Title: Protocolo de INVESTIGACI
1Protocolo de INVESTIGACIÓN
2Etapas de la investigación científica
PLANEACIÓN
EJECUCIÓN
DIFUSIÓN
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
RECOLECCIÓN DE DATOS Y/O FASE EXPERIMENTAL
PRESENTACIONES EN EVENTOS ACADÉMICOS, TESIS,
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3Investigación biomedica
- Básica Modelo animal
- Clínica Sujeto Sano o enfermo.
- Epidemiológica Grupos poblacionales
- Salud Publica Comunidad
4Protocolo de Investigación
- Serie de pasos ordenados y sistemáticos que se
deben seguir para la elaboración de un proyecto
de investigación.
5Objetivos y requisitos de los protocolos de
investigación
- Deben ajustarse al método científico (incluir en
sus apartados las partes del método científico). - Deben facilitar la elaboración de proyectos de
investigación. - Debe ser congruente e interdependiente en sus
apartados. - Debe incluir una guía con lineamientos generales
para su aplicación.
6Objetivos y requisitos de los protocolos de
investigación
- Debe permitir evaluar la claridad, precisión y
pertinencia de las variables, técnicas y
recursos. - En términos generales debe permitir las
respuestas a las preguntas - Qué, por qué, para qué? Marco teórico
- Cómo, cuándo, cuantos, dónde y quién? Material
y Métodos cronograma - Con qué? Recursos
7Proyecto/ Anteproyecto de investigación
- Documento en el cual el investigador expresa en
lenguaje científico por anticipado la
investigación que pretende realizar, ajustándose
al protocolo de investigación.
8Estructura del protocolo de investigación
- Título
- Introducción
- Marco teórico
- Problema
- Hipótesis
- Objetivos
- Material y Métodos
- Tipo de estudio
- Población de estudio
- Variables
- Técnicas
- Diseño estadístico
- Recursos
- Cronograma, apoyo logístico
- Aspectos éticos y legales (cuando sea necesario)
- Referencias
- Anexos
9Material y Métodos
- Tipo de estudio
- Universo de estudio
- Variables
- Técnicas
- Diseño estadístico
10Tipos de estudio
- No probabilístico en poblaciones o individuos
(estudio de caso) - Probabilístico en muestras (transversales, casos
y controles y cohortes)
11Tipo de estudio(Clasificación Méndez)
Comparación de poblaciones
Evaluación del fenómeno
Descriptivo
Longitudinal
Manipulación de variables
Periodo en que Capta la información
Comparativo
Prolectivo
Descriptivo
Transversal
Comparativo
Observacional
Descriptivo
Longitudinal
Retrolectivo
Comparativo
Descriptivo
Transversal
Comparativo
Experimental
Prolectivo
Longitudinal
Comparativo
12Tipo de estudio
- Prolectivo a realizarse
- Retrolectivo Tiempo pasado
- Logitudinal Varias mediciones( más de una) ,
varios momentos - Transversal Una sola medición en el tiempo
- Descriptivo No experimental
- Comparativo Experimental.Dos o mas grupos.
13- Estudio observacional, prolectivo, longitudinal y
descriptivo. - Es útil para los estudios epidemiológicos de
incidencia. - Estudio observacional, prolectivo, longitudinal y
comparativo. - Es útil para los estudiar efectos potenciales de
la exposición a efectos causales , así como
valorar tratamientos profilácticos y
terapéuticos. - Estudio observacional, prolectivo, transversal y
descriptivo. - Es útil para los estudios epidemiológicos de
prevalencia. - Estudio observacional, prolectivo, transversal y
comparativo. - Es útil para evaluar la sensibilidad y
especificidad de métodos diagnósticos.
14- Estudio observacional, retrolectivo, longitudinal
y descriptivo. - Es útil para conocer la evolución de un fenómeno
en el pasado. - Estudio observacional, retrolectivo, longitudinal
y comparativo. - Es útil para realizar estudios de causalidad
multifactorial. - Estudio observacional, retrolectivo, transversal
y descriptivo. - Es útil para los estudios epidemiológicos de
prevalencia. - Estudio observacional, retrolectivo, transversal
y comparativo. - Es útil para evaluar estudios de prevalencia que
pretende identificar factores causales. - .
15- Estudio experimental, prolectivo, longitudinal y
comparativo. - El investigador tiene la posibilidad de controlar
y manipular las variables . - Se pueden programar los estímulos experimentales,
estableciendo el cuando y a quién la exposición.
- Permite aleatorización y diseño doble ciego.
- .
16Universo de estudio
- Delimitación del sujeto de estudio considerando
el contexto espacio temporal, características
socioculturales e interacción de variables que
intervienen en el fenómeno que se pretende
dilucidar. Se puede estudiar una población o una
muestra.
17Población
- Total de elementos, considerados contextualmente
en un estudio - (marco muestral).
18Muestra
- Porción representativa en calidad y cantidad de
una población.
19Criterios de inclusión
- Características presentes en el objeto de estudio
que justifican su incorporación en la
investigación
20Criterios de no inclusión
- Características ausentes en objeto de estudio
que justifican su no incorporación en la
investigación .
21Criterios de exclusión
- Características o condiciones de índole logístico
en el objeto de estudio que justifican la no
incorporación en el estudio.
