GRUPO DE INVESTIGACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 42
About This Presentation
Title:

GRUPO DE INVESTIGACI

Description:

Implicaciones de la conducta verbal ... Effects of the acquisition of prerequisite behavior on the learning of nonvocal verbal behavior and vocal imitation in ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:71
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: Francisc163
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: GRUPO DE INVESTIGACI


1
GRUPO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS EXPERIMENTAL Y
APLICADO DEL COMPORTAMIENTO
2
En esta presentación encontrará
  • Descripción
  • Líneas Investigación Básicas
  • Líneas Investigación Aplicadas
  • Investigadores
  • Proyectos
  • Tesis
  • Hitos
  • Publicaciones más relevantes

3
DESCRIPCIÓN DEL GRUPO
4
  • Inicia sus pasos en la Universidad de Granada, en
    1985, bajo la dirección de la Dra. Carmen Luciano
    Soriano.
  • Desde 1994 continúa su labor en la Universidad de
    Almería.
  • La conceptuación que enmarca la investigación es
    el Conductismo Radical y el Contextualismo
    Funcional. Las temáticas de investigación se
    centran en el análisis funcional del lenguaje y
    los comportamientos complejos en una dimensión
    básico-aplicada.
  • El grupo es pionero en el análisis funcional del
    lenguaje, en su análisis básico y en numerosas
    aplicaciones al ámbito del Retraso Generalizado
    del Desarrollo y de los Trastornos Psicológicos.
    En los últimos diez años, sus estudios han sido
    pioneros en el análisis funcional del lenguaje y
    de la cognición en el contexto de la reciente
    Teoría del Marco Relacional (TMR), y en el
    análisis de la Terapia de Aceptación y
    Compromiso.

5
  • En este grupo se han formado numerosos becarios
    de investigación y se han realizado más de 20
    tesis doctorales, habiendo recibido financiación
    pública una buena parte de sus proyectos. Destaca
    el Proyecto de Excelencia para 2006-09 financiado
    por la Junta de Andalucía.
  • Las aportaciones del grupo tienen repercusión en
    foros científicos nacionales e internacionales.
    El grupo colabora en proyectos de rango
    internacional y promueve un Doctorado con Mención
    de Calidad con participación de profesores de
    varias universidades nacionales e
    internacionales.

6
Líneas de InvestigaciónBásicas
7
  • Análisis funcional del lenguaje emergencia de
    nuevos comportamientos, aprendizaje relacional y
    transformación de funciones.
  • 2. Análisis experimental de comportamientos
    complejos toma de perspectiva, pensamiento,
    humor, locus de control, autoeficacia, motivación
    verbal, emoción, falsos recuerdos, autocontrol.
  • 3. Análisis experimental de la regulación verbal
    tipos de regulación verbal (Pliance, Tracking y
    Augmenting) y Trastornos Psicológicos.

8
Líneas de InvestigaciónAplicadas
9
  • 4. Condiciones que generan y mantienen la
    inflexibilidad psicológica y la evitación
    experiencial destructiva.
  • Análisis de los métodos clínicos en la Terapia de
    Aceptación y Compromiso (ACT).
  • 5. Aplicación de protocolos de ACT a Trastornos
    Afectivos, de Ansiedad, Alimentarios, Síntomas
    Psicóticos, Trastornos de la Personalidad
    Problemas relacionados con la Salud como
    Alcoholismo, Tabaquismo y otras Sustancias
    Adictivas, Dolor, Esclerosis múltiple. Otras
    aplicaciones como la mejora del rendimiento
    Ajedrecístico.
  • 6. Problemas en el Desarrollo Psicológico, Mejora
    de la inteligencia y Programas aplicados al
    Autismo y otros Trastornos Generalizados del
    Desarrollo.

10
INVESTIGADORES
  • Dra. Carmen Luciano Soriano, Universidad de
    Almería Catedrática de Universidad. Directora
    del Grupo
  • (mluciano_at_ual.es)
  • Dra. Inmaculada Gómez Becerra, Universidad de
    Almería Profesora Titular de Universidad
    (igomez_at_ual.es)
  • Dr. Francisco Molina Cobos, Universidad de
    Almería Profesor Titular de Universidad
    (fjcobos_at_ual.es)
  • Dra. Marisa Páez Blarrina, Asociación Española
    contra el Cáncer Psicóloga (marisa.paez_at_aecc.es)
  • Dr. Carmelo Visdómine, Psicólogo
    (jcvisdomine_at_hotmail.com)
  • Dr. Francisco Cabello, Universidad de La Rioja
    Profesor Ayudante (francisco.cabello_at_dcst.unirio
    ja.es)
  • Dr. Francisco Montesinos, Asociación Española
    contra el Cáncer Psicólogo (francisco.montesinos
    _at_aecc.es)
  • Dra. Sonsoles Valdivia Salas, Universidad de
    Almería Investigadora contratada
    (sonsovs_at_ual.es)
  • Miguel Rodríguez Valverde, Universidad de Almería
    Becario FPU (mvalver_at_ual.es)
  • Laura Carmen Sánchez Sánchez, Universidad de
    Almería Becaria Plan Propio UAL (lss250_at_ual.es)
  • Israel Mañas Mañas, Universidad de Almería
    Becario Docente JA (imanas_at_ual.es)
  • Francisco Ruiz Jiménez, Universidad de Almería
    Becario Investigación JA (frj939_at_ual.es)
  • Javier Hilinger Sánchez, Universidad de Almería
    Becario proyecto investigación
    (jhilinger_at_hotmail.com)
  • Colaboran en varios de los proyectos principales
    Dr. Dermot Barnes-Holmes Professor, University
    of Maynooth, Irlanda (Dermot.Barnes-Holmes_at_nuim.i
    e) Dra. Yvonne Barnes-Holmes Lecturer,
    University of Maynooth, Irlanda
    (Yvonne.Barnes-Holmes_at_nuim) Dr. Michael Dougher
    Professor, University of New Mexico, USA,
    dougher_at_unm.edu) Dra. Olga Gutiérrez Martínez
    Contrato Juan de la Cierva, Universidad de
    Granada (olgaguti_at_ugr.es) Mónica Hernández
    Profesor Ayudante, Universidad de Valladolid
    (mohernan_at_psi.uva.es)

