Title: El Deporte como prevenci
1El Deporte comoprevención de la violenciaen los
jóvenes de riesgo
- Asociación Altea - España
2B. Informe Práctico
- 1. Experiencias en España
- - escasas, existentes dirigidas hacia tres
grupos - - ámbito de las toxicomanías.
- - ámbito educativo.
- - sobre poblaciones en instituciones
penitenciarias. (Balibrea, Santos y
Lerma, 2002) - - Nuestro trabajo centrado en
- 1. Población reclusa del Centro Penitenciario
de Huelva.(prevención terciaria) - 2. Alumnos de Centros de garantía Social de la
C. de Madrid. (prevención secundaria) - 3. Niños y jóvenes en una zona marginal de
Alicante. (prevención primaria)
3 1.1. El deporte en el centro penitenciario de
Huelva
41.1.2. Infraestructura y población de la cárcel
de Huelva
- Infraestructuras
- - Mas modernas de España.
- - Hacinamiento.
- - mixta. - gimnasio
- - 14 módulos - pista polidep.
- - tenis de mesa
- El centro dispone de
- pabellón cubierto.
- Gimnasio completo.
- dos pistas de squas.
- Piscina al aire libre.
- Campo de fútbol con pista
- de atletismo.
- Magnificas instalaciones.
- Población reclusa
- - media de edad de 25 a 35 años
- - perfil del preso tipo
- reincidente, toxicómano,
- problemas familiares, bajo nivel de instrucción
y baja autoestima - - tiempo de ocio casi seis horas
- deporte fútbol sala (hombres)
- Mujeres no hacen deporte
- solo 10 voleibol y badminton
-
- Personal especializado en deporte 3 personas
fijas y 2 eventuales.
51.1.3.1. Proyecto curso de dinamización
deportiva
- Objetivo analizar el valor deporte para la
reinserción del recluso-a. - - Realización de curso deportivo para los
reclusos - FASES
- 1ª Formación teórica previa del mundo
carcelario. -
- 2ª Organización - duración, dos meses, 2
días semanales. - - 10 deportes distintos.
- - 130 internos 110 hombres, 20
mujeres. -
- 3ª Contenidos del programa - iniciación
técnica. - - iniciación táctica.
-
- reglamento. -
- formas jugadas. - - torneo entre los participantes .
-
61.1.3.2.Evaluación y consecuencias PRÁCTICA de
los 110 participantes del curso
- Antes del proyecto
- 16 no practicaba.
- 84 practicaba.
- 1º deporte Fútbol 239
- 2º deporte F.sala 214
- 3º deporte Fitness 128
- 4º Otros deportes practicados de forma
minoritaria, por falta de personal especializado.
- Después
- 16 sigue sin hacer deporte nunca o casi nunca.
- Practicantes
- 1º deporte Fútbol, porcentajes parecidos.
- 2º deporte Natación 162
- 3º deporte F.sala.
- 4º deporte Atletismo 12.
- Se incorporan a la lista natación y atletismo.
- - necesidad de personal especializado.
71.1.3.2.Evaluación y consecuencias MOTIVACIONES
de la práctica deportiva
-
- Para inscribirse Para seguir
asistiendo - - Por mejorar la forma física 914
966 - - Porque es bueno para la salud 94
96 - - Porque pensé que sería divertido 832
932 - - Por pasar el tiempo (distracción) 795
786 - - Por descargar tensiones 744
786 - - Por demostrar a gente de fuera cómo
- son los presos como personas 658
743 -
-
81.1.3.2.Evaluación y consecuencias Influencias
del programa en la vida de los presos.
- El casi 60 de los reclusos eligieron la
opción MUCHO a - - ha ayudado mucho a pertenecer y colaborar con
un grupo. - - a exigirse más a uno mismo. - a ser
más feliz. -
- Casi 75 de los internos el hacer deporte le ha
ayudado - MUCHO / BASTANTE a
- - a aprender a aceptar y cumplir reglas.
- - a controlar las emociones.
-
- Sobre la drogadicción, el 68 afirman que le
ha ayudado MUCHO / BASTANTE a no consumir droga. -
-
91.1.3.3. La mujer reclusa y el programa
deportivo.
- PRÁCTICA de las 20 participantes del curso,
- Antes 60 no practicaba deporte.
- 40 practicaba.
- La mayoría practicaba aeróbic y otros deportes
practicados por pocas y con poca frecuencia eran
la natación, culturismo, voleibol, atletismo y
fútbol. - De los deportes realizados, los que más
gustaron - 1º Fútbol elegido por el 455 .
- 2º Aeróbic elegido por el 409 .
- 3º Natación elegido por el 91 4º
Fútbol sala elegido por el 45 .
101.1.3.3. La mujer reclusa y el programa
deportivo. MOTIVACIONES de la práctica deportiva.
