SOCIALIZACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 80
About This Presentation
Title:

SOCIALIZACI

Description:

Title: Sin t tulo de diapositiva Author: UIS Last modified by: Sergio Mu oz Created Date: 9/13/2005 1:37:52 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:79
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 81
Provided by: UIS59
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SOCIALIZACI


1
SOCIALIZACIÓN MECI 10002005
2
ORDEN DE PRESENTACIÓN
1. Modelo Estándar de Control Interno MECI
10002005
2. Propuesta para la planeación del Sistema de
Control Interno UIS
3. Actividades de Socialización
3
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
OFICINA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN
4
MARCO NORMATIVO
CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA
LEY 30
CONTROL DISCIPLINARIO
CONTROL FISCAL
CONTROL INTERNO
CONTROL CONTABLE
SINERGIA
Art. 377
Art. 267
Art. 268
Art. 209
Art. 269
Art. 189
Art. 354
Art. 343
Ley 734 de 2002
Ley 42 de 1993
Ley 87 de 1993
Ley 489 de 1998
Ley 298 de 1996
Ley 152 de 1994
Resoluciones Orgánicas
Decreto 2145 de 1999
Decreto 1826 de 1994
Decreto 1537 de 2001
Res. 048 de 2004
CONPES 3294 de 2004
Artículo 34 Deberes del Func. Público
MECI
Decreto 1599 de 2005
NTCGP
Decreto 4110 de 2004
5
Dirección de Evaluación y Control de Gestión
ACUERDO N 057 Septiembre 7 de 1994
Evaluará y controlará el programa de gestión de
la Dirección de la Universidad y las funciones
administrativas y académicas de la institución.
Asesorará a la Rectoría en el estudio relacionado
con el desarrollo de políticas institucionales y
su impacto económico, administrativo y fiscal.
Propenderá por la ambientación de una actitud
favorable al auto examen y a la crítica
constructiva. Asesorará en el diseño de los
Sistemas de Autocontrol a todas las dependencias
de la Universidad y realizará los procesos de
control selectivo.
6
CONCEPTO DE CONTROL INTERNO
Conjunto de principios, fundamentos, reglas,
acciones, mecanismos, instrumentos y
procedimientos que ordenados, relacionados entre
sí y unidos a las personas que conforman una
organización pública, se constituye en un medio
para lograr el cumplimiento de su función
administrativa, sus objetivos y la finalidad que
persigue, generandole capacidad de respuesta ante
los diferentes públicos o grupos de interés que
debe atender. (Ley 87 de 1993)
7
Entonces... el Control Interno con sus
principios...
Publicidad Preservación del Medio Ambiente
Responsabilidad Transparencia Moralidad
ALTA DIRECCIÓN
CONTROL INTERNO
OPERACIÓN
FUNCIONAMIENTO
Igualdad Imparcialidad Eficiencia
Economía Celeridad
METAS
es un SISTEMA INTEGRAL.
8
Principios del Modelo Estándar del Control
Interno
Capacidad que tiene la UNIVERSIDAD para
reglamentar, con base en la Constitución y en las
leyes, los asuntos propios de su función
definiendo normas, políticas y procedimientos.
AUTOREGULACIÓN
Capacidad que tiene cada funcionario de la
UNIVERSIDAD, cualquiera que sea su nivel, para
asumir como propio el Control Interno
AUTOCONTROL
Capacidad institucional de toda entidad pública
para interpretar, coordinar y aplicar de manera
efectiva, eficiente y eficaz la función
administrativa que le ha sido delegada por la
Constitución y la Ley.
AUTOGESTIÓN
9
Objetivos MECI
  • De Control de Cumplimiento (Legalidad)
  • De Control Estratégico (Ideas Rectoras)
  • De Control de Ejecución (Operación y
    Funcionamiento)
  • De Control de Evaluación (Mejoramiento)
  • De Control de Información (Transparencia)

10
Control Interno UN SISTEMA
Por sus principios, sus fundamentos, su
definición y su interrelación
3 SUBSISTEMAS
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
9 COMPONENTES
29 ELEMENTOS
11
  • Acuerdos, compromisos o protocolos éticos
  • Desarrollo del Talento Humano
  • Estilo de Dirección

Ambiente de Control
1. SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO
  • Planes y Programas
  • Modelo de Operación por Procesos
  • Estructura Organizacional

SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Direccionamiento Estratégico
  • Contexto Estratégico
  • Identificación de Riesgos
  • Análisis de Riesgos
  • Valoración de Riesgos
  • Políticas de Administración de Riesgos

Administración de Riesgo
  • Políticas de Operación
  • Procedimiento
  • Controles
  • Indicadores
  • Manual de Procedimientos

