiento para el
Área de Demanda.
55V. Resultados Obtenidos
56CMA SST y CMA SCT Prepublicado
S
S
57Peajes por Área de Demanda Prepublicados
58Peajes por Área de Demanda
59Peajes por Área de Demanda
60CPSEE de los SST de ISA y REDESUR
- 1 El cargo CPSEE se aplica únicamente a los
sistemas eléctricos indicados y no a toda el Área
de Demanda en la que se encuentran. - 2 Los cargos correspondientes a estas
instalaciones son el resultado de la liquidación
anual de los respectivos contratos BOOT.
61Compensaciones por el Sistema G/D de REP
62Muchas Gracias
63(No Transcript)
64(No Transcript)
65Muchas Gracias