- Las motivaciones mayoritariamente con más del 90
son - - la salud
- - la diversión
- - descargar tensiones
-
111.1.3.3. La mujer reclusa y el programa
dep.Influencias del programa en la vida de las
presas.
- Para el más del 90 de las reclusas, la
práctica deportiva les ha ayudado MUCHO /
BASTANTE a aprender a aceptar y cumplir reglas y
a controlar emociones. Y sobre todo, para casi el
100 de las reclusas les ha reportado,
principalmente, felicidad.
121.1.4. Conclusiones finales.
- Los resultados relevan el potencial del
deporte, en la reeducación y reinserción de la
población reclusa, tanto en sus aspectos físicos
como psicológicos del interno. -
- Ayudándole además en su lucha contra su adicción
a las drogas. - La actividad deportiva también apunta la
capacidad de lograr unos hábitos de convivencia
humana y de autocontrol. -
131.1.5.Continuidad del proyecto
- Los cursos de dinamización deportiva siguen
funcionando. - Este año es el noveno que se lleva a cabo
dicho curso.
14 1. 2. Modelo de intervención en
programas de garantía social.
151.2.1. Introducción
-
- Tiene como referente una tesis doctoral de
Pedro J. Jiménez Martín ( 2000) cuyo objetivo era
el diseño y puesta en práctica de un Modelo de
intervención para educar en valores a jóvenes en
riesgo a través de la actividad física y el
deporte. -
- Este modelo supuso por 1º vez en España la
creación de una actuación con jóvenes en riesgo. -
- El punto de referencia fueron los trabajos de
Donal Hellison. -
-
161.2.2. Ámbito de actuación.
- 11 centros del Programa de Garantía Social de
la Comunidad de Madrid en el horario lectivo de
la asignatura de Educación Física, y dirigido a
jóvenes de 14 a 18 años que habían sido
rechazados del sistema educativo o que habían
fracasado en el mismo, pero también a jóvenes
desescolarizados. - Los responsables fueron 12 alumnos de último
año de la carrera de Ciencias de la Actividad
Física y el deporte del INEF de Madrid.
171.2.3. Programa de intervención.
- El programa de intervención se estructuró en
tres fases - 1ª Confianza y participación.
-
- 2ª Promoción de valores a través de la
educación Física y el deporte. -
- 3ª Transferencia de lo aprendido a otros
ámbitos de la vida cotidiana.
18FASE 1ª confianza y participación.
- Nivel I. Establecimiento de un ambiente positivo
entre todos los integrantes basado en la
confianza. - Objetivo establecer relación de afecto y
confianza. - Las estrategias que componen este nivel son
- a) Interacciones afectivas del grupo.
- b) Introducción de los objetivos del
programa. - Las técnicas más importantes utilizadas
fueron - - establecimiento de reglas generales con la
idea de pocas reglas pero claras.
- - Distribución de las responsabilidades a los
alumnos. -
-
-
-
-
-
-
-
19FASE 1ª confianza y participación.
- Nivel II. Participación.
- - Conseguir la participación en las
actividades programadas. - - Lograr la motivación de los alumnos.
- - La elección de las actividades en función de
los valores que se quisieron trabajar con los
alumnos. - - Los educadores plantearon propuestas y
fueron delegando responsabilidades
(autodirección). - - El diseño de la sesión.
- - Presentación inicial de los objetivos en
valores. - - Es necesario actividad con momentos de
reflexión. - - Evaluación de la sesión.
-
-
-
-
20FASE 1ª confianza y participación.
- NIVEL II. Participación.
- Entre las actividades que se utilizaron,
destacaron - a) Deportes tradicionales adaptados fútbol,
baloncesto, voleibol, balonmano. - b) Deportes alternativos Unihockey,
balonkorf,.. - c) Juegos cooperativos de patio, relevos, etc
- d) Activid. cooperativas de reto tirolina,
rappel,.. - e) Activid. al aire libre ( ciudad y en
naturaleza). - f) Otras actividades el patinaje sobre
ruedas y sobre hielo, bailes de salón, expresión
corporal, artes marciales. -
21FASE 2. Promoción de valores a través de la
actividad física y el deporte.
- - Claridad en los valores que se van a trabajar.
- - Valor principal elegido RESPONSABILIDAD, en
sus dos vertientes - personal - - social
-
- Concretada en dos puntos
- - Autocontrol de la conducta.
- - Integración y cooperación con los demás.
-
22 FASE 2. Promoción de valores a través de la
actividad física y el deporte.
- Nivel III. Autocontrol de las conductas
agresivas y violentas. - Las estrategias más utilizadas fueron
- a) Normas prácticas a explicar en las
actividades. - b) Resolución pacífica de conflictos.