11
PROYECTOS FINANCIADOS EN CURSO
  • Derivación de funciones análisis de los
    contextos verbales en la Evitación Experiencial y
    en los métodos clínicos de ACT. Financiado como
    Proyecto de Excelencia por la Junta de Andalucía,
    2006-2008. VÉASE APÉNDICE.
  • Análisis de la Evitación Experiencial y los
    métodos de defusion en ACT. Proyecto IDI
    financiado por el Ministerio de Educación y
    Ciencia, 2006-2008.
  • Conducta adictiva y alteración de funciones en
    jóvenes, Junta de Andalucía 2004-2006.
  • Programa Comisión Europea Research Project
    JAI/DAP704-2/YC Pro-active intervention with
    people who victimize through Internet child
    pronography Disemination of the Croga website
    (2005-2006). Proyecto coordinado por E. Quayle,
    University of Cork, Irlanda.
  • Transformación de funciones de acuerdo a varios
    marcos relacionales, financiado por el Ministerio
    de Educación y Ciencia, 2003-2006. Beca concedida
    a Miguel Rodríguez.
  • Analizando la equivalencia, financiado por la
    Junta de Andalucía, 2004-2006. Beca concedida a
    Israel Mañas.
  • Esclerosis múltiple y ACT, financiado por la
    Universidad de Almería, 2006-2009. Beca concedida
    a Laura del Carmen Sánchez.
  • Enfermedad de Alzheimer, personalidad premórbida
    y alteraciones del comportamiento. Financiado por
    el Ministerio de Educación y Ciencia

12
TESIS DOCTORALES
  • Sonsoles Valdivia Salas Análisis motivacionales
    y transferencia de funciones. Co-dirigida por
    Dra. Carmen Luciano y Dr. Michael Dougher.
    Universidad de Almería, 2005.
  • Francisco Montesinos Marín El significado del
    cáncer y estrategias de desactivación cognitiva.
    Dirigida por Dra. Carmen Luciano. Universidad de
    Almería, 2005.
  • Francisco Cabello Luque Relaciones de
    equivalencia y análisis de protocolos por el
    método del silent dog.Co-dirigida por Dra.
    Carmen Luciano y Dr. Dermot Barnes-Holmes.
    Universidad de Almería, 2005.
  • Marisa Páez Estrategias de aceptación y control
    en pacientes con cáncer de mama. Dirigida por
    Dra. Carmen Luciano. Universidad de Almería,
    2005.
  • Carmelo Visdómine Locus de control y
    transferencia de funciones. Dirigida por Dra.
    Carmen Luciano. Universidad de Almería, 2004.
  • Antonio Molina Análisis comparativo de la
    entrevista diagnóstica-estructurada (ChiPS) y la
    entrevista funcional en la evaluación infantil y
    adolescente. Co-dirigido por Dra. Inmaculada
    Gómez y Dra. Flor Zaldívar. Universidad de
    Almería, 2003.

13
  • Olga Gutiérrez Martínez Comparación entre
    estrategias de aceptación y control en un
    paradigma de autocontrol. Dirigida por Dra.
    Carmen Luciano. Universidad de Almería, 2003.
  • Carmen Berrocal Análisis funcional en
    obesidad. Dirigida por Dra. Carmen Luciano y
    Dra. Flor Zaldívar. Universidad de Almería, 2000.
  • Mª Carmen Vives Trastornos de la articulación y
    generalización del tratamiento. Co-dirigida por
    Dra. Carmen Luciano y Dr. Luis Valero.
    Universidad de Almería, 1999.
  • Serafín Gómez García Relaciones de
    equivalencia. Co-dirigida por Dra. Carmen
    Luciano y Dr. Dermot Barnes-Holmes. Universidad
    de Almería, 1998.
  • Francisco Javier Molina Cobos Aprendizaje de
    conductas por imitación. Implicaciones de la
    conducta verbal. Dirigida por Dra. Carmen
    Luciano. Universidad de Almería, 1997.
  • Inmaculada Gómez Becerra Investigación sobre la
    (in)sensibilidad a las contingencias y la
    conducta verbal. Dirigida por Dra. Carmen
    Luciano. Universidad de Almería, 1996.