22Criterios de eliminación
- Características que inicialmente no estaban
presentes en el objeto de estudio y que aparecen
durante su desarrollo.
23Variable
- Característica y/o atributo del objeto de estudio
que puede adoptar durante la investigación
diferentes valores o modalidades. - Independiente causal produce un efecto el
investigador la manipula - Dependiente de efecto de desenlace o de interés
es la consecuencia de la presencia o manipulación
de otras variables
24- Tipo de estudio
- Se llevará acabo un estudio observacional,
prolectivo, transversal, comparativo - Universo de estudio
- El estudio se llevará acabo en una población de
100 adultos mayores que padecen síndrome
metabólico y que viven en el Estado de Hidalgo,
tomando en cuenta los siguientes criterios - Criterios de inclusión
- Adultos mayores de 60 años de edad
- Pacientes que presenten Síndrome Metabólico
- Pacientes que no realicen ejercicio físico
extenuante - Adultos mayores que hayan firmado el
consentimiento informado - Sexo indistinto
- Criterios de exclusión
- Pacientes con procesos malignos como cáncer
- Pacientes sanos (que no presenten Síndrome
metabólico) - Pacientes que realicen ejercicio físico
extenuante - Pacientes con enfermedades crónico degenerativas
no controladas -
25Técnicas
- Reglas, normas y procedimientos para la
aplicación de los instrumentos. - Debe especificar sensibilidad, especificidad y
valor predictivo. - Describir las medidas adoptadas para garantizar
el estudio.
26Instrumentos de medición
- Medios validados y estandarizados que permiten
medir en forma precisa las variables. -
- Pueden ser equipos sofisticados, pruebas
psicológicas (tests), cuestionarios, guías para
entrevistas a profundidad, etc...
27Referencias.
- Material apoyo Diplomado de investigación
epidemiológica FES Zaragoza, Junio 2011.
28Aspectos éticos. UNEVE
- Conjunto de saberes que pretender orientar la
acción humana, entendida cómo una inteligencia
sentiente y provista de corporeidad.
29Tesis y Protocolos de investigación
- 1) Existe una sección exclusiva para Aspectos
Éticos, enumerada en el índice. - 2) En el documento existe una sección exclusiva
para consideraciones éticas. - 3) Menciona los principios éticos mínimos no
maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia
enfocadas a la persona de estudio, investigador e
institución. -
30Aspectos Éticos. Tesis y protocolos
- 4) En el apartado cita las leyes, NOMS
relacionadas con el estudio, fundamentadas con
las referencias y citas correspondientes. - 5) En la sección de metodología (procedimientos)
menciona los principios éticos para el manejo de
personas, animales, medio ambiente o impacto
ecológico. - 6) Establece Máximo beneficio mínimo riesgo,
impacto social y /o Institucional
31Aspectos Éticos. Tesis y protocolos
- 7) Descripción en los aspectos éticos, la
logística y/o metodología para explicar al
participante que firma el consentimiento
informado sobre la investigación. - 8) Presenta carta de consentimiento informado o
bajo información adecuado al protocolo conforme
al formato oficial de la Universidad Estatal del
Valle de Ecatepec.
32Aspectos Éticos. Tesis y protocolos
- 9) El protocolo señala las situaciones de riesgo
personal, ecológico, institucional o de cualquier
otra índole y establece las medidas necesarias
para evitar o minimizar el daño (en su caso
tras análisis y fundamentación riesgo-beneficio). - 10) Señala si existen situaciones de riesgo y
establece los lineamientos y estrategias para
indemnización en su caso. En caso de existir
esta posibilidad deberá ser remitida a la
subcomisión de seguridad e higiene.
33Aspectos Éticos. Tesis y protocolos
- 11) Uso de elementos sanguíneos, células madres o
de desechos biológicos a menos que tengan el CI
especial. -
- 12) Otras recomendaciones de modificación o
agregado
34Aspectos Éticos. Tesinas y otros
- 1) Existen los Aspectos Éticos, enumerados en el
índice. - 2) En el documento existe una sección exclusiva
para consideraciones éticas. - 3) Establece el máximo beneficio y mínimo riesgo
para el investigador y la institución obtenidos
con dicho trabajo.
35Aspectos Éticos. Tesinas y otros
- 4) En el documento se cita adecuadamente el o los
autores que dan sustento teórico al trabajo. - 5) Existe un sección exclusiva para
consideraciones Éticas de aclaración de no
plagio, derecho de autor y propiedad intelectual.
Párrafo declarativo. -
36Aspectos Éticos. Tesinas y otros
- 6) Establece medidas de indemnización en caso de
plagio o violación de derecho de autor y la no
implicación de la UNEVE - 7) En el apartado menciona las leyes, NOMS
relacionadas con el estudio, fundamentadas con
las referencias y citas correspondientes.
37Aspectos Éticos. Tesinas y otros
- Ensayos memorias, revisiones bibliográficas,
monografías y otras investigaciones documentales
(sólo casos que lo requieran) - 1) Existen los Aspectos Éticos, enumerados en el
índice. - 2) En el documento se cita adecuadamente el o los
autores que dan sustento teórico al trabajo. - 3) Existe un sección exclusiva para
consideraciones de aclaración de no plagio,
derecho de autor y propiedad intelectual.