Actividades de Control
2. SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN
  • Información Primaria
  • Información Secundaria
  • Sistemas de Información

Información
  • Comunicación Organizacional
  • Comunicación Informativa
  • Medios de Comunicación

Comunicación Pública
  • Autoevaluación de Control
  • Autoevaluación de Gestión

Autoevaluación
3. SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACIÓN
  • Evaluación del Sistema de Control Interno
  • Auditoría Interna

Evaluación Independiente
  • Plan de Mejoramiento Institucional
  • Plan de Mejoramiento por Procesos
  • Plan de Mejoramiento Individual

Planes de Mejoramiento
12
1. SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO
Permite el Control al cumplimiento de la
orientación Estratégica y Organizacional de la
UNIVERSIDAD Permite controlar la Planificación y
su acción, hacia la consecución de sus objetivos
en forma eficiente y eficaz. Sus tres componentes
son.
Ambiente de Control
Direccionamiento Estratégico
Administración de Riesgos
13
1.1. Ambiente de Control
Fines Esenciales del Estado
Acuerdos, compromisos o protocolos éticos
Autorregulación del Comportamiento ético de los
servidores públicos
Asignación de Competencias Constitucionales y
legales
Cultura de la Ciudadanía
Caracterización del estilo de dirección favorable
al control y la transparencia de la gestión
pública
Desarrollo del Talento Humano
Necesidad de las Comunidades o Grupos de Interés
Principios morales y éticos de la Sociedad y del
Servidor Público
Estilo de Dirección
Políticas y prácticas de desarrollo del talento
humano
Principios y Valores del Gobernante y sus
Directivos
14
A. Acuerdos, compromisos o protocolos éticos
  • Define el estándar de conducta de la
    Universidad.
  • Imperativo y mandato constitucional
  • Mantiene la coherencia de la gestión de la
    educación pública con los fines consagrados en la
    Constitución, la Ley y la finalidad social del
    estado dentro de un marco de Gestión Ética.
  • Permite cumplir con los principios de
    Responsabilidad, Transparencia, Moralidad.

15
B. Desarrollo del Talento Humano
  • Define el compromiso de la Universidad con el
    desarrollo de las competencias, habilidades,
    aptitudes e idoneidad del servidor público.
  • Determina las políticas y prácticas a aplicar
    por la Universidad.
  • Fortalece la capacidad institucional para
    responder las necesidades de la comunidad en el
    entorno actual.
  • Permite cumplir con los principios de
    Transparencia, Igualdad e Imparcialidad.

16
C. Estilo de Dirección
  • Define la filosofía y el modo de Administrar del
    Rector de la Universidad.
  • Debe Garantizar la concientización de una
    función Administrativa orientada al Servicio
    Público.
  • Se soporta y nutre de Los Objetivos Misionales,
    del Modelo de Gobernabilidad y los
    Administradores.
  • Promueve los principios de Responsabilidad y
    Transparencia, Moralidad, Economía, Eficiencia y
    Eficacia.

17
1.2. Direccionamiento Estratégico
Autorregulación del Comportamiento ético de los
servidores públicos
Marco de referencial para coordinación y
ejecución de las actuaciones institucionales
Planes y Programas
Caracterización del estilo de dirección favorable
al control y la transparencia de la gestión
Pública
Cargos, funciones, relaciones y niveles de
autoridad y responsabilidad
Modelo de Operación por Procesos
Políticas y Prácticas del Desarrollo del Talento
Humano
Fines esenciales del Estado
Patrón organizacional que coordina la asignación
de recursos, el diseño de flujos de información y
relaciones de trabajo
Competencias Constitucionales y Legales
Estructura Organizacional
Necesidades y expectativas de las comunidades o
públicos
Servicios complementarios de las demás entidades
del estado
18
A. Planes y Programas
  • Permite modelar la proyección de la Universidad
    corto mediano y largo plazo
  • Impulsa y guía las actividades hacia las metas y
    los resultados.
  • Constituye la base del control estratégico,
    organizacional, operativo y evolutivo.
  • Facilita el cumplimiento de los principios de
    Imparcialidad, Economía, Eficiencia, eficacia,
    Publicidad, y Preservación del Medio Ambiente.

19
B. Modelo de Operación por Procesos
  • Permite conformar el estándar Organizacional que
    soporta la operación de la Universidad.
  • Armoniza con enfoque sistémico la Misión y
    Visión Institucional.
  • Permite administrar la Universidad como un todo,
    definiendo las actividades que agregan valor,
    trabajar en equipo y disponer de los recursos
    necesarios.
  • Favorece los principios de Responsabilidad,
    Economía, Eficiencia y Eficacia.