14
  • Mercedes Vernetta Efecto diferencial entre dos
    métodos en destrezas gimnásticas. Dirigida por
    Dra. Carmen Luciano. Universidad de Granada,
    1995.
  • Javier Herruzo Cabrera Decir-Hacer análisis de
    componentes. Dirigida por Dra. Carmen Luciano.
    Universidad de Granada, 1992.
  • Antonio Fernández Parra Análisis experimental
    de la formación de diversas conductas fóbicas.
    Dirigida por Dra. Carmen Luciano. Universidad de
    Granada, 1990.
  • Luis Valero Aguayo Análisis experimental de
    nuevas conductas a través de relaciones de
    equivalencia. Dirigida por Dra. Carmen Luciano.
    Universidad de Granada, 1990.
  • Miguel Ángel Delgado Noguera Influencia de un
    entrenamiento docente en Educación Física.
    Dirigida por Dra. Carmen Luciano. Universidad de
    Granada, 1989.

15
  • TESIS DE PRÓXIMA LECTURA EN 2006
  • Mónica Hernández López Dejar de fumar y
    estrategias de control y aceptación. Co-dirigida
    por Dr. Jesús Gil Roales-Nieto y Dra. Carmen
    Luciano. Universidad de Almería.
  • Miguel Rodríguez Valverde Transformación de
    funciones establecidas por condicionamiento
    aversivo. Co-dirigida por Dr. Dermot
    Barnes-Holmes y Dra. Carmen Luciano. Universidad
    de Almería.

16
PRINCIPALESHITOS DEL GRUPO
17
  • Es un grupo consolidado y de referencia
    internacional en la investigación en el Análisis
    Funcional a nivel básico y aplicado a lo largo de
    más de 20 años. La trayectoria investigadora ha
    sido múltiple aunque con un hilo conductor
    centrado en el Análisis Funcional del Lenguaje.
  • Grupo de referencia internacional en el avance en
    el Análisis Fucional de la Cognición, con
    numerosas aportaciones en el contexto de la
    reciente Teoría del Marco Relacional (TMR) y en
    el análisis de los métodos clínicos de la Terapia
    de Aceptación y Compromiso (ACT).
  • Entre las aportaciones científicas más relevantes
    destacan

18
  • Emergencia de comportamientos complejos.
    Procedimientos para establecer los propios
    comportamientos, de lo que se dice y se hace y su
    discriminación. Su uso para cambiar otros
    comportamientos.
  • Intervenciones clínicas escasamente intrusivas
    para el tratamiento de problemas psicológicos en
    la infancia.
  • Evidencia de la Transformación de Funciones en
    numerosos ámbitos. Por ejemplo, en autoeficacia,
    locus de control, decir-hacer, inhibición
    latente, condicionamiento aversivo, pensamiento,
    autocontrol,
  • Evidencia de la formación de la Simetría y la
    relación de Coordinación o Equivalencia
    visual-visual sin Naming.

19
  1. Comparación de estrategias de Control versus
    Aceptación de Eventos privados.
  2. Evidencia de la aplicación de ACT a través de
    diversos trastornos psicológicos (trastornos de
    ansiedad, afrontamiento del dolor, síntomas
    psicóticos, trastornos afectivos y duelo,
    tabaquismo, alcoholismo, ).
  3. Protocolos breves de ACT aplicados al
    afrontamiento del cáncer, preocupaciones y
    miedos, afrontamiento de la esclerosis múltiple,
    el impacto post-quirúrgico, la mejora
    ajedrecística, etc.
  4. Análisis de los procesos verbales en los métodos
    clínicos de De-fusión, la Aceptación y la
    Clarificación de Valores.

20
  • Entre las aportaciones en promoción de la
    investigación y expansión del conocimiento cabe
    destacar
  • Formación de numerosos doctores, actualmente en
    diferentes universidades nacionales e
    internacionales.
  • Coordinación del Programa de Doctorado con
    Mención de Calidad (2004-actual) Análisis
    Funcional aplicado a Contextos Clínicos y de la
    Salud.
  • Financiación de proyectos con fondos públicos y
    privados, destacando actualmente el proyecto de
    Investigación de Excelencia concedida por la
    Junta de Andalucía (2006-2009). VÉASE APÉNDICE.

21
Publicaciones más relevantes
  • 1) Aprendizaje relacional, emergencia de nuevos
    comportamientos y regulación verbal.

