La importancia de tener un acceso f - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

La importancia de tener un acceso f

Description:

La importancia de tener un acceso f cil a toda la informaci n queda muy bien ilustrado con el siguiente ejemplo: Investigaci n sobre didactica matem tica – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:48
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: rodri69
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La importancia de tener un acceso f


1
La importancia de tener un acceso fácil a toda la
información queda muy bien ilustrado con el
siguiente ejemplo
Investigación sobre didactica matemática
Categoría "Didáctica inadecuada"
al sólo verle la cara a ese profesor de
matemática cuando entra en clase, así, bravo,
molesto y rabioso, yo me siento mal... es como
un clima de miedo y de terror... y esas palabras
abstrusas que usa a mí me dan dolor de
cabeza....
2
(No Transcript)
3
  • no hay truco ni máquina alguna que pueda
    convertir un montón de datos, por precisos,
    numerosos y relevantes que sean en un enunciado
    de alto nivel. (Bunge, 1975)

Malas noticias !!!
por ahora... (Chavez, 1991)
4
Contenido
  • Introducción
  • Como se hace manualmente
  • Análisis asistido por el PC
  • Un poco de historia
  • En la actualidad
  • El ATLAS.TI
  • Conclusiones
  • Bibliografía

5
Introducción
El PC es una herramienta poderosa para cualquier
tarea repetitiva y de gran volumen. El análisis
de datos cualitativos involucra leer, revisar,
ordenar, clasificar para los casos donde la
información es abundante estas tareas dan lugar a
imágenes poco atractivas del investigador inmerso
en cientos de folios con notas y clasificaciones
dispuestas para comenzar a analizar. El PC
facilita las tareas mecánicas pero no sustituye
el análisis del investigador.
6
Como se hace manualmente?
Para poder procesar toda esta información de
manera eficiente se hacen necesarias
estrategias. Soluciones más comunes
  • Lápices de colores (Subrayado)
  • Carpetas (Por categorías)
  • Fichas (Numeración de líneas)

