LA ILUSTRACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 39
About This Presentation
Title:

LA ILUSTRACI

Description:

LA ILUSTRACI N Movimiento cultural europeo que se desarroll en el siglo XVIII. Windelband: Nacimiento de Montesquieu (1689) a la muerte de Holbach (1789). – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:84
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: Hna
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA ILUSTRACI


1
LA ILUSTRACIÓN
  • Movimiento cultural europeo que se desarrolló en
    el siglo XVIII.
  • Windelband Nacimiento de Montesquieu (1689) a la
    muerte de Holbach (1789).
  • La Ilustración nace como consecuencia del
    racionalismo, vislumbrado en la baja Edad Media y
    desarrollado desde los siglos XV-XVII.

2
IMPORTANCIA DE LA ILUSTRACIÓN
  • Estriba en que a partir de su estudio podemos
    comprender en gran medida el pensamiento de
    nuestra época y en especial el del liberalismo y
    el positivismo hispanoamericanos.
  • El movimientos filosófico de la Ilustración nace
    en Inglaterra, luego se difunde en Francia, donde
    la razón se hace más combativa. También se
    extiende por Alemania, donde el movimiento fue
    menos revolucionario y más tolerante con la
    religión, sin dejar de tener el espíritu
    racionalista y científico.

3
La Ilustración en España
  • En España la Ilustración no se opone al
    catolicismo, aunque los filósofos ilustrados
    critican el atraso social, el fanatismo, la
    ignorancia y e poder desmesurado de castas
    militares, clerical y aristocrática.
  • Para ellos la religión es necesaria, pero sin
    fanatismos.

4
La razón ilustrada
  • Esta época se caracteriza por una confianza en
    los alcances de la razón.
  • La forma de pensamiento que desarrolla la
    Ilustración se basa en el modelo proporcionado
    por la ciencia natural de la época y utilizando
    el método analítico de Newton.
  • Es una razón que se encamina hacia las reformas
    de las costumbres y la sociedad.

5
La idea del progreso
  • Es muy acogida por los pensadores de la
    Ilustración, para ellos, lo tanto el hombre es un
    ser perfectible, capaz de progresar
    indefinidamente, (no sólo conquistas materiales,
    sino también una vida más virtuosa).
  • Voltaire ve en la Edad Media un baluarte de
    irracionalidad y superstición que es preciso
    borrar.

6
  • Uno de sus postulados era no admitir conceptos
    sin prueba empírica, ni tampoco ninguno que no
    hubiese sido corroborado por el experimento.
  • Optar por el pensamiento moderno de carácter
    científico, que rehuya las soluciones
    metafísico-teológicas.

7
Religión Ilustrada
  • Consiste en interpretar la noción de Dios desde
    un punto de vista racional Deísmo, el cual
    consiste en creer en las existencia de un Dios
    racional indiferente al mundo.
  • Ahora se preguntan e lugar de la fe dentro de la
    cosmovisión fundada en la razón.
  • Voltaire Depuración de la religión consistía en
    la abolición de ciertas medidas que implantaba la
    Iglesia. Para él la educación y la filosofía son
    los instrumentos para realizar las reformas.

8
La enciclopedia
  • Es el espíritu de la razón, la cual se proponía
    contribuir al progreso y la superación definitiva
    de las tinieblas de la animalidad y a
    superstición.
  • Objeto Reunir los conocimientos diseminados por
    todo el mundo, exponer su sistematización y
    trasmitirla.
  • Fin Organizar una visión racional y científica
    de la realidad.

9
Teoría del contrato social
  • El fundamento del Estado se realiza mediante un
    contrato social, el Estado conserva y organiza
    los intereses de todos.
  • Su teoría Desembarazarse de las viejas
    instituciones, sustentar las bases de las nuevas
    y, si es preciso reformarlas.

10
Los filósofos ilustrados
  • Desarrollan un método de conocimiento libre en
    sus procedimientos, más concreto en sus
    experiencias y más práctico en sus conclusiones.
    Veamos algunos de los más representativos

11
  • Jonh Locke (1632-1704)
  • Ensayo sobre el entendimiento humano, Tratado
    sobre el gobierno civil y pensamientos sobre
    educación.
  • G. Berkeley (1685-1753)
  • Se orienta hacia una concepción inmaterialista y
    un idealismo subjetivo Las ideas son el objetos
    del conocimiento humano.

