Seminario Taller - PowerPoint PPT Presentation

1 / 34
About This Presentation
Title:

Seminario Taller

Description:

Planificaci n Participativa Seminario Taller Dise o y Formulaci n de Proyectos Mg. Mario Siede Foro C vico Crespo - Provincia de Entre R os – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:115
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: 6383140
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Seminario Taller


1
Planificación Participativa
  • Seminario Taller
  • Diseño y Formulación de Proyectos
  • Mg. Mario Siede
  • Foro Cívico Crespo - Provincia de Entre Ríos
  • Septiembre de 2.008




2
Proyecto Construyendo Puentes
  • Planificación colaborativa
  • para fortalecer los lazos
  • entre Gobierno Local y Sociedad Civil
  • Objetivo general
  • Reducir la brecha entre las demandas de los
    ciudadanos y la capacidad del gobierno local para
    satisfacerla a partir de la Planificación
    Participativa.

3
Objetivos específicos
  • (i) Planificar de forma participativa 4 áreas de
    la gestión municipal del ejercicio presupuestario
    2009
  • (ii) Generar espacios de encuentro en los barrios
    entre el gobierno local y la sociedad civil para
    el diseño, la implementación y el monitoreo de
    políticas públicas que den respuesta a las
    demandas concretas de los ciudadanos.
  • (iii) Capacitar a los ciudadanos y a los
    funcionarios públicos para la identificación y
    priorización de los problemas, la formulación de
    proyectos y su seguimiento en el ámbito
    territorial.

4
Objetivo general del Seminario Taller
  • Desarrollar y fortalecer capacidades técnicas en
    diseño y formulación de proyectos sociales.

5
Objetivos específicos
  • Proponer y debatir elementos conceptuales y
    metodológicos para la contextualización y
    operacionalización de proyectos.
  • Desarrollar ideas de proyectos poniendo en
    práctica los contenidos y herramientas
    trabajados.
  • Revisar críticamente experiencias de diseño y
    gestión de proyectos en base a los contenidos y
    las herramientas desarrolladas

6
Resultados esperados
  • Al finalizar el Seminario Taller los
    participantes
  • Contarán con un conjunto de conceptos y
    herramientas clave para el diseño de proyectos
    sociales.
  • Habrán podido discutir y consolidar ideas de
    proyecto y experiencias concretas.
  • Tendrán elementos básicos para el análisis
    crítico de conceptos y prácticas del diseño.
  • Contarán con los proyectos escritos y formulados
    conforme a los requerimientos de Proyecto
    Construyendo Puentes.

7
Bloques temáticos
  • Bloque 1
  • Construcción de conocimiento paradigmas, saberes
    y prácticas.
  • El proyecto síntesis de conocimiento y práctica.
  • La situación y su problematización. Análisis de
    situación e investigación de problemas. Análisis
    de actores y Árbol de problemas.
  • Ideas de proyectos y su relación con la mirada
    estratégica.

8
Bloque 2
  • Los proyectos y el desarrollo humano sustentable
    compromisos y responsabilidades públicas.
  • Construcción de trayectorias del presente al
    futuro.
  • Visión y estructuras proyectivas. Árbol de
    Objetivos.
  • Diseño y formulación Modelo de Marco Lógico.
    Elaboración de la Matriz de Marco Lógico del
    Proyecto

.
9
Bloque 3
  • Perspectiva en evaluación
  • Evaluación de proyectos. Dispositivos y
    estrategias.
  • Evaluación de resultados
  • Evaluación de la gestión asociada.
  • El monitoreo y la evaluación. Plan operativo del
    proyecto.

10
Preguntas OrientadorasTexto de Alejandro
Rozitchner
  • Qué ideas lo motivaron a venir a este curso y
    cuáles son las semejanzas y diferencias con el
    planteo y contenido de este texto?
  • Qué diferencias o distancias encuentra entre los
    supuestos que Ud. trae y lo que el texto propone?
  • Qué sensaciones le provocó la lectura del texto?

11
Planificación Participativa
  • Seminario Taller
  • Diseño y Formulación de Proyectos
  • Mario Siede




12
Algunas cuestiones previas
  • Hablar de proyectos requiere
  • Reflexionar acerca de los paradigmas o marcos
    referenciales desde los cuales concebimos el
    proceso de conocimiento.
  • Revisar y caracterizar los procesos de
    planificación y de toma de decisiones, en cuyo
    marco se formulan, diseñan, gestionan y evalúan
    proyectos.

