LA PARTICIPACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 32
About This Presentation
Title:

LA PARTICIPACI

Description:

LA PARTICIPACI N DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA Y EN EL PROCESO DE CUMBRES DE LAS AMERICAS Irene Klinger, Secretaria Ejecutiva Secretar a de Cumbres de las ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:90
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: oas51
Learn more at: http://www.eclac.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA PARTICIPACI


1
  • LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
  • EN LA OEA
  • Y
  • EN EL PROCESO DE CUMBRES DE LAS AMERICAS

Irene Klinger, Secretaria Ejecutiva Secretaría de
Cumbres de las Américas Organización de los
Estados Americanos
2
ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
  • Sociedad Civil y OEA
  • Sociedad Civil y Cumbres de las Américas
  • Objetivos de Desarrollo del Milenio y
  • Mandatos de las Cumbres de las Américas

3
LA CARTA DE LA OEA, LOS ORGANOS POLITICOS Y LA
SOCIEDAD CIVIL
  • 1948 Carta de la OEA, artículo 53 d,
    celebración de acuerdos de cooperación con ONGs.
  • 1949 El Consejo Permanente establece las normas
    para la celebración de los acuerdos de
    cooperación con ONGs.
  • 1971 La Asamblea General de la OEA define los
    parámetros de sus relaciones con las ONGs.
  • 1994 El Consejo Permanente inicia el estudio
    sobre la posibilidad de otorgar un status a las
    organizaciones no gubernamentales en la OEA.
  • 1997 El Consejo Permanente aprueba CP/RES. 704
    Condición Jurídica en la OEA de las
    Organizaciones No Gubernamentales

ANTECEDENTES
4
LA CARTA DE LA OEA, LOS ORGANOS POLITICOS Y LA
SOCIEDAD CIVIL
  • 1999 El Consejo Permanente aprueba CP/RES. 759
    Directrices para la Participacion de
    Organizaciones de la Sociedad Civil en las
    actividades de la OEA.
  • 2003 El Consejo Permanente aprueba CP/RES. 840
    Estrategias para Incrementar y Fortalecer la
    Participacion de la Sociedad Civil en las
    actividades de la OEA.
  • 2004 Aprobación por el Consejo Permenente de la
    resolución CP/RES.864 que crea el Fondo
    Específico para apoyar la participación de la
    sociedad civil en las actividades de la OEA y las
    Cumbres.

ANTECEDENTES
5
PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS
ACTIVIDADES DE LA OEA
  • Qué es Sociedad Civil?
  • Cuál es el alcance de la participación?
  • Qué principios rigen la participación de la
    Sociedad Civil?
  • Cuáles son las responsabilidades de la OEA frente
    a la Sociedad Civil?
  • Qué hacer para participar?
  • Qué es el Registro de las OSC?
  • Cuáles son las condiciones de participación?

DIRECTRICES (CP/RES. 759)
6
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA PARTICIPACION DE LA
SOCIEDAD CIVIL
  • Remitir a las OSC registradas ante la OEA las
    resoluciones aprobadas por la Asamblea General.
  • Transmitir electrónicamente los proyectos de
    resoluciones.
  • Evaluar el mecanismo de consultas virtuales para
  • identificar los desafíos y las mejores
    prácticas.
  • d. Otorgar credenciales especiales para las OSC
    en los periodos de sesiones de la Asamblea
    General y otras conferencias especializadas.

ESTRATEGIAS (CP/RES. 840)
7
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA PARTICIPACION DE LA
SOCIEDAD CIVIL
  • Consultar con las OSC registradas los proyectos
    de convenciones u otros instrumentos.
  • Invitar a las OSC a contribuir en las
    deliberaciones de las comisiones y grupos de
    trabajo.
  • Organizar una reunión anual dentro del Consejo
    Permanente sobre un tema de interés para las OSC.