20
C. Estructura Organizacional
  • Configura integral y articuladamente los cargos,
    las funciones, las relaciones y los niveles de
    responsabilidad y autoridad de conformidad con su
    función Constitucional y Legal.
  • Se construye a partir del Modelo de Operación
    definiendo las unidades organizacionales, los
    flujos de información y comunicación.
  • Facilita los principios de Economía, Eficiencia,
    Eficacia y Celeridad.

21
1.3. Administración de Riesgo
Análisis de los Aspectos Externos e internos que
explican exposición al riesgo
Contexto Estratégico
Diagnóstico estratégico para la función de la
Universidad
Identificación de Riesgos
Planes y programas que regulen y orienten el
desarrollo de la función constitucional
Políticas de Administración de Riesgos Indicados
Políticas de Administración de Riesgos
Modelo de Operación que garantice una gestión
efectiva
Medidas de respuesta ante los Riesgos Indicados
Estructura Organizacional Flexible y eficiente
Valoración de Riesgos
Análisis de Riesgos
Estimación del grado de exposición de la
Universidad ante los riesgos
Ambiente de Control
Reconocimiento de Situaciones de Riesgo o los
riesgos que afectan el cumplimiento de los
objetivos de la Universidad
22
A. Contexto Estratégico
  • Permite establecer los lineamientos estratégicos
    que orientan las desiciones de la Universidad
    frente a los riesgos que afecten el cumplimiento
    de sus objetivos.
  • Su definición permite controlar el primer nivel
    de exposición al riesgo causado por la falta de
    conocimiento.
  • Propicia el principio de Responsabilidad

23
B. Identificación de Riesgos
  • Posibilita conocer los eventos potenciales, bajo
    control o no, que ponen en peligro el logro de la
    misión de la Universidad.
  • Establece los agentes generadores, las causas y
    los efectos de ocurrencia.
  • Cumple los principios Eficiencia y Eficacia.

24
C. Análisis de Riesgos
  • Permite establecer la probabilidad de ocurrencia
    de los riesgos y el impacto de sus consecuencias,
    calificándolas y evaluándolas, determinando su
    aceptación o manejo.
  • Permite y facilita el cumplimiento de TODOS LOS
    PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

25
D. Valoración de Riesgos
  • Determina el nivel o grado de exposición de la
    Universidad a los impactos del riesgo,
    permitiendo estimar las prioridades para su
    tratamiento.
  • Propicia en especial el principio de la Eficacia,
    sin embargo facilita el cumplimiento de TODOS LOS
    PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

26
E. Políticas de Administración de Riesgos
  • Estructura los criterios orientadores en la toma
    de decisiones respecto al tratamiento de los
    riesgos y sus efectos al interior de la
    Universidad.
  • Establece guías de acción para coordinar y
    administrar los eventos que inhiben el logro de
    los objetivos.
  • Favorece TODOS LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE
    CONTROL INTERNO, con incidencia en los de
    Economía, Eficiencia y Eficacia.

27
  • Acuerdos, compromisos o protocolos éticos
  • Desarrollo del Talento Humano
  • Estilo de Dirección

Ambiente de Control
1. SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO
  • Planes y Programas
  • Modelo de Operación por Procesos
  • Estructura Organizacional

SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Direccionamiento Estratégico
  • Contexto Estratégico
  • Identificación de Riesgos
  • Análisis de Riesgos
  • Valoración de Riesgos
  • Políticas de Administración de Riesgos

Administración de Riesgo
  • Políticas de Operación
  • Procedimiento
  • Controles
  • Indicadores
  • Manual de Procedimientos

Actividades de Control
2. SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN
  • Información Primaria
  • Información Secundaria
  • Sistemas de Información

Información
  • Comunicación Organizacional
  • Comunicación Informativa
  • Medios de Comunicación

Comunicación Pública
  • Autoevaluación de Control
  • Autoevaluación de Gestión

Autoevaluación
3. SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACIÓN
  • Evaluación del Sistema de Control Interno
  • Auditoría Interna

Evaluación Independiente
  • Plan de Mejoramiento Institucional
  • Plan de Mejoramiento por Procesos
  • Plan de Mejoramiento Individual

Planes de Mejoramiento
28
2. SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN
Bajo la acción de los niveles de autoridad y/o
responsabilidad correspondientes, asegura el
control a la gestión de operaciones de la
Universidad, sobre el cumplimiento de sus
objetivos institucionales. Sus tres componentes
son.
Actividades de Control
Información
Comunicación Pública
29
2.1. Actividades de Control
Ambiente de Control
Políticas de Operación
Lineamientos para la acción y el desempeño
Instrumento General Integrador de la Regulación
de Operaciones
Procedimientos
Manual de Operación
Direccionamiento Estratégico
Mecanismos de Monitoreo a la Operación
Indicadores
Controles
Controles inmersos en los procesos
Administración de Riesgos
Métodos de ejecución Responsables, Asignación de
cargos
30
A. Políticas de Operación
  • Establece las guías de acción para la
    implementación de las estrategias de ejecución de
    la Universidad.
  • Define límites y parámetros para ejecutar los
    procesos y actividades de la función, los planes,
    los programas y proyectos definidos.
  • Facilita el cumplimiento de los principios de
    Economía, Eficiencia, Eficacia, Celeridad y
    Preservación del Medio Ambiente.