- Esta estrategia se utilizó a lo largo de
toda el programa.
-
- Nivel IV. Integración y cooperación
- - Coeducación.
- - Relaciones interculturales con el fin de
prevenir conductas racistas o xenófobas. . - Estrategias que se incluyeron
- a) distribución estratégica de la composición
de los grupos. - b) normas a practicar en las actividades.
23FASE 3 Transferencia de los aprendizajes a la
realidad personal.
- Su aplicación se realizó a lo largo de toda la
intervención. - Entre las estrategias utilizadas destacan
- a) Reflexión personal y grupal con los
alumnos. - Durante el desarrollo de la sesión, o
bien en clases teóricas. - b) Creación de hábitos de vida saludables
- Además de las actividades deportivas, se
propiciaron charlas sobre la higiene y la salud,
las drogodependencias y educación sexual.
241.2.4. Conclusiones.
- 1.2.4.1. Limitaciones en el modelo de
intervención. - El tiempo fue insuficiente, para conseguir
cambios verdaderamente significativos en los
jóvenes, sin embargo se consiguió modificar
algunas actitudes que fueron positivas.
251.2.4. Conclusiones.
- 1.2.4.2. Utilidad del modelo en el cambio de
actitudes. - a) Autocontrol de las reacciones emocionales
- Se produjo una mejora. Disminuyó el número de
situaciones violentas y fueron capaces de
respetar y aceptar las reglas y normas de trabajo
. - b) Integración Se mostró una mejora .
- c) A nivel coeducativo no se produjo ninguna
mejora significativa. - d) La integración intercultural, no se
intervino mucho, ya que no se dieron problemas.
261.2.4. Conclusiones.
- 1.2.4.3.Utilidad del modelo desde el punto
de vista de los profesores. - Modelo útil para potenciar mejoras en las
actitudes de los alumnos. - 1.2.4.4.Posibles aspectos a mejorar en el
modelo de intervención. - Ampliar el tiempo con el mismo grupo de alumnos.
- Aumentar el número de horas semanales.
- - Tratar de actuar con gente más joven ( 8 a 10
años). -
271.2.4. Conclusiones.
- 1.2.4.5. Conclusión y resumen final.
- A la hora de realizar un modelo de intervención
es necesario una metodología precisa con - - Estrategias
- - Recursos adaptados
-
281.2.4.5. Conclusión y resumen final.
- En la que se desarrolle con claridad los
siguientes aspectos - - 1º determinación de los valores.
- - 2º establecimiento de las actividades y
estrategias que permitan alcanzar los objetivos. - - 3º evaluación y utilización de los resultados
para verificar la efectividad
291.2.4.6. Continuidad del proyecto
- En la actualidad no se interviene directamente
con ningún grupo. - - La experiencia dió lugar a la creación de una
asignatura específica en el INEF llamada Modelos
de Intervención y Técnicas de Investigación para
educar en valores a través de la actividad física
y el deporte.
301.3 Niños y jóvenes en una zona marginal de
Alicante. Centros Sociales de Alicante.
Centro Social IV Gastón Castelló
Centro Social V Virgen del Carmen
31 1.3. Niños y jóvenes en una zona marginal de
Alicante.
- 1.3.1. Introducción.
- El Ayuntamiento por medio de la
Concejalía de Acción Social y más
concretamente los Servicios Sociales llevan a
cabo una intervención desde la actividad física
y el deporte hacía los jóvenes. - 1.3.2. Centros sociales y Centros Juveniles.
- Se desarrollan programas y
servicios dirigidos a la población para mejorar
su calidad de vida y la integración a su entorno
social . - Los Centros Juveniles ofertan a los
jóvenes alternativas educativas, de ocio y
tiempo libre. -
-
-
321.3.3.Ámbito de actuación.
- - Los Centros Sociales, son el IV, llamado
Gastón Castelló el V de nombre Virgen del
Carmen, conocido popularmente como las Mil
viviendas. - - Barrios ubicados en la zona norte con
una población de 35.000 habitantes. - - Se han establecido familias de españoles
con escasos recursos y familias de extranjeros
con una gran proporción de gente joven. -
-
331.3.3.Ámbito de actuación.
- Datos estadísticos
- - El 22,42 son extranjeros.
- - El 48,53 de los menores de 29 años carecen
de ninguna titulación académica. - - Existe un 60 de paro juvenil. - 90 no
tiene ningún tipo de titulación laboral. - - 1 de cada 4 alumnos reglados se encuentran en
situación compensatoria. - Gran absentismo
escolar - - El 54,5 de los menores de protección y
medidas judiciales atendidos en el 2004
pertenecen a estos barrios. - Infraestructuras deportivas escasas y
deficientes.
34 1.3.4. Actuación.