ESTRATEGIAS (CP/RES. 840)
8
Mecanismos de Participación de la Sociedad Civil
en las Actividades de la OEA
3 maneras de participar 1. Registro ante la OEA
(CP-RES 759/99) 94 organizaciones registradas
a la fecha 2. Participación en diferentes
reuniones - Asamblea General de la OEA -
Consejo Interamericano para el Desarrollo
Integral - Reuniones Ministeriales -
Conferencias Especializadas 3. Acuerdos de
Cooperación con la OEA Para mayor información
visite www.civil-society.oas.org e-mail
summitcso_at_oas.org

MECANISMOS
9
Cuáles son los beneficios de registrarse ante la
OEA?
  • De acuerdo con las resoluciones CP/RES.840 y
    CP/RES.759, las OSC que se han registrado ante la
    OEA tienen derecho,entre otros, a
  • Solicitar borradores de resoluciones de la
    Asamblea Generaly hacer observaciones de éstos,
    de acuerdo al área de interés de la organización
    interesada.
  • Sugerir y comentar en la implementación de las
    resoluciones de la Asamblea General
  • Recibir una identificación especial que permita
    la entrada a la Asamblea General y a otras
    sesiones organizadas en el ámbito de la OEA

BENEFICIOS
10
Alternativas al Registro
  • Las Organizaciones de la Sociedad Civil que no
    estén registradas ante la OEA y deseen participar
    en alguna actividad deben
  • Dirigir una comunicación al Secretario General
    de la OEA, con copia a la Secretaría de Cumbres
    de las Américas indicando interés en participar
    en dicho evento.
  • El Secretario General envía las solicitudes al
    Consejo Permanente de la Organización
  • El Consejo Permanente aprueba la participación
    de las organizaciones de la sociedad civil.
  • Para mayor información visite
  • www.civil-society.oas.org
  • e-mail summitcso_at_oas.org

REGISTRO
11
ACCIONES DE COOPERACION ENTRE LAS OSC Y LA OEA
  • 1380 OSC adelantan acciones con la Secretaría
    General
  • Suscripción de Acuerdos de Cooperación (300
    Acuerdos)
  • Identificación de problemas y necesidades en
    relación con la Agenda Hemisférica
  • Intercambio y diseminación de información y
    participación en Conferencias Especializadas y
    reuniones de cuerpos políticos
  • Movilización de recursos externos
  • Ejecución de programas de capacitación y
    entrenamiento

ÁREAS TÉCNICAS Y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS
12
ACCIONES DE COOPERACION ENTRE LAS OSC Y LA OEA
OSC Y LAS AREAS TECNICAS DE LA OEA
13
Ejemplos de Participación
  • - Diálogo en la Asamblea General
  • - Carta Democrática Interamericana
  • julio - septiembre 2001
  • (69 OSC 102 Comentarios)
  • Declaración Americana de los Derechos de los
    Pueblos Indígenas 1999 - 2003
  • - Gestión de Cumbres y Participación de
  • las OSC (CISC)

ÓRGANOS POLÍTICOS
14
Reuniones Ministeriales y Conferencias
Especializadas
  • Reuniones Ministeriales
  • - Ministros de Educación (México, agosto 2003)
  • - Ministros de Trabajo (Brasil, sept. 2003)
  • Conferencias Especializadas
  • Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad
    (Miami, Febrero 2003)
  • Reuniones del Grupo de Trabajo para Considerar la
    Propuesta de Declaración Americana sobre los
    Derechos de las Poblaciones Indígenas (2001
    -2004)
  • I, II y III Reunión de Expertos del Mecanismo de
    Seguimiento de la Conferencia Interamericana
    contra la Corrupción (2002 -2004)
  • Conferencia Especial sobre Seguridad (México,
    Octubre 2003)

EJEMPLOS DE PARTICIPACIÓN
15
CUMBRES DE LAS AMERICAS
1994 Cumbre de Miami 1996 Cumbre sobre
Desarrollo Sostenible (Santa Cruz de la
Sierra) 1998 Cumbre de Santiago 2001 Cumbre de
Quebec 2004 Cumbre de Monterrey
CRONOLOGÍA
16
LA SOCIEDAD CIVIL DENTRO DEL PROCESO DE CUMBRES
DE LAS AMERICAS
  • I Cumbre de las Américas (Miami) La
    participación de la Sociedad Civil en los asuntos
    públicos es crucial para el fortalecimiento de la
    democracia.
  • Cumbre de las Américas sobre Desarrollo
    Sostenible (Santa Cruz) El intercambio de
    experiencias e información entre los gobiernos y
    la sociedad civil para la formulación,
    implementación y mejoramiento de los programas y
    políticas de desarrollo sostenible.