31
B. Procedimientos
  • Especificaciones, relaciones y ordenamiento de
    las tareas para cumplir con las actividades de un
    proceso.
  • Establece los métodos para realizar las tareas,
    la definición de los perfiles para su
    realización, la asignación de responsabilidad y
    autoridad en la ejecución.
  • Garantiza el cumplimiento de los principios de
    Economía, Eficiencia, Eficacia, Celeridad y
    Preservación del Medio Ambiente.

32
C. Controles
  • Acciones o mecanismos que previenen o reducen el
    impacto de los eventos que ponen en riesgo el
    cumplimiento de los objetivos.
  • Deben ser Preventivos, Detectivos, de
    Protección y Correctivos.
  • Permite el cumplimiento de los principios de
    Economía, Eficiencia y Eficacia.

33
D. Indicadores
  • Instrumentos de control necesarios para la
    evaluación de la gestión de toda la Universidad.
  • Variables cuantitativas y/o cualitativas que me
    permiten valorar el cumplimiento de los objetivos
    y metas.
  • Permiten observar las tendencias de cambio
    generadas en la Universidad.

34
E. Manual de Procedimientos
  • Elemento de Control, que regula las operaciones
    en la Universidad, convertida en una guia para su
    uso individual y colectivo.
  • Orienta y concentra la asignación de recursos.
  • Consolida los criterios y lineamientos de los
    Planes y Programas con los del Modelo de
    Operación por Procesos, definiendo su interacción
    e interrelación.
  • Promueve los principios de Economía, Eficiencia,
    Eficacia y Celeridad.

35
2.2. Información
Ambiente de Control
Información Primaria
Flujos de Información Interna y Externa
requeridos en la Operación
Direccionamiento Estratégico
Sistemas de Información
Mecanismos para Registro y Generación de la
Información
Administración de Riesgos
Información Secundaria
Parámetros y necesidades de Información a Grupos
de Interés y Rendición de cuentas a la comunidad
Actividades de Control
Parámetros y Requerimientos de Información al
Gobierno Nacional o Local y Organos de Control
36
A. Información Primaria
  • Datos provenientes de fuentes externas que se
    procesan al interior de la Universidad
  • Entorno Inmediato Circunstancias en que la
    organización esta en permanente contacto.
  • Entorno Lejano No estan en relación directa ni
    constante con la Universidad pero afectan su
    desempeño.
  • Garantiza la Responsabilidad.

37
B. Información Secundaria
  • Datos originados al interior de la Universidad.
    provienen de Políticas, ejecución de Procesos y
    sus actividades, obtenidos de los sistemas de
    información.
  • Debe garantizarse su registro oportuno, exacto y
    confiable y debe fluir sin ningún obstáculo para
    establecerlo como un Elemento de Control.
  • Favorece los principios de Celeridad,
    Transaparencia y Publicidad.

38
C. Sistemas de Información
  • Recursos humanos y tecnológicos utilizados para
    la producción de Información, orientados a
    soportar la toma de decisiones.
  • Se ocupan del tratamiento de la información en
    forma oportuna eficaz y eficiente.
  • Permite cumplir con los principios de Economía,
    Eficiencia, Eficacia y Celeridad.

39
2.3. Comunicación Pública
Ambiente de Control
Flujos de Comunicación requeridos para la
Operación
Comunicación Organizacional
Direccionamiento Estratégico
Estrategias para el manejo de los Medios de
Comunicación hacia los Grupos de Interés y la
Comunidad
Medios de Comunicación
Administración de Riesgos
Actividades de Control
Comunicación Informativa
Mecanismos Eficientes de Socialización de
Información Institucional
Información
40
A. Comunicación Organizacional
  • Orienta la difusión de políticas y la
    información generada al interior de la
    Universidad.
  • Promueve una imagen corporativa con gestión
    ética, eficiente y eficaz de compromiso con la
    rectitud y transparencia, como gestores y
    ejecutores de lo público.
  • Sus flujos de comunicación deben ser
    Descendiente, Ascendente y Cruzada
  • Favorece los principios de Economía, Eficiencia,
    Eficacia y Publicidad.