12
  • D. Hume (1711-1776), con Hume el empirismo llega
    a su apogeo la fuente del conocimiento es sólo
    la experiencia.
  • Voltaire (1694-1778), sustenta un hondo
    entusiasmo por las ideas de la justicia, defensa
    de la razón pública, también promueve la historia
    crítica o científica.

13
  • Montesquieu (1689-1755).
  • Desea un sistema político que garantice las
    libertades individuales, por ello las leyes nacen
    del espíritu de cada pueblo, de sus
    circunstancias históricas o geográficas.

14
  • Juan Jacobo Rousseau
  • (1712-1778)
  • Piensa que el sentimiento ennoblece al hombre y
    no la razón, por lo tanto el sentimiento es e
    encargado de llevar a reforma de las sociedades y
    las costumbres y no la razón.

15
  • Kant y la Ilustración la importancia de la
    Ilustración para Kant es que en ella el hombre se
    emancipa de principios autoritarios y se atreve a
    pensar por cuenta propia (autonomía de la razón).

16
Proyección de la Ilustración en el pensamiento
hispanoamericano.
  • A finales del siglo XVIII los hispanoamericanos
    son testigos del desarrollo científico y cultural
    por el que atraviesa Europa.
  • El siglo XIX fue un siglo fundamental en la
    historia de Latinoamérica, en él se termina la
    dominación española, dando fin a la Colonia.
  • Las diferentes repúblicas que nacen buscan su
    historia personal y autónoma, en búsqueda de su
    identidad y de un nuevo puesto en el conjunto de
    las naciones en el mundo.

17
  • Los hispanoamericanos desarrollan métodos y
    actitudes que les permiten conocerse a sí mismos
    y a mundo circundante. Estudian la fauna y la
    diversidad de climas, mejoran su industria y sus
    métodos de enseñanza.
  • A comienzos del siglo XIX la población de más de
    15 millones de habitantes era la siguiente
  • 46 Eran indígenas puros
  • 8 Negros
  • 26 Mestizos
  • 20 Blancos, con sólo el 5 nacidos en España
  • De todos estos grupos sólo la minoría blanca
    participó con plena conciencia en las luchas
    independentistas.

18
  • En el momento de la independencia se produce l
    lucha entre dos corrientes
  • Seguir bajo la dominación española
  • La tendencia independentista.

19
Independencia política
  • De (1804- 1824) En Hispanoamérica encontramos
    diversos movimientos de emancipación política.
    Para ello influyeron las ideas fraguas en la
    independencia de Norteamérica y la Revolución
    francesa.
  • Con la independencia sólo se había conseguido la
    libertad política, pero no se apreciaba ningún
    cambio en la estructura social.
  • Aquí aparecen los emancipadores mentales Son
    los hombres que se manifiestan contra el
    fanatismo, la superstición y a irracionalidad,
    incluyendo una sociedad humanamente perfecta
    donde los ciudadanos se rijan por la razón, donde
    no haya sitio para la ignoracia, la idolatría, el
    despotismo y la intolerancia.

20
La soberanía es un atributo del pueblo.
  • La Ilustración reconoce el papel fundamental de
    la educación. Ya que un pueblo ignorante es
    incapaz de gobernarse por sí mismo.
  • Los ilustrados eran los encargados de arrogarse
    la tutoría del pueblo
  • Despotismo ilustrado.
  • Por ello decían que la democracia era inaplicable
    a la realidad.

21
  • Ante esta situación, surge la emancipación
    mental Reacia a la violencia, prefiere las
    reformas progresivas. Por ello, es necesaria esta
    segunda revolución mental, esto es, eliminar
    los hábitos engendrados por la Colonia.
  • Entonces la América Hispánica se ve obligada a
    renunciar a su pasado para poder realizar un
    futuro que le es ajeno Reino de tinieblas para
    admitir a la modernidad.

22
  • Cuáles son las reformas ajenas que el hombre
    latinoamericano ha querido asumir para cancelar
    su pasado?
  • Son las ideologías y los modos de vida que surgen
    en las grandes naciones modernas como Inglaterra
    Francia y E.U.A.

23
Existió o no la Ilustración en América?
  • Octavio Paz No
  • Leopoldo Zea Sí, porque los americanos empezaron
    a cuestionarse sobre su propio ser, y a tomar
    conciencia de su realidad
  • -Qué somos?
  • -Qué es está tan calumniada América?
  • -De qué somos hijos?