17
LA SOCIEDAD CIVIL DENTRO DEL PROCESO DE CUMBRES
DE LAS AMERICAS
  • II Cumbre de las Américas (Santiago)
    Participación de la Sociedad Civil en el
    desarrollo educativo como factor determinante del
    desarrollo político, económico y social.
  • III Cumbre de las Américas (Québec) Papel de la
    Sociedad Civil en la consolidación de la
    democracia.
  • Participación de la Sociedad Civil en los
    programas de gobierno como uno de los recursos
    más importantes para el éxito de las políticas de
    desarrollo.

18
FORO REGIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL MEXICO D.F.
24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2003
CEA
19
RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
  • Crecimiento Económico con Equidad para reducir
    la Pobreza
  • Desarrollo Social
  • Gobernabilidad Democrática

CEA
20
DIÁLOGO ENTRE LOS DELEGADOS PLENIPOTENCIARIOS Y
LOS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD
CIVILMonterrey, Nuevo León, México11 de enero
de 2004
PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CEA
21
DIÁLOGO ENTRE LOS DELEGADOS PLENIPOTENCIARIOS Y
LOS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD
CIVILMonterrey, Nuevo León, México11 de enero
de 2004
PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CEA

22
DIÁLOGO ENTRE LOS DELEGADOS PLENIPOTENCIARIOS Y
LOS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD
CIVILMonterrey, Nuevo León, México11 de enero
de 2004
PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CEA
23
CUMBRE EXTRAORDINARIA DE LAS AMERICAS

CONCURSO DE ENSAYOS
24
Reconocemos el papel de la sociedad civil y su
contribución a la buena gestión pública y
reafirmamos la importancia de continuar
consolidando nuevas asociaciones que permitan la
vinculación constructiva entre gobiernos,
organizaciones no gubernamentales, organismos
internacionales y distintos sectores de la
sociedad civil para que trabajen a favor del
desarrollo y la democracia. Alentaremos la
participación de la sociedad civil en el proceso
de Cumbres de las Américas, para lo cual nos
proponemos institucionalizar los encuentros con
la sociedad civil, el sector académico y el
privado Declaración de Nuevo León 13 de
enero, 2004
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN
25
LECCIONES APRENDIDAS
  • Diferencia entre el concepto de difusión de
    información y consulta
  • Falta de conocimiento de los mecanismos y
    metodología de la participación pública
  • Falta de entendimiento del alcance de la
    participación de la sociedad civil
  • Insuficiente tiempo y recursos para asegurar la
    participación de la sociedad civil
  • Escepticismo respecto a la utilidad de la
    participación en actividades de la OEA y cumbres
  • Falta de mecanismo de consulta permanente

DESAFIOS PERSPECTIVA DE LAS OSC
26
LECCIONES APRENDIDAS
  • Percepción negativa de la sociedad civil
  • - Estigmatización problemáticos
  • - Respuesta negativa frente a la participación
  • de la sociedad civil
  • - Proceso liderado por unos pocos participantes
    (redes vs organizaciones de base)
  • - Participación sólo de quienes se oponen
  • Alto costo de la participación pública.
  • Falta de entendimiento del concepto de
    participación pública vs. toma de decisiones.

DESAFIOS PERSPECTIVA DE LOS GOBIERNOS
27
Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el
hambre
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y MANDATOS
DE LAS CUMBRES DE LAS AMERICAS
28
Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria
universal
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y MANDATOS
DE LAS CUMBRES DE LAS AMERICAS
29
Objetivo 3. Promover la igualdad entre los
géneros y la autonomía de la mujer
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y MANDATOS
DE LAS CUMBRES DE LAS AMERICAS
30
Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y MANDATOS
DE LAS CUMBRES DE LAS AMERICAS
31
Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y
otras enfermedades
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y MANDATOS
DE LAS CUMBRES DE LAS AMERICAS
32
CUMBRES DE LAS AMERICAS
CONTACTOS
Secretaría de Cumbres de las AméricasOrganización
de los Estados Americanos1889 F Street
NWWashington, DC 20006 EE.UU.Tel202.458.3127,
Fax 202.458.3665www.cumbresdelasamericas.org www
.civil-society.oas.org
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com