41
B. Comunicación Informativa
  • Constituye la información generada al interior
    de la Universidad (los objetivos y resultados de
    su gestión) hacia los grupos externos.
  • Contribuye a la entrega de información al
    interés general (Rendición de Cuenta) y a las
    entidades de control (Rendición de la Cuenta)
    esta última debidamente normatizada.
  • Permite el cumplimiento en los principios de
    Transparencia y Publicidad.

42
C. Medios de Comunicación
  • Conjunto de mecanismos que garantizan la
    divulgación y circulación amplia y focalizada de
    la información y de su sentido hacia los grupos
    de interés.
  • Deben ser permanentes y eficaces a fin de que
    todos los grupos de interés conozcan lo que se
    planea y se ejecuta.
  • Debe permitir la necesaria retroalimentación.
  • Promueve los principios de Transparencia,
    Economía, Eficiencia y Eficacia.

43
  • Acuerdos, compromisos o protocolos éticos
  • Desarrollo del Talento Humano
  • Estilo de Dirección

Ambiente de Control
1. SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO
  • Planes y Programas
  • Modelo de Operación por Procesos
  • Estructura Organizacional

SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Direccionamiento Estratégico
  • Contexto Estratégico
  • Identificación de Riesgos
  • Análisis de Riesgos
  • Valoración de Riesgos
  • Políticas de Administración de Riesgos

Administración de Riesgo
  • Políticas de Operación
  • Procedimiento
  • Controles
  • Indicadores
  • Manual de Procedimientos

Actividades de Control
2. SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN
  • Información Primaria
  • Información Secundaria
  • Sistemas de Información

Información
  • Comunicación Organizacional
  • Comunicación Informativa
  • Medios de Comunicación

Comunicación Pública
  • Autoevaluación de Control
  • Autoevaluación de Gestión

Autoevaluación
3. SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACIÓN
  • Evaluación del Sistema de Control Interno
  • Auditoría Interna

Evaluación Independiente
  • Plan de Mejoramiento Institucional
  • Plan de Mejoramiento por Procesos
  • Plan de Mejoramiento Individual

Planes de Mejoramiento
44
3. SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACIÓN
Permite valorar en forma permanente la
efectividad del Control Interno en la
Universidad la eficiencia, eficacia y
efectividad de los procesos y actividades,
evaluar los resultados, detectar desviaciones,
establecer tendencias y generar recomendaciones
para el mejoramiento. Sus tres componentes son.
Autoevaluación
Evaluación Independiente
Planes de Mejoramiento
45
3.1. Autoevaluación
Ambiente de Control
Informe de Auto Análisis para el Mejoramiento del
Sistema de Control Interno del Proceso y la
Universidad
Autoevaluación de Control
Direccionamiento Estratégico
Acciones de Mejoramiento para el Sistema de
Control Interno del Proceso y la Universidad
Administración de Riesgos
Informe de Auto Análisis de la Gestión Realizada
del Proceso y la Universidad
Actividades de Control
Medios de Comunicación
Acciones de Mejoramiento de la Gestión del
Proceso y la Universidad
Información
Comunicación Pública
46
A. Autoevaluación de Control
  • Permiten a la Universidad Autodiagnosticar su
    situación de Control establecer si éste funciona
    efectivamente o si existen desviaciones en su
    operación.
  • Permite emprender acciones de mejoramiento
    requeridas.
  • Permite promover los principios de
    Responsabilidad, Autoevaluación, Imparcialidad y
    Eficacia.

47
B. Autoevaluación de Gestión
  • Con base en Indicadores de Gestión, permite una
    visión clara e integral de su comportamiento, su
    cumplimiento e identifica desviaciones sobre las
    que se deben tomar correctivos
  • Permite el monitoreo de factores críticos de
    éxito de los procesos, detectando desviaciones
    por fuera del rango de tolerancia y estableciendo
    medias correctivas.
  • Ejercita los principios de Responsabilidad,
    Imparcialidad, Celeridad, Economía, Eficiencia y
    Eficacia.

48
3.2. Evaluación Independiente
Ambiente de Control
Informe de Recomendaciones para el Mejoramiento
del Sistema de control Interno para su
Mejoramiento
Direccionamiento Estratégico
Evaluación del Sistema de Control Interno
Administración de Riesgos
Acciones de Mejoramiento para el Sistema de
Control Interno del Proceso de la Universidad
Actividades de Control
Informes de Recomendación de la Operación para la
toma de decisiones y/o para el mejoramiento de la
gestión
Información
Auditoría Interna
Comunicación Pública
Acciones de Mejoramiento de la gestión del
Proceso y de la Universidad
Autoevaluación de la Gestión
49
A. Evaluación del Sistema de Control Interno
  • Su objetivo es verificar la existencia, nivel de
    desarrollo y grado de efectividad del Control
    Interno.
  • Posee independencia frente a la operación y la
    autonomía para realizar los procesos de
    evaluación independiente.
  • Cumple el principio de Responsabilidad.