22
  • SELECCIÓN DE ARTÍCULOS
  • Luciano, M.C.(1986). Acquisition, maintenance,
    and generalization of productive intraverbal
    behavior through transfer of stimulus control
    procedures. Applied Research in Mental
    Retardation, 7, 1-20.
  • Luciano, M.C. y Polaino-Lorente, A.(1986).
    Effects of the acquisition of prerequisite
    behavior on the learning of nonvocal verbal
    behavior and vocal imitation in children with
    severe retardation. The Psychological Record, 36,
    315-332.
  • Luciano, M.C.(1991). Problem Solving Behavior
    An experimental example. Psicothema, 3, 297-317.
  • Fernández Parra, A. y Luciano, M.C.(1992).
    Condicionamiento electrodermal de estímulos
    ontogenéticamente preparados. Un análogo de la
    selectividad de las fobias. Análisis y
    Modificación de Conducta, 18, 373-396.
  • Luciano, M.C. y Herruzo, J.(1992). Some
    relevant components of adherence behavior.
    Behaviour Research and Therapy, 23, 117-124.
  • Valero Aguayo, L. y Luciano, M.C. (1996). El
    desarrollo de la comprensión de palabras
    sencillas en dos idiomas con niños de preescolar
    una aplicación de las relaciones de equivalencia.
    IberPsicología, 1.1.6,1-14.

23
  • Gómez, I. y Luciano, M.C. (2000). Autocontrol a
    través de reglas que alteran la función.
    Psicothema, 12, 3, 418-425.
  • Molina Cobos, F.J. y Luciano, M.C. (2000).
    Seguir lo que hace un modelo o lo que dice que
    hagamos en niños prescolares. Psicothema, 12,
    117-124.
  • Gómez, S., Barnes, D., y Luciano, M.C. (2001).
    Broken Equivalence Relations. The Psychological
    Record, 51, 131-150.
  • Luciano, M.C., Herruzo, J. y Barnes-Holmes, D.
    (2001). Generalization of say-do behavior. The
    Psychological Record, 51, 111-130.
  • Ybarra, J.L., Luciano, M.C. y Gómez, S. (2002).
    Competitividad entre historia pre-experimental y
    experimental en relaciones de equivalencia.
    Revista Internacional de Psicología Clínica y de
    la Salud, 2, 1, 137-152.
  • Gómez-Becerra, I., Luciano, M.C. Ybarra, J.L. y
    Plaza, M.C. (2002). Actividades de ocio en
    ancianos. Análisis y Modificación de Conducta,
    28, 117, 5-24.
  • Luciano, M.C., Barmes-Holmes, Y. y
    Barnes-Holmes, D. (2002). Establishing reports of
    saying and doing, and discriminations of say-do
    relations. Research and Developmental
    Disabilities, 25, 406-421.

24
  • Visdómine, C., y Luciano, M.C. (2002).
    Formación y transferencia de Locus de Control.
    International Journal of Psychology and
    Psychological Therapy, 1, 57-73
  • http//www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen2num
    ero1articulo32langES
  • Gutiérrez, O., Hernández, M. y Visdómine, J.C.
    (2002). Comparación experimental entre dos
    procedimientos para generar clases de
    equivalencia en el ámbito educativo. Apuntes de
    Psicología, 20, 187-204.
  • Cabello, F., Luciano, M.C., Gómez-Becerra y
    Barnes-Holmes, D. (2004). Schedule Performance,
    Protocol Analysis, and the Silent Dog
    Methodology. The Psychological Record, 54, 3.
  • Rodríguez, M., Luciano, C., Gutiérrez, O., y
    Hernández, M. (2004). Transfer of latent
    inhibition of aversively conditioned Autonomic
    Responses through Equivalence Classes.
    International Journal of Psychology and
    Psychological Therapy, 4, 3, 605-622.
    http//www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen4num
    ero3articulo102langEN
  • Barnes-Holmes, Y., Barnes-Holmes, D., Smeets,
    P. M. Luciano, C. (2004). The derived transfer
    of mood functions through equivalence relations.
    The Psychological Record, 54, 95-114.

25
  • Gutiérrez, O., Luciano, M.C., y Valdivia, S.
    (2005). Self-efficacy and transfer of function.
    Psicothema, 17, 625-630. http//www.psicothema.com
    /pdf/3154.pdf
  • Whelan, R., Cullinan, V., ODonovan, A.,
    Rodríguez, M. (2005). Derived same and opposite
    relations produce association and mediating
    priming. International Journal of Psychology and
    Psychological Therapy, 5, 247-264.
  • http//www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen5num
    ero3articulo123langEN
  • Barnes-Holmes, D., Rodríguez, M., Whelan, R.
    (2005). La Teoría de los Marcos Relacionales y el
    Análisis Experimental del Lenguaje y la
    Cognición. Revista Latinoamericana de Psicología,
    37, 255-275
  • http//www.rlpsi.org/articulos_2005/vol37_num_2_ba
    rnes.pdfsearch22Miguel20RodrC3ADguez22
  • Visdómine, C., y Luciano, C. (2006). Locus de
    control. Análisis funcional. Revista
    Internacional de Psicología Clínica y de la
    Salud.
  • Valdivia, S., Luciano, C., y Molina, F. (2006).
    Altering motivational functions via verbal
    preparations. The Psychological Record.
  • Cahill, J., Barnes-Holmes, Y., Barnes-Holmes,
    D., Smeets, P.M., Rodriguez-Valverde, M.,
    Luciano, C. (en prensa). The derived transfer and
    reversal of mood frunctions through equivalence
    relations II. The Psychological Record.