- Programas de prevención comunitaria y de
reinserción para adolescentes Educación en la
calle, promover procesos de socialización en el
sector infantil y juvenil, a través de
actividades lúdico-educativas en los centros
juveniles. - - objetivos fundamentales
- Utilización del tiempo libre.
- Aprendizaje de hábitos
saludables. - Desarrollo físico.
- Adquisición de normas.
- Socialización.
-
-
-
-
351.3.4. Actuación.
-
- Durante todo el curso académico por las tardes
y participando en competiciones los fines de
semana mediante actividades físicas como - - Gimnasia. - Bailes de salón. -
Orientación. - - Aeróbic. - Baloncesto. -
Fútbol Sala. - Se complementan con juegos intercentros y
actividades en la naturaleza. - El programa deportivo no era cerrado.
- Comenzó el 2003, a lo largo de estos años
muchos jóvenes han podido disfrutar de este
recurso. -
-
-
36 1.3.5. Continuidad del proyecto.
-
- En la actualidad el programa parece que se ha
ido diluyendo, - Todavía se mantienen las sesiones de
aeróbic, mayoritariamente en las chicas y el
fútbol sala en los chicos. - Actualmente, el programa deportivo está
centrado en una instalación municipal, dividido
en tres sesiones, dos días a la semana realizando
actividades deportivas, y un tercer día, los
fines de semana participando en competiciones
puntuales. -
371.3.6. Conclusiones
- - El proyecto como idea fue bastante buena,
pero debería estar incluido en planes globales. - - Necesidad de voluntad política que
promocione iniciativas a medio y largo plazo. - - Estos planes no tuvieron una dotación
económica específica, necesidad de más personal
especializado con un alto nivel de preparación
técnica deportiva unido a los profesionales de la
acción social. - - Por otro lado faltó un plan de integración de
estas actividades en las estructuras de clubs o
federaciones para conseguir una integración real. -
38 C. Conclusiones finales
- Problemas surgidos en las experiencias
comentadas. - Falta de apoyo social y político.
- Acciones puntuales con políticas a corto plazo.
- Escasez de recursos.
- Voluntarismo forzado, en dos de las experiencias.
39 C. Conclusiones finales
- Trabajo no bien renumerado.
- Necesidad de más personal especializado.
- - No reconocimiento público como tarea
profesional. - - Falta de un plan de integración de estas
actividades en las estructuras de clubs o
federaciones - - Políticos no convencidos de los beneficios
la actividad física y el deporte para la
reinserción social de jóvenes en riesgo. -
402. Pautas para experiencias futuras Es
necesario tener en cuenta que la actividad
física y el deporte por si solo no va a resolver
el problema, deben ir acompañadas de otros
planes de acción social en todos los ámbitos.
41DECÁLOGO DE BUENAS PRACTICAS
- 1. Programas respaldados por políticas que
programen iniciativas a medio y largo plazo. - Esta política establecerá planos globales
con una - - metodología precisa con objetivos
concretos. - - actividades y estrategias prácticas que
lo hagan operativos - - técnicas de evaluación adecuadas que nos
permitan confirmar si se ha producido una
mejora en los valores y actitudes de los jóvenes
tras la intervención. -
42DECÁLOGO DE BUENAS PRACTICAS
- 2. Continuidad necesaria que garantice el
éxito de las mismas. - 3. Dotaciones económicas suficientes, que
permitan la continuidad de los programas. - 4. Creación de relaciones con el entorno,
mantener relaciones con los centros y
asociaciones de la zona que ayuden y colaboren
en el plan. - 5. Personal técnico especializado, grupo de
trabajo con personal competente y bien
formado, tanto a nivel de técnicos
deportivos titulados como profesionales de la
acción social. -
43DECÁLOGO DE BUENAS PRACTICAS
- 6. Carácter cooperativo de las actividades,
- y no excesivamente regladas con carácter lúdico
como práctica de ocio y tiempo libre. - 7. Variedad en las actividades teniendo
siempre - en cuenta las demandas y gustos deportivos de
- los jóvenes, y que les suponga unas
actividades interesantes. Pueden ser útiles - - Deportes tradicionales adaptados
- - Deportes alternativos
- - Actividades al aire libre y de
aventura. - - Otras actividades
-
-
-
44DECÁLOGO DE BUENAS PRACTICAS
- 8. Involucrar a los jóvenes en la gestión de los
programas, los jóvenes participes de la
actividad y de la organización y gestión de dicha
actividad. - 9. Integración de estas actividades en las
estructuras de clubs o federaciones para
conseguir una integración real. - 10. Favorecer la inserción social,
procurando que los jóvenes más interesados a
partir de estos planes puedan tener acceso al
mundo laboral como animadores deportivos,
monitores de actividad física, entrenadores, etc. -
-