50
B. Auditoría Interna
  • Permite llevar a cabo el examen sistemático de
    los procesos, actividades, operaciones y
    resultados de la Universidad.
  • Su objetivo es emitir juicios sobre el grado de
    cumplimiento de los objetivos, planes, programas
    y proyectos, irregularidades o errores de las
    operaciones de la Universidad.
  • Cumple los principios de Imparcialidad,
    Economía, Eficiencia y Eficacia.

51
3.3. Planes de Mejoramiento
Competencias Constitucionales o Legales y
Normatividad Vigente
Mecanismos de Seguimiento y Vigilancia al
cumplimiento de los planes
Plan de Mejoramiento Institucional
Ambiente de Control
Direccionamiento Estratégico
Acciones de Mejoramiento Corporativo
Administración de Riesgos
Planes de Mejoramiento Funcionales
Actividades de Control
Acciones de Mejoramiento para los Procesos o
dependencias
Información
Planes de Mejoramiento Individuales
Comunicación
Acciones de Mejoramiento en el hacer individual
de los Servidores Públicos
Autoevaluación
Autoevaluación
Evaluación de los Diferentes Organos de Control
del Estado
52
A. Plan de Mejoramiento Institucional
  • Constituye el Plan de orden corporativo que
    integra las acciones de mejoramiento de la
    Universidad en su conjunto.
  • Presenta el análisis de las variaciones
    presentadas entre las metas esperadas y los
    resultados obtenidos, analizando causas y
    consecuencias.
  • Facilita los principios de Economía, Eficiencia,
    Eficacia, Celeridad, Preservación del Medio
    Ambiente y Responsabilidad

53
B. Plan de Mejoramiento Funcional
  • Constituye los Planes Administrativos que
    contienen las acciones de mejoramiento a nivel de
    los procesos y las áreas responsables dentro de
    la Organización, para fortalecer su desempeño y
    funcionamiento.
  • Facilita el cumplimiento de los principios de
    Economía, Eficiencia, Eficacia, Celeridad y
    Preservación del Medio Ambiente.

54
C. Plan de Mejoramiento Individual
  • Define las acciones que dentro del Plan de
    Mejoramiento Funcional debe ejecutar cada uno de
    los Servidores Públicos en un tiempo y espacio
    definido.
  • Su orientación específica es al mejoramiento del
    servicio público y su incidencia en el desempeño
    de los procesos.
  • Facilita el cumplimiento de los principios de
    Economía, Eficiencia, Eficacia y Responsabilidad.

55
ROLES Y RESPONSABILIDADES
Define los niveles de responsabilidad con
relación a su existencia y efectividad para
desempeñar roles específicos en el diseño,
implementación, ejecución y evaluación del mismo.
La Alta Dirección - El Rector
Representante de la Dirección
Servidores Públicos UIS
Dirección de Evaluación y Control de Gestión
Dirección de Planeación
Comité Coordinador de Control Interno
MENÚ
56
RESPONSABILIDAD DE LA ALTA DIRECCIÓN - EL
RECTOR Debe asegurarse de que los diferentes
niveles de responsabilidad y la Dirección de
Evaluación y Control de Gestión, estén definidas
y comunicadas dentro de la Universidad.
57
REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN Delegado de la
Alta Dirección para la operación de las acciones
necesarias al desarrollo, implementación y
mejoramiento continuo del Sistema de Control
Interno. Actuará bajo las políticas establecidas
por el Comité Coordinador A su vez, el Director
de Evaluación y Control de Gestión realizará una
evaluación independiente y objetiva del
desarrollo, implementación, mantenimiento y
mejoramiento del MECI.
58
SERVIDORES PÚBLICOS DE LA UNIVERSIDAD Son
responsables por la operatividad eficiente de los
procesos Desarrollar la autoevaluación
permanente a los resultados de su labor, como
parte del cumplimiento de las metas previstas por
la dependencia o unidad administrativa a la cual
pertenecen.
59
COMITÉ COORDINADOR DE CONTROL INTERNO
Se reunirá por lo menos cada dos meses. Adoptará
el reglamento interno que defina y las funciones
establecidas en los decretos 1826 de 1994 y 2145
de 1999
60
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN Es
responsable por realizar la Evaluación
Independiente al Sistema de Control Interno y la
Gestión de la Universidad y el seguimiento del
Plan de Mejoramiento Institucional
61
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN La Dirección de
Planeación, realizara un acompañamiento de
asesoría dentro de los procesos de planeación,
diseño e implementación del Sistema de Control
Interno de la Universidad, propendiendo por una
difusión integral y participativa del Modelo.
62
MUCHAS GRACIAS
SERGIO ISNARDO MUÑOZ VILLARREAL
Dirección de Evaluación y Control de Gestión
direcge_at_uis.edu.co
63
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
  • Art. 189 Corresponde al Presidente de la
    República como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y
    Suprema Autoridad Administrativa, ejercer la
    inspección y vigilancia sobre instituciones de
    utilidad común.
  • Art. 209 Las autoridades administrativas deben
    coordinar sus actuaciones para el adecuado
    cumplimiento de los fines del estado. La
    administración pública, en todos sus ordenes,
    tendrá un control interno que se ejercerá en los
    términos que señale la ley.
  • Art. 269 En las entidades públicas, las
    autoridades correspondientes están obligadas a
    diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus
    funciones, métodos y procedimientos de control
    interno, de conformidad con lo que disponga la
    ley.
  • Art. 354 Habrá un Contador General, quien
    llevará la contabilidad general de la nación
  • Corresponde al Contador General las funciones de
    uniformar, centralizar y consolidar la
    contabilidad pública, elaborar el balance general
    y determinar las normas contables que deben regir
    en el país, conforme a la ley.