26
  • Cochrane, A., Barnes-Holmes, D., Barnes-Holmes,
    Y., Stewart, I. Luciano, C. (en prensa).
    Experiential Avoidance and Aversive Visual
    Images Response Delays and Event Related
    Potentials on a Simple Matching Task. Behavior
    Research and Therapy.
  • Visdómine, C., Luciano, M.C., Valdivia, S., y
    Ortega, J. (en revisión). Locus of control as
    verbal behavior I Transfer and Change by an
    Opposition-like intervention of Complex Stimulus
    Functions. The Psychological Record.
  • Luciano, M.C., Gómez-Becerra, I., y Rodríguez,
    M (en revision). The role of multiple-exemplar-tra
    ining and naming in establishing derived
    equivalence in an infant. Journal of Experimental
    Analysis of Behavior.

27
PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES
  • 2) Trastornos psicológicos. Terapia de Aceptación
    y Compromiso y Evitación Experiencial.

28
  • SELECCIÓN DE LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS
  • Luciano, M.C. (Dir.) (2001). Terapia de
    Aceptación y Compromiso. Libro de Casos.
    Promolibro Valencia.
  • Wilson, K.G. y Luciano, M.C. (2002). Terapia de
    Aceptación y Compromiso. Un tratamiento
    conductual orientado a los valores. Pirámide.
    Madrid.
  • SELECCIÓN DE ARTÍCULOS
  • Luciano, M.C. (1999). La Psicoterapia Analítica
    Funcional (FAP) y la Terapia de Aceptación y
    Compromiso (ACT). Fundamentos, características y
    precauciones. Análisis y Modificación de
    Conducta, 25, 497-584.
  • Luciano, M.C. y Hayes, S.C. (2001). Trastorno
    de Evitación Experiencial.
  • Revista Internacional de Psicología Clínica y de
    la Salud, 1, 109-157.
  • Luciano,M.C., Gómez, S., Hernández, M., y
    Cabello, F. (2001). Alcoholismo, Evitación
    Experiencial y Terapia de Aceptación y
    Compromiso. Análisis y Modificación de Conducta,
    27. 113, 333-372.
  • Luciano, M.C. y Gutierrez, O. (2001). Ansiedad
    y Terapia de Aceptación y Compromiso. Análisis y
    Modificación de Conducta, 27, 113, 373-398.

29
  • Luciano, M.C. y Cabello, F. (2001). Trastorno
    de Duelo y Terapia de Aceptación y Compromiso.
    Análisis y Modificación de Conducta, 27, 113,
    399-424.
  • Luciano, M.C., Visdómine, J.C., Gutiérrez, O.,
    y Montesinos, F. (2001). Terapia de Aceptación y
    Compromiso y Dolor Crónico. Análisis y
    Modificación de Conducta, 27, 113, 473-502.
  • Montesinos, F., Hernández, B., y Luciano, M.C.
    (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso y
    enfermos de cáncer. Análisis y Modificación de
    Conducta, 27, 113, 503-521.
  • Montesinos, F. (2003). ACT, Orientación del
    Deseo Sexual y Trastornos de la Erección. Un
    Estudio de Caso. Análisis y Modificación de
    Conducta, vol. 29, nº 124, 291-320.
  • Hódar, J.C., Gómez, I., y Belda, C. (2003).
    Estudio sobre alteraciones psicológicas en
    población infantil maltratada. Bienestar y
    Protección Infantil, 11 (1), 51-77.
  • García, J.M., Luciano, C., Hernández, M., y
    Zaldívar, F. (2004). Aplicación de la Terapia de
    Aceptación y Compromiso a sintomatología
    delirante. Un estudio de caso. Psicothema, 16,
    117-124. http//www.psicothema.com/pdf/1170.pdf

30
  • Luciano, M.C., Rodríguez, M., y Gutiérrez, O.
    (2004). A proposal for synthesizing verbal
    contexts in Experiential Avoidance Disorder and
    Acceptance and Commitment Therapy. International
    Journal of Psychology and Psychological Therapy,
    4, 2, 377-394. http//www.ijpsy.com/ver_archivo.ph
    p?volumen4numero2articulo90langEN
  • Gutiérrez, O., Luciano, C., Rodríguez, M., y
    Fink, B. (2004). Comparison between an
    acceptance-based and a cognitive-control-based
    protocol for coping with pain. Behavior Therapy,
    35, 767-783.
  • Gutiérrez, O., y Luciano, C. (2005). El estudio
    del dolor desde Fordyce a la teoría del marco
    relacional (RFT). International Journal of
    Clinical and Health Psychology, 6, 169-188.
  • http//www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-172.p
    df
  • Paéz, M. Luciano, C., y Gutiérrez, O. (2005).
    La aplicación de la terapia de Aceptación y
    Compromiso (ACT) en el tratamiento de problemas
    psicológicos asociados al cáncer. Psicooncología,
    2, 1, 49-70.