24
  • La Ilustración más que una corriente arraigada en
    las universidades, fue producto de una política
    calculada del despotismo ilustrado implantado por
    Carlos III.
  • A continuación damos sus características
  • ?Carácter excéntrico
  • ?Reformas educativas (Ciencias exactas)
  • ?Contra el argumento ab autoritate
  • ?Contra el espìritu de secta o partido
  • ?Contra el latinismo
  • ?Las reformas económicas
  • ?Las espediciones cientificas
  • ?El amor a la patria americana
  • ?El sentimiento regalista

25
  • La ilustración no tendrá resonancia en los
    colegios y universidades, por el contrario su
    difusión se realizará a través del Papel
    Periódico.
  • Ejemplo de ello fue José Celestino Mutis, en
    torno a él se agrupó un grupo de alumnos
    asimilaron sus enseñanzas y cuestionó la ciencia
    y la filosofía imperantes en la colonia, las
    cuales reflejaban un desconocimiento de la nueva
    ciencia y su método e ignoraban la línea
    científica que representó Newton.

26
Autores Europeos
  • A fines del siglo XVII y comienzos del XVIII con
    la aparición de los NOVATORES apelativo que
    aparece por primera vez en la obra Dialogus
    physico-theologicus contra philosophiae de
    Francisco Palanco, el pensamiento de los
    novatores presupone una ruptura con la tradición
    escolástica de impronta aristotélica y un optar
    por el pensamiento moderno de carácter
    científico.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811),a quien
    se le considera el primer pensador ilustrado de
    España, fue, por su parte un escritor bastante
    prólifico, su obra de carácter enciclopédico

27
Autores representativos en América
  • Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos(1745-1783),
    adelantó estudios en humanidades en San Idelfonso
    de México y sacerdotales en la congregación del
    Oratorio de San Miguel el Grande, maestro de
    filosofía su obra filosófica Elementos de
    filosofía moderna (Elementa Recientioris
    Philosophiae).
  • Luis Antonio Verney (1713-1792), defensor de las
    ideas del eclecticismo, ejercerá una poderosa
    influencia entre varios pensadores
    latinoamericanos, entre ellos, Gamarra, Eugenio,
    Agustín Caballero, en particular con su obra
    Verdadero método de estudiar para ser útil a la
    República y a la Iglesia.

28
  • Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo
    (1747-1795)Nace en Quito, Ecuador, se le dio el
    apelativo de Zambo quiteño, de las obras cabe
    resaltar El Nuevo Luciano de Quito, realiza una
    crítica al método de enseñanza utilizado por los
    jesuitas, atiborrado de latín.
  • José Agustín Caballero (1762-1835) padre de la
    cultura cubana, tiene dos etapas de su
    pensamiento la primera, caracterizada por la
    influencia del pensamiento aristotélico y de la
    escolástica en su versión tomista la segunda
    caracterizada por la influencia del pensamiento
    ilustrado, a través de autores como Descartes,
    Newton y Verney.

29
  • Clérigo, José Domingo Duquesne (1791), escribió
    Historia de un Congreso Filosófico, este
    documento constituyó una de las primeras críticas
    a la filosofía colonial y al método de enseñanza
    implantado en las universidades de la Nueva
    Granada.
  • EMANCIPADORES MENTALES
  • Para vencer al escolasticismo dominante, los
    emancipadores mentales se inspiraron en
    filosofías posteriores a los enciclopedistas
    franceses

30
  • James Mill (1783-1836) Su intelecto era lógico
    hasta en el punto más alto, era claro y preciso,
    un enemigo del razonamiento vago, y rápido para
    refutar predominantes falacias. Todo su trabajo
    está marcado por su pensamiento constructivo
    original, excepto en algunos puntos en los cuales
    confesó exponer el punto de vista de Bentham.
  • En una época en la cual los temas sociales eran
    tratados de manera empírica, él acarreó
    principios para cualquier materia. Su mayor
    monumento literario es la Historia de la India.

31
Independencia intelectual
  • Andrés Bello (1781-1865) Ha llegado el momento
    de declarar la segunda independencia La
    intelectual, y crear una cultura americana.
  • Juan Bautista Alberdi (1810-1884)
  • También es defensor de una radical forma de
    filosofar Nuestra filosofìa ha de salir de
    nuestras necesidades.
  • La escuela escocesa Filosofía del sentido
    común, que garantiza por la evidencia, las
    verdades teoréticas y prácticas más fundamentales
    de la lógica, moral, religión.