64
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Art. 267 El control fiscal será ejercido por La
Contraloría General de la Republica, en forma
posterior y selectiva conforme lo establecido por
la Ley. Art. 268 El Contralor General de la
República tendrá las siguientes atribuciones
6. Conceptuar sobre la calidad y eficiencia
del Control Fiscal Interno de las entidades y
organismos del Estado. Art. 343 La entidad
nacional de planeación que señale la Ley tendrá a
su cargo el diseño y la organización de los
sistemas de evaluación de gestión y resultados de
la administración pública, tanto en lo
relacionado con políticas como en proyectos de
inversión, en las condiciones que ella
determine. Art. 377 Deberán someterse a
referendo las reformas constitucionales aprobadas
por el Congreso, cuando se refieran a los
derechos reconocidos en el Capítulo 1 del Título
II y a sus garantías, a los procedimientos de
participación popular, o al Congreso, si así lo
solicita, dentro de los seis meses siguientes a
la promulgación del Acto Legislativo, un cinco
por ciento de los ciudadanos que integren el
censo electoral. La reforma se entenderá derogada
por el voto negativo de la mayoría de los
sufragantes, siempre que en la votación hubiere
participado al menos la cuarta parte del censo
electoral.
65
LEY 30 DE 1992
Art. 95 Autonomía Universitaria
66
LEY 87 DE 1993
  • Conceptos básicos (Art. 1)
  • Objetivos, elementos y Características (Art. 2,3
    y4)
  • Roles y responsabilidades (Art. 6)
  • Obligatoriedad de crear un Sistema de Evaluación
    a la Gestión
  • (Art. 8)
  • Obligatoriedad de crear una función de
    evaluación independiente - Oficina de CI (Art. 9)
  • Crea la figura del Auditor Interno, Jefe de la
    Oficina de CI y/o Asesor de la Dirección en las
    entidades públicas (Art. 11)
  • Función de los Auditores Internos (Art. 12)

67
LEY 489 DE 1998
  • Por medio de la cual se dictan normas sobre la
    organización y funcionamiento de las entidades
    del orden nacional, ...
  • Esta ley en el Capítulo VI, trata sobre el
    Sistema Nacional de Control Interno así
  • Art. 27 Creación del SNCI. Conformado por el
    conjunto de instituciones, instancias de
    participación, políticas, normas, procedimientos,
    recursos, planes programas, proyectos,
    metodologías, sistemas de información, y
    tecnología aplicable.

68
DECRETOS
  • DECRETO 1826 DE 1994 Por medio del cual se
    reglamenta parcialmente la Ley 87 de 1993.
    Desarrolla el artículo 9 mediante el cual se
    define que la Unidad u Oficina de Coordinación
    del Control Interno está en el nivel gerencial o
    directivo de las entidades.
  • DECRETO 2145 DE 1999 Por el cual se dictan
    normas sobre el Sistema Nacional de Control
    Interno de las Entidades y Organismos de la
    Administración Pública del Orden Nacional y
    Territorial y se dictan otras disposiciones. El
    Presidente de la República, como máxima autoridad
    administrativa, es responsable de mantener el
    control de la gestión global sobre las políticas
    públicas.
  • DECRETO 1537 DE 2001 Por el cual se reglamenta
    parcialmente la Ley 87 de 1993 en cuanto a
    elementos técnicos y administrativos que
    fortalezcan el sistema de control interno de las
    entidades y organismos del Estado, enmarcados en
    cinco tópicos a saber valoración de riesgos,
    acompañar y asesorar, realizar evaluación y
    seguimiento, fomentar la cultura de control, y
    relación con entes externos