13
Algunas cuestiones previas
  • Los procesos de planificación y gestión son
    considerados campos de producción de
    conocimiento.
  • Revalorizando la noción de experiencia y de la
    práctica.

14
Marcos referenciales/ paradigmas
  • El campo de la producción de conocimiento se
    encuentra atravesado por diferentes
    posicionamientos.
  • Concepciones divergentes en relación con la
    naturaleza del conocimiento, la perspectiva
    ideológica desde la cual se concibe la producción
    de conocimiento, sus criterios de validación,
    etc.
  • Divergencias que van más allá de la histórica
    controversia entre las ciencias duras y las
    ciencias blandas, y que marcan posturas
    ideológicas encontradas aún dentro de cada uno de
    estos campos disciplinares.

15
Marcos referenciales/ paradigmas
  • Paradigma tradicional
  • Positivista
  • Mecanicista
  • Evolución lineal (progreso)
  • Verdad objetividad
  • Predicción
  • Dominio de la naturaleza por el hombre

16
Marcos referenciales/ paradigmas
  • Paradigma alternativo
  • Evolución no lineal
  • Comprensión de la complejidad
  • Construcción del conocimiento interacción entre
    el hombre y el medio
  • Conocimiento provisorio
  • Falibilidad
  • Incertidumbre
  • Intersubjetividad

17
Interrogantes que permiten diferenciar los
paradigmas
  • Quién es el sujeto que diseña y gestiona el
    proceso de investigación?
  • Desde donde se aproxima al objeto de estudio?
  • Para qué, con qué finalidad se produce
    conocimiento?
  • Cuál es la naturaleza del conocimiento?
  • Con qué y cómo se produce conocimiento?
  • Cuál es la modalidad de trabajo?

18
Desde el paradigma alternativo cómo nos
aproximamos al conocimiento?
  • Aceptando y compartiendo la ignorancia y la
    confusión
  • Reinterpretando las situaciones.
  • Redefiniendo los problemas.
  • Planteando nuevas preguntas

19
Cómo construimos conocimiento?
  • Desde los saberes y campos disciplinares que
    sustentan nuestra formación personal.
  • Desde la reflexión y sistematización de nuestras
    prácticas
  • Aquello que hacemos, nuestras intervenciones
  • sobre lo social generan conocimiento, aunque no
    lo visualicemos como tal, ni lo sistematicemos.

20
Marcos referenciales y práctica
  • No solo podemos compartir saberes o conocimientos
    preexistentes o producidos por otros, sino crear
    nuevos saberes a través de las prácticas.
  • Esto implica un espacio de intercambio de las
    formas de intervención social que se producen
    desde distintos ámbitos.

21
Noción de prácticas
  • Es lo que hacemos nosotros en nuestro presente,
    en nuestro día a día, en nuestra experiencia
    vital, y es esa experiencia vital la que nos hace
    ser lo que somos, quienes somos y para que
    estamos aquí, qué hacemos.
  • En esas prácticas cotidianas se expresan los
    ingredientes de nuestra subjetividad los lugares
    desde donde decimos y hacemos, nuestros
    posicionamientos, nuestros valores e ideas sin
    importar mucho el grado de sistematización de
    ellas - nuestra intencionalidad, un hacia adonde
    queremos que las cosas sucedan.

22
Noción de prácticas
  • Las prácticas cotidianas son las que nos van
    formando y nos hacen que construyamos la vida en
    sociedad.
  • Son las formas y momentos en los que conectamos
    nuestro presente con nuestro pasado y con nuestro
    futuro
  • Pero esas formas cotidianas de hacer no son
    sistemáticamente pensadas, no son objeto de
    lectura crítica, de reflexión, sólo nos damos
    cuenta que vamos por el camino errado cuando
    estamos con pocas posibilidades de volver y
    retomar.
  • (Siede, 2005)

23
SÍNTESISMarcos referenciales, práctica,
investigación, planificación, proyecto
  • Un proyecto parte del reconocimiento
  • de un problema
  • (mapas conceptuales y perceptuales),
  • que es repensado desde
  • un valor o un deseo
  • (planificación investigación visión),
  • y se concreta desde
  • una acción intervención
  • (diversas prácticas).