32
  • En México las ideas de la Enciclopedia, aunque de
    variados temas, de preferencia se aprovechan para
    fundamentar un liberalismo político, que tuvo
    como figuras centrales a Benito Juárez, Ignacio
    Ramírez, Melchor Ocampo, Santos Degollado.

33
  • Víctor Cousin(1792-1867) Filósofo idealista de la
    burguesía francesa, ecléctico. Afirmaba que
    cualquier sistema filosófico puede ser creado a
    base de verdades contenidas en diversas
    doctrinas. La filosofía de Cousin constituye una
    unión ecléctica de tales verdades tomadas del
    sistema idealista de Hegel, de la filosofía de
    la revelación, de Schelling, Obra principal
    Curso de historia de la filosofía, en ocho
    tomos (1815-29).

34
Autores políticos basados en la Ilustración
  • Simón Bolívar(1783-1830) nosotros estábamos en
    un grado todavía más debajo de la servidumbre, y
    por lo mismo con más dificultad para elevarnos al
    goce de la libertad su obra Contestación de un
    americano meridional a un caballero de esta
    isla, lo que desea realmente es un gobierno de
    carácter ilustrado y paternalista.
  • José María Morelos y Pavón (1765-1815), donde
    Morelos presentó sus Sentimientos de la Nación.
    El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en
    Apatzingán, la primera Constitución de México,
    aunque Morelos después declaró que "es mala por
    impracticable

35
La independencia política
  • Francisco Miranda(1756-1816)El patriota
    venezolano, es considerado como un precursor del
    movimiento de independencia y un ejemplo del
    hombre universal que pide la ilustración, el
    pensamiento de Miranda tiene sus antecedentes en
    la Ilustración española y muestra influencias del
    humanismo cristiano.
  • El paternalismo y la oligarquía ilustrada
  • José María Luis Mora (1794-1850), su obra México
    y sus Revoluciones, hace una breve descripción de
    las clases sociales de su tiempo, Mora
    consideraba que sólo había una igualdad y está se
    daba dentro del orden legal.

36
  • Fr. Servando Teresa de Mier (1763-1827),
    considera que en virtud de su inexperiencia, los
    pueblos hispanoamericanos deben ser guiados por
    gobernantes ilustrados. Pensaba que el pueblo
    desea su bienestar pero este bienestar no es
    asequible por medio de la voluntad general
    integrada por hombres groseros e ignorantes, pues
    la masa del pueblo es incapaz de participar en
    las discusiones de la política, la economía y el
    derecho público.
  • Civilización o Barbarie
  • Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888),
    argentino es un destacado representante de la
    generación de los románticos, entre las
    principales obras se cuentan el facundo,
    recuerdos de provincia Sarmiento se plantea una
    disyuntiva entre civilización y barbarie.

37
  • Liberalismo o Catolicismo
  • Francisco Bilbao (1823-1865), pensador chileno,
    ve la imposibilidad de separar la civilización
    española del catolicismo, entre sus principales
    obras América en peligro, El evangelio
    americano.
  • José Victorino Lastarria (1817-1888) rechazaba
    también la civilización española aunque
    conservando el cristianismo. periodista, fomentó
    la literatura nacional en Chile al fundar la
    Sociedad Literaria de Santiago y explicitar sus
    fines al inaugurarla en 1842, así como al
    cultivar consecuentemente la prosa de creación.

38
  • Sentó las bases del cuento chileno (El mendigo,
    1843, La monja alférez, Peregrinación de una
    vinchuca, entre otros títulos), y escribió
    novelas, como Don Guillermo (1860) y Antaño y
    ogaño (1885). Entre sus ensayos figuran
    Lecciones de política positiva (1874) y además

39
  • Progresos y Civilización
  • Juan Bautista Alberdi (1810-1884)
  • Entre sus obras se cuentan ideas para un curso
    de filosofía contemporánea, por primera vez
    plantea la necesidad de construir una filosofía
    propia a partir de las realidades y problemas
    específicos de está América, sus obras más
    importantes fueron Grandes y Pequeños Hombres
    del Plata, escribió El Crimen de la Guerra donde
    dice "De la guerra es nacido el gobierno militar
    que es gobierno de la fuerza sustituida a la
    justicia y al derecho como principio de
    autoridad. No pudiendo hacer que lo que es justo
    sea fuerte se ha hecho que lo que es fuerte sea
    justo", Guerra de la Triple Infamia.
  • Los pensadores románticos o liberales anhelaron,
    mediante los principios educativos que
    sostenían, formar un hombre. Mora lo llamó el
    hombre positivo.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com