31
  • Luciano, C. y Valdivia, S. (2006). La Terapia
    de Aceptación y Compromiso. Características y
    Aplicaciones. Papeles de Psicólogo, 27, 79-91.
  • http//www.cop.es/papeles/pdf/1339.pdf
  • Ruiz, F.J. (2006). Aplicación de la Terapia de
    Aceptación y Compromiso para el incremento del
    rendimiento ajedrecístico. Un estudio de caso.
    International Journal of Psychology and
    Psychological Therapy, 6, 77-97.
  • http//www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen6num
    ero1articulo131langES
  • Páez, M. Gutiérrez, O., Valdivia, S. y Luciano,
    C. (2006). Implicación de los Valores en la
    Terapia Psicológica. International Journal of
    Psychology and Psychological Therapy, 6, 1-20.
  • http//www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen6num
    ero1articulo127langES
  • Ruiz, F.J. y Luciano, M.C. (en prensa). Could
    Psychology improve chess-players performance?.
    The Chess Instructor, 1.
  • Páez, M., Montesinos, F. y Luciano, M.C. (en
    prensa). Una nueva aproximación al tratamiento de
    problemas psicológicos de pacientes con cáncer.
    La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). En
    Luis A. Oblitas y cols. Manual de Psicología de
    la Salud. Bogotá PSICOM.

32
  • Paéz, M., Luciano, M.C. y Gutiérrez, O. (en
    revisión). ACT versus Cognitive-Control protocols
    in motivational valued contexts.

33
PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES
  • 3) Aplicaciones al desarrollo psicológico
    infantil. Retraso generalizado en el desarrollo.

34
  • SELECCIÓN DE LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBRO
  • García, C.V. y Luciano, M.C.(1995, 2ª edición
    en 1997). SuperLectoEscritura. Programa para el
    aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Siete
    Volúmenes. Ediciones Némesis Granada.
  • Luciano, M.C. (1988). Un análisis de los
    procedimientos para la adquisición, eliminación,
    mantenimiento, y generalización del
    comportamiento en personas retardadas en su
    desarrollo. En M.C. Luciano, y J.Gil Roales-Nieto
    (Eds.) Análisis e Intervención en Retardo en el
    Desarrollo. Granada S.P.U.G. Págs. 51-104.
  • Luciano, M. C. (Ed.) (1996). Manual de
    Psicología Clínica Infantil. Valencia
    Promolibro.
  • Luciano, M. C. y Gómez Becerra, I. (1998).
    Comportamientos hiperactivos y/o atencionales
    desadaptativos. En Vallejo Pareja, M.A. (ed.).
    Manual de Terapia de Conducta, Vol. II, (pág.
    603-668). Dykinson Madrid.
  • Gómez, I. (2002). Autismo y comportamientos
    autistas. En A.J. Cangas, A.L. Maldonado, y M.
    López (Eds.), Manual de Psicología Clínica y
    General. Granada Alboran editores.
  • SELECCIÓN DE ARTÍCULOS
  • Luciano, M.C.(1987). The effects of bladder
    training with differential contingencies on
    nocturnal enuresis. Child Family Behavior
    Therapy, 9, 23-32.

35
  • Luciano, M.C.(1988). A systematic replication
    of response prevention to eliminate nocturnal
    thumbsucking. Child and Family Behavior Therapy,
    10 (2/3) 69-75.
  • Gómez, I. y Luciano, M.C. (1991). Autocontrol
    en niños Un estudio experimental sobre dos
    procedimientos en la adquisición de conducta de
    espera. Psicothema, Oviedo, 3 (1), 25-44.
    http//www.psicothema.com/pdf/2002.pdf
  • Luciano, M.C., Vílchez, F., y Herruzo,
    J.(1992). Say-Do and thumbsucking behavior. Child
    and Family Behavior Therapy, 14, 1 63-69.
  • Luciano, M. C. (1993). Dos estudios clínicos
    (1) Alteraciones en lenguaje e interacción
    social, y (2) Huida de la casa y problemas
    afectivos. Psicothema, 5, 213-228.
    http//www.psicothema.com/pdf/877.pdf
  • Luciano, M.C., Molina, F.J., Gómez, I. y
    Herruzo, J. (1993). Response Prevention and
    Contingency Management in the treatment of
    nocturnal enuresis A report of two cases. Child
    and Family Behavior Therapy, 15, 1, 37-51.
  • Gómez, I. (1995). Aplicando Correspondencia
    Decir-Hacer en Problemas de Hábitos de Estudio.
    Análisis y Modificación de Conducta, 21 (80),
    881-900.
  • Gómez, I. y Luciano, M.C. (1999). La
    Correspondencia entre saber y hacer en el caso
    del educador. Psicothema, 11 (3), 617-629.