24
Marcos referenciales, práctica, investigación,
planificación, proyecto
  • El investigador, el planificador (el profesional
    del desarrollo) tiene una obligación ética
    indeclinable frente a la realidad social.
  • Desde la práctica de la investigación y la
    planificación con enfoque estratégico, se produce
    conocimiento para orientar la toma de decisiones
    de políticas.
  • Prácticas que dan soporte a proyectos que
    permiten captar la diversidad que está presente
    en la sociedad, en las comunidades, en los grupos
    poblacionales específicos.

25
Pensar proyectos (de intervención)
  • produce efectos sobre la realidad, sobre los
    sujetos de la intervención
  • produce información y aprendizajes para mejorar
    las intervenciones (aprender de lo que hacemos y
    mejorar los proyectos en marcha),
  • genera procesos de intercambio de visiones,
    conocimientos y prácticas para fortalecer
    procesos colectivos de desarrollo y cambio social
    (mirar y compartir opiniones y propuestas),
  • produce y comunica los resultados y aprendizajes
    derivados de la tarea, para contribuir a
    reorientar las acciones propias y de otros
    grupos.

26
  • Pensar en proyectos
  • desde lo técnico y lo político

27
Racionalidad técnica
  • Observa la realidad, realiza diagnósticos,
    identifica problemas, diseña intervenciones,
    considerando aspectos económicos y sociales
    habitualmente utilizados para definir el
    desarrollo y la pobreza.
  • Saber experto, dominio de técnicas.

28
Dimensión política
  • Incorpora la valoración de la construcción de una
    visión de futuro para la sociedad, en la cual se
    enmarcan los proyectos. (Enfoque Estratégico y
    Participativo).
  • Dinámica relacional, comunicativa, multiactoral
    en la construcción de la visión y de las
    estrategias de intervención.
  • Considera y trabaja sobre la diversidad
  • El saber experto y el dominio de técnicas,
    vigilancia epistemológica en el marco de la
    dimensión política

29
Teoría técnicaracionalidad técnicaracionalidad
política
  • A la tentación de convertir los preceptos en
    recetas de cocina o en objetos de laboratorio,
    solo puede oponérsele un ejercicio constante de
    vigilancia epistemológica que subordinando el uso
    de las técnicas y conceptos a un examen sobre las
    condiciones y los límites de su validez,
    proscriba la comodidad de una aplicación
    automática de procedimientos probados y señale
    que toda operación debe repensarse a si misma y
    en función del caso particular.
  • Bourdieu, Passeron, El oficio de sociólogo

30
Un proyecto
  • Puede ser pensado como
  • La respuesta a una carencia o problema, o como
  • El deseo de concretar o hacer posible un sueño
    provocador, una visión de futuro, en forma
    planificada.

31
Pensar en proyecto
  • Requiere hacer un ejercicio reflexivo de
    planificación, de orden, de explicitación de
    intenciones y compromisos para cumplir los
    propósitos propuestos.
  • Es un ejercicio de realismo, de objetivación de
    la realidad, de intentar comprender, prever y
    analizar todas las variables que pueden influir
    en el desarrollo del proyecto.

32
Un proyecto
  • No existe proyecto sin obstáculos
  • Todo proyecto se nutre de la creatividad, ya que
    es esta la que permite abordar todos los
    obstáculos que se plantean y darles soluciones
    imaginativas.
  • La creatividad encuentra en cada uno de ellos la
    oportunidad de introducir en el proyecto
    características únicas y novedosas.

33
Momentos de un proyecto
  • de diseño, discusión y reflexión acerca del
    porqué y para qué del proyecto. Análisis de
    situación, investigación de problemas.
  • de formulación, formalización de los ejes
    constitutivos de un proyecto objetivos,
    estrategia de intervención, cronograma,
    resultados esperados, presupuesto, monitoreo y
    evaluación.
  • de gestión, primera fase, la gestión previa del
    proyecto - implica los contactos institucionales
    necesarios para que la ejecución del proyecto sea
    posible (avales institucionales, destinatarios,
    socios, donantes potenciales etc).
  • de ejecución, segunda fase, la gestión en el
    sentido de la coordinación y puesta en marcha del
    proyecto.
  • del monitoreo y evaluación del proyecto.
  • de la comunicación del avance y de los resultados
    del proyecto.

34
Diseño
  • Análisis situacional
  • Investigación de problemas
  • Análisis de Actores
  • Construcción de una visión de futuro
  • Objetivos
  • Resultados a alcanzar
  • Construcción de una estrategia metodológica
  • Herramientas, dispositivos metodológicos de
    intervención social
  • Estrategia de gestión de la intervención
  • Estrategias de monitoreo y evaluación
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com