69
LEY 152 DE 1994
Por la cual se Establece la Ley Orgánica del Plan
de Desarrollo
CONPES 3294 DE 2004
Renovación de la Administración Pública, gestión
por resultados y reforma del sistema nacional de
evaluación. Este documento pone a consideración
del CONPES los lineamientos generales, el alcance
y los instrumentos con los cuales se reforma el
Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y
Resultados en el marco del programa de renovación
de la Administración Pública. Incluye además los
resultados del plan nacional de desarrollo para
la vigencia 2003 en cumplimiento de la Ley 152 de
1994.
70
LEY 42 DE 1993
Determina la competencia de la Contraloría
General de la República para evaluar el CI en las
entidades del estado Art. 9 Para el ejercicio
del Control Fiscal se podrán aplicar sistemas de
control como el financiero, de legalidad, de
gestión, de resultados, la revisión de cuentas y
la evaluación del CI, de acuerdo con lo previsto
por la administración. Art. 18 La evaluación
del CI es el análisis de los sistemas de control
de las entidades sujetas a la vigilancia, con el
fin de determinar la calidad de los mismos, el
nivel de confianza que se les puede otorgar y si
son eficaces y eficientes en el cumplimiento de
sus objetivos.
71
LEY 298 DE 1996
Desarrolla el artículo 354 de la C.P. y crea la
CGN. Esta Ley establece entre las funciones del
Contador General de la Nación artículo 3 numeral
k) Diseñar, implantar y establecer políticas de
Control Interno, conforme a la Ley.
RESOLUCIÓN 048 DE 2004
Por la cual se dictan disposiciones relacionadas
con el Control Interno Contable
72
LEY 734 DE 2002
Art. 34 Deberes Son deberes de todo servidor
público () 31. Adoptar el Sistema de Control
Interno y la función independiente de Auditoria
Interna de que trata la Ley 87 de 1993 y demás
normas que la modifiquen o complementen.
73
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA DECRETO 1599 (Mayo 20 2005)
Art. 1 Adoptase el Modelo Estándar de Control
Interno para el Estado Colombiano MECI 10002005,
el cual determina las generalidades y la
estructura necesaria para establecer, documentar,
implementar y mantener un Sistema de Control
Interno en las entidades y agentes obligados
conforme el artículo 5 de la Ley 87 de 1993.
74
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA DECRETO 4110 (Diciembre 9 2004)
Art. 1 Adoptase la Norma Técnica de Calidad de
la Gestión Pública NTCGP 10002004, la cual
determina las generalidades y los requisitos
mínimos para establecer, documentar implementar y
mantener un Sistema de Gestión de la Calidad en
los organismos, entidades y agentes obligados
conforme el artículo 2 de la Ley 872 de 2003.
75
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA PARA LA PLANEACIÓN DEL
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
1. ETAPA 1 Planeación al Diseño e Implementación
del Sistema de Control Interno.
2. ETAPA 2 Diseño e Implementación del Sistema
de Control Interno. 3. ETAPA 3 Evaluación a la
Implementación del Modelo Estándar de Control
Interno. 4. ETAPA 4 Normograma Sistema de
Control Interno.
76
PLANECIÓN AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
DE CONTROL INTERNO DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL
DE SANTANDER
  • ESTABLECIMIENTO DEL COMPROMISO DE LA ALTA
    DIRECCIÓN
  • El señor Rector como máxima autoridad ejecutiva
    y representante legal

Resolución que crea el Sistema de Control Interno
en la UIS
Acta de Compromiso
77
DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE EQUIPO DE TRABAJO
Grupo Directivo
Grupo Operativo Equipo MECI
78
DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE IMPLEMENTACIÓN
Nivel de Dirección Académica (Vicerrectoría
Académica) Nivel de Dirección Administrativa
(Vicerrectoría Administrativa) Nivel
Asesor Dirección de Regionalización
PRIMER NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN
Decanaturas de Facultad y Escuelas Dependencias
y Personal Administrativo
SEGUNDO NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN
79
ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO PARA EL DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN
  • Definir normas de funcionamiento
  • Definición de Actividades de Desarrollo de
    Implementación
  • Establecer los recursos que garanticen el
    Desarrollo de la Implementación
  • Capacitación Grupo de Trabajo

MENÚ
80
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN
PREVIAS A LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO
Consejo Académico Consejos de Facultad Consejos
de Escuela Plenaria de Cargos Administrativos Depe
ndencias de Vicerrectoría Académica Dependencias
de Vicerrectoría Administrativa Comunidad
Universitaria - Trabajadores UIS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com