36
  • Molina Cobos, F.J., Luciano, M.C., Gómez
    Becerra, I., y Gómez-Martín, S. (1999). Trastorno
    Afectivo con alucinaciones en la adolescencia.
    Psicothema, 11, 495-504. http//www.psicothema.com
    /pdf/303.pdf
  • Luciano, M.C., Molina-Cobos, F.J. y
    Gómez-Becerra, I. (2000). Say-Do Report training
    to change chronic behavior in developmental
    disabled subjects. Reseach in Developmental
    Disabilities, 21, 355-366.
  • Vives, M.C., Luciano, M.C. y Valero, L. (2002).
    Influencia de dos procedimientos sobre la
    generalización de la corrección de errores
    articulatorios. Psicothema, 14, 144-153.
    http//www.psicothema.com/pdf/698.pdf
  • Luciano, M.C., Gómez-Becerra, I., y Valdivia,
    S. (2002). Algunas consideraciones sobre el
    desarrollo de la personalidad. International
    Journal of Psychology and Psychological Therapy,
    2, 171-196.
  • http//www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen2num
    ero2articulo44langES
  • Luciano, M. C., Barnes-Holmes, Y. y
    Barnes-Holmes, D. (2002). Establishing reports of
    saying and doing and discrimination of say-do
    relations. Research and Developmental
    Disabilities, 25, 406-421.

37
  • Gómez, I., De las Heras, R. y Martín, M.
    (2005). Análisis de los factores de riesgo de los
    trastornos del comportamiento alimentario.
    Investigación Clínica, 8 (4), 297-304. Versión en
    inglés en Investigación Clínica, 8 (4), 305-312.
  • Gómez, I., Martín, M.J., Greer, D., y
    Chávez-Brown, M. (en prensa). The ability of
    autistic children to interpret their own as well
    as other peoples mental states. The European
    Journal of Behavior Analysis.
  • Luciano, M.C., Gómez-Becerra, I., y Rodríguez,
    M. (en revisión). The role of multiple-exemplar-tr
    aining and naming in establishing derived
    equivalence in an infant. Journal of Experimental
    Analysis of Behavior.

38
  • Links de interés
  • International Journal of Psychology and
    Psychological Therapy http//www.ijpsy.com
  • Association for Contextual Behavioral Science
    http//www.contextualpsychology.org/
  • Association for Behavior Analysis
    http//www.abainternational.org
  • Universidad de Almería http//www.ual.es
  • Página del Dr. Dermot Barnes-Holmes
    http//psychology.nuim.ie/Holmes.shtml
  • Psicoterapia Analítico Funcional
    http//www.functionalanalyticpsychotherapy.com/
  • Journal of Experimental Analysis of Behavior y
    Journal of Applied Behavior Analysis
    http//seab.envmed.rochester.edu/

39
APÉNDICE
  • Ficha de proyecto de excelencia
  • Centro (Universidad) Facultad Humanidades,
    Universidad Almería
  • Area del PAI Humanidades
  • Código PAI Hum-595
  • Nombre del proyecto Derivación de Funciones
    Psicológicas. Análisis de las relaciones verbales
    en el Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) y
    su tratamiento en la Terapia de Aceptación y
    Compromiso (ACT).
  • Responsable Carmen Luciano Soriano
  • Dotación 180.000 euros
  • HACIA LA ACEPTACIÓN DEL MALESTAR
  • PSICOLÓGICO CUANDO NO HACERLO LIMITA VIVIR
  • En los últimos años se han ido esclareciendo
    experimentalmente las condiciones en las que las
    reglas para vivir y las contingencias sociales
    operan para permitir que las personas verbales
    enmarquen el dolor o el malestar psicológico de
    tal modo que potencie y generalicen un patrón de
    evitación experiencial inflexible que mantenga a
    la persona en una espiral en la que en aras de
    vivir, no viva. Parelelamente a este
    conocimiento básico, también se han ido generando
    terapias cuyo objetivo no es el control del
    malestar psicológico para poder vivir sino que el
    objetivo es alterar su función, aceptando el
    malestar psicológico que provien de la propia
    condición humana- por el valor que tienen las