Problema común la codificación múltiple
7
Análisis asistido por el PC
Actividades creativas
Tareas Conceptuales
Categorías
Relaciones
Generalizaciones
Teorías
Análisis de Datos Cualitativos
Almacenamiento
Tareas Mecánicas
Organización
Recuperación
Búsqueda
8
Un poco de historia
En los 70s se populariza el uso del PC entre los
investigadores Se adaptan funciones de los
procesadores de palabras (Macros). Se usan los
programas de gestión de bases de datos en
sustitución de las fichas.
Limitaciones Exigen un conocimiento importante
de los programas. Requieren de tiempo y esfuerzo
para adaptarlos a los requerimientos del
investigador.
9
Un poco de historia
En esa misma década surgen los primeros softwares
dedicados al análisis cualitativo de datos.
(Carácter cuantitativo). General Inquirer fue tal
vez el primer software de AC (basado en el uso de
un diccionario definido por el investigador). En
los 80s aparecen Eva, Spence, Cofta, etc. todos
basados en el mismo principio de que un concepto
puede quedar definido por una serie de palabras
fijadas antes de iniciar el análisis (Rodríguez
G., 1999).
10
Un poco de historia
Una alternativa eran los enfoques inductivos
donde no se partía de diccionarios previos sino
que los temas eran extraídos de los propios
datos.
Ejemplo el Words
Frecuencia de ocurrencia
Estadística
Matrices de correlación
Diversos Textos
Categorías
11
Un poco de historia
En los 90s los programas están orientados más a
funciones no tan cuantitativas. Ya no están
centrados en la frecuencia de aparición de las
palabras. Surgen gran cantidad de opciones, pero
las funciones principales y comunes a todos son
1.- Unir códigos a segmentos de texto
2.- Recuperación de segmentos de texto
3.- Búsquedas con co-ocurrencia de códigos
4.- Búsquedas secuencia particular de códigos
5.- Búsquedas selectivas
6.- Frecuencia de ocurrencia
12
En la actualidad
Julio 2001. Aprox. existen 40 programas
dedicados a la investigación cualitativa.
(Ethnograph, HyperResearch, Nuddist, QRS Nvivo,
FolioViews, Atlas.ti)
Destaca su capacidad gráfica para diseñar los
diagramas conceptuales o redes semánticas.
El Atlas.ti es considerado por varios
evaluadores (Weitzman, 2000 Lewis, 1997 y otros)
como el mejor, más completo y fácil de todos, si
se ha de escoger uno solo. (Martínez, 2001)
13
Su función principal es ayudarnos a construir
teorías. Su uso involucra tres etapas
1.- Categorización
2.- Estructuración
3.- Teorización
14
Su función principal es ayudarnos a construir
teorías. Su uso involucra tres etapas
Se crean códigos, palabras claves, ideas,
conceptos o interpretaciones abreviadas de las
citas. De acuerdo con Miguel Martínez el dato
no existe ya que no es algo dado sino el
resultado final del proceso entre un estímulo
ambiguo y amorfo y la actividad interpretativa
del perceptor.
1.- Categorización
2.- Estructuración
3.- Teorización
15
1.- Categorización
El Atlas.ti ubica las categorías por orden
alfabético y le asigna dos números entre
paréntesis de llaves ej. 3-5
1.-Relevancia e importancia ( citas en la
categoría)
Amplitud que abarca un concepto
2.- Grado de densidad teorética ( co-relaciones)
La profundidad semántica
16
2.- Estructuración
Se refiere a organizar nuestros objetos de
construcción en redes.
El Atlas.ti posee una pizarra especial para la
conformación de las redes y relaciones entre los
objetos (Categorías, memos, comentarios, etc.)
El software ofrece 6 tipos de relaciones y su
simbolo, pero es posible crear otros.
gt es causa de es propiedad de
esta asociado con isa es un
es parte de Contx es contexto de
ltgt contradice a just justifica a
17
3.- Teorización
Para el esfuerzo final de la teorización este
software posee herramientas muy poderosas de
hacer búsquedas.
Para realizar las busquedas se cuenta con 3 tipos
de operadores
WITHIN A contenidas dentro de B
ENCLOSES A que contienen a B
OVERLAPED_BY A solapadas B
OVERLAPS A que solapan a B
FOLLOWS A que siguen a B
PRECEDES A que preceden a B
CO-OCCURRENCE A que concurren con B
1.- Booleanos
or A o B
xor A o B pero no ambas
and A y B
not No A
SUB A o Sub A
UP A o Sup A
SIBlings Conectadas con A o Sub A
2.- Semánticos
3.- Proximidad
18
Aldebaran
Altair
Polar
19
Conclusiones
Existe la necesidad de un aprendizaje
especializado. (Las ventajas compensan
sobradamente)
Pérdida de información (Códigos, etiquetas) e
incremento en el nivel de abstracción. (Tener en
mente la riqueza de un dato en bruto)
Se debe estar conciente que los softwares de ADC
son herramientas y no sustituyen al
investigador analítico y tampoco pueden hacer
milagros con datos mal recogidos, parciales,
sesgados, como no pueden decirnos lo que ellos
significan. (Rodríguez, 1997)
20
Biobliografía
Rodríguez, P. Gustavo (1997) El recurso
informático en el procesamiento de datos
cualitativos en ciencias sociales. La Plata,
Argentina Martinez, M. (2001) Uso del programa
Computacional ATLAS.TI de Thomas Mühr (Univ. De
Berlín) en la estructuración teórica de datos
cualitativos. Venezuela Rodríguez, Rubén J.
(2002) Como analizar cuantitativamente datos
cualitativos. http//www.hellerconsulting.com Rodrí
guez Gomez, G. Gil Flores, J. Garcia Jiménez,
E. (1999). Metodología de la Investigación
Cualitativa. Málaga Aljibe. Muñoz, J. (2005).
Manual del ATLAS.TI http//www.es.wikipedia.org/w
iki/HermenC3A9utica
Atlas.ti es una marca registrada y los derechos
de su uso estan reservados.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com