40
acciones en las que tal malestar se hace
presente. La Terapia de Aceptación y Compromiso
ACT- es la más completa de estas terapias. La
evidencia disponible de su eficacia se ha
extendido a través de numerosos problemas
psicológicos sustentados por la regulación verbal
de evitación experiencial. Entre ellos, los
trastornos de ansiedad, afectivos, síntomas
psicóticos, adicciones, afrontamiento del dolor,
del cáncer, del estrés, etcétera. A pesar de tal
evidencia, es necesario un análisis básico de los
contextos verbales que fomentan la regulación
verbal inflexible, así como de los métodos
clínicos de ACT que logran su alteración. Los
frutos de esta línea de investigación son escasos
siendo esencial su desarrollo en la medida en que
los métodos clínicos han de asentarse en el
análisis experimental que aísle los procesos
verbales que los definen.
La Universidad de
Almería trabaja en un Proyecto de Excelencia con
el que pretende ampliar el conocimiento sobre el
desarrollo del Trastorno de Evitación
Experiencial (TEE) y sobre los métodos para su
alteración a través de la Terapia de Aceptación y
Compromiso (ACT). El proyecto ha sido financiado
por la Consejería de Innovación, Ciencia y
Empresa con 180.000 euros. Científicos de las
Universidades de Almería, Granada, La Rioja, de
la Universidad de Ireland(Maynooth) y de la
Universidad de New Mexico (Albuquerque, EE.UU),
han iniciado un Proyecto de Excelencia bajo la
dirección de Carmen Luciano Soriano, cuyos
objetivos se concretan en tres series de estudios
en un ámbito de investigación básico-aplicada. La
primera serie implica varias condiciones
experimentales dirigidas al aislamiento de
diversas transformaciones de las funciones
aversivas y discriminativo-evitativas,
contrastando los contextos verbales que definen
la aceptación (coordinación-inclusión entre
malestar/dolor y acciones de valor) y el control
(oposición entre malestar/dolor y acciones
valiosas). La segunda serie se dirige al análisis
de varios métodos clínicos de ACT en sucesivos
experimentos para aislar los tipos de
transformación de funciones y contextos verbales
implicados tanto en los diversos métodos clínicos
dirigidos a la clarificación de estrategias de
valor y aceptación, como en los diversos métodos
clínicos dirigidos a romper la fusión cognitiva.
La tercera serie está dirigida a generar un
protocolo simplificado de ACT sobre la base de
los resultados que se obtengan a nivel básico, y
a su aplicación a personas que sufren depresión,
ansiedad y dependencia psicológica, y que
muestren el patrón funcional inflexible de
evitación experiencial. El TEE es un patrón
consistente en la necesidad -para poder vivir- de
controlar y/o evitar pensamientos, recuerdos,
sensaciones y otros eventos privados que implican
niveles altos de malestar, y que resulta en un
relativo alivio inmediato pero que provoca un
efecto boomerang y una extensión de lo que se
quiere evitar, y que
41
termina provocando una importante limitación en
la vida personal. Esta limitación usualmente
cursa en forma de trastornos psicológicos de
múltiples formas. La Terapia de Aceptación y
Compromiso (conocida también, por sus siglas,
como ACT) es una intervención psicológica
dirigida a alterar o cambiar este patrón o
estrategia destructiva e inflexible de evitación
experiencial con el objetivo de romperlo y abrir
la perspectiva vital de la persona. El proyecto
se asienta sobre los resultados obtenidos en los
últimos diez años por el equipo de investigación
tanto en su vertiente clínica sobre la Terapia de
Aceptación y Compromiso, como sobre la base de
los hallazgos en derivación o transformación de
funciones desde la Teoría del Marco Relacional
del Lenguaje y la Cognición, una teoría que
analiza funcionalmente la raíz y desarrollo de la
cognición. Los beneficios que podrían derivarse
de este proyecto apuntan tanto a un mejor
conocimiento del patrón de evitación experiencial
inflexible como modo de regulación verbal
ineficaz y de las condiciones para su prevención,
y apuntan al perfeccionamiento de los métodos
clínicos de ACT, en la búsqueda de terapias
eficaces para afrontar los problemas psicológicos
más frecuentes y limitantes. Carácter
multidisciplinar Los resultados se difundirán en
Congresos Nacionales e Internacionales de
psicología y psiquiatría, y publicarán en
revistas ISI. Se proyectan textos para el público
en general que expandan estos métodos de
alteración de funciones psicológicas aplicados a
distintos problemas psicológicos. Ya que la
derivación de funciones psicológicas es un
fenómeno general que va más allá del ámbito
experimental y clínico por la naturaleza de los
procesos verbales implicados, es viable la
exportación de los resultados a áreas educativas
y sociales y al sistema de salud como interés
prioritario (p.ej., unidades de dolor, salud
mental, enfermedades crónicas...) Con ello se
garantiza el carácter multidisciplinar y
trasversal del proyecto. Igualmente, las tesis
doctorales asociadas al proyecto a realizar en
Irlanda, New México (EE.UU) y España y el
intercambio de información y conocimiento
mediante estancias breves, ampliarán el ámbito de
influencia del proyecto y de nuestra Comunidad
Autónoma como sede del mismo. Sabías que La
evitación experiencial destructiva es un
componente funcional que es central a numerosos
trastornos, con diferentes manifestaciones
conductuales y sintomatología cognitiva, de los
incluidos en los sistemas de clasificación de
enfermedades mentales. Por ejemplo, es el caso de
los trastornos afectivos, de los trastornos de
ansiedad, de las adicciones, de la anorexia y la
bulimia, de los trastornos del control de los
impulsos, de
42
síntomas psicóticos, del duelo, del trastorno por
estrés postraumático y de numerosos problemas de
conducta asociados a la enfermedad. La Terapia de
Aceptación y Compromiso está especialmente
dirigida a alterar este patrón inflexible de
evitación experiencial. La Terapia de Aceptación
y Compromiso es una terapia conceptualmente
coherente con el desarrollo de la condición
humana que asentándose en los conocimientos
disponibles hace tiempo desde el análisis de las
contingencias, enmarca el análisis del
sufrimiento humano en la investigación en
lenguaje y cognición recogida en la Teoría del
Marco Relacional. El desarrollo de esta
investigación ha producido -y está produciendo-
un nivel de comprensión de reacciones
psicológicas que previamente estaban sujetas a
especulación y que tiene implicaciones
considerablemente relevantes que van más allá del
ámbito de los problemas psicológicos,
extendiéndose a la práctica educativa y a los
problemas sociales en general.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com