Title: Toma de decisiones.
1Toma de decisiones.
- 2 de abril del 2004.
- Dr. José Luis Méndez Martínez
2Índice
- Toma de decisiones y políticas públicas.
- Modelos de arriba hacia abajo y abajo hacia
arriba. - Etapas y ciclo formales de las políticas
públicas. - Formulación de políticas públicas.
- Modelos decisorios clásicos
- A) Racionalismo,
- B) Racionalidad limitada,
- C) Incrementalismo,
- D) Bote de basura o garbage can.
- Modelo contingente.
3Toma de decisiones
- Una política pública supone una toma de
decisiones constante. - La decisión de cuál política se realizará y cómo
se implementará es la más trascendente. - La etapa de la decisión recibió mayor atención en
la primera etapa del desarrollo de la ciencia de
políticas, muchos de sus modelos fueron tomados
de la teoría organizacional. - La toma de decisiones no es una etapa
autocontenida, ni sinónimo de todo el proceso
por el contrario está firmemente enraizada en las
anteriores etapas del proceso de políticas.
4Modelo de arriba hacia abajo
- Características
- A) El público elige a sus autoridades al votar
mayoritariamente por un candidato que le ofrece
cierta plataforma electoral - B) Las autoridades electas (legisladores,
presidente etc.) formulan las políticas públicas,
a partir de la plataforma electoral con base en
la cual fueron electos y finalmente - C) Las entidades administrativas implementan esas
políticas. - Ventajas Políticas públicas más homogéneas y
unitarias políticas públicas más precisas mayor
gobernabilidad y eficacia gubernamental hay una
responsabilidad clara de los aciertos y los
errores hay un proceso legal, ordenado y
regulado por las instituciones hay mayor
igualdad ante la ley mayor posibilidad de
grandes éxitos. - Desventajas Tecnocratización dificultad para
ajustarse a demandas específicas regionales
dificultad para ajustarse a cambios imprevistos
posibilidad de cometer grandes errores difícil
de realizar en la práctica (grupos e individuos
dentro y fuera de la administración tenderán a
resistirse).
5Modelo de abajo hacia arriba
- Características
- El público elige autoridades.
- Las autoridades preguntan a la ciudadanía cuáles
son sus necesidades y cuál debe ser la política
pública a seguir - Los grupos o comunidades piden a las autoridades
se implemente una política pública luego - Las autoridades formulan e implementan la
política pública solicitada por las comunidades o
grupos. - Ventajas Dificulta los grandes errores
capacidad para ajustarse a demandas de grupo o
especificaciones de lugar capacidad para
ajustarse a imprevistos capacidad de incluir más
información y puntos de vista mayor
participación justicia trato diferente a
diferentes en lugar de igualdad ante la ley. - Desventajas Políticas públicas más divididas,
descoordinadas o heterogéneas políticas públicas
más lentas dificulta los grandes éxitos,
incrementalismo, ingobernabilidad no se sabe
quién es el responsable de una política pública
implica un proceso ad hoc y discrecional, sin
orden institucional populismo y clientelismo.
6Etapas y ciclo formales de las políticas públicas
- 1) ProblematizaciónAgendación.
- 2) Estructuración.
- 3)Diagnosticación.
- 4) Formulación
- (negociación).
- (legitimación).
- (presentación).
- 5) Implementación.
- 6) Control.
- (seguimiento).
- (evaluación).
- 7) Sucesión/Terminación.
7Diagnosticación
- Etapa fundamental para la resolución de problema
- Casi todo va a depender del diagnóstico
- Aumentan los contenidos técnicos.
- El gerente público entra más de lleno
8Diagnosticación
- 1. Definición de recursos iniciales de la D.
- 2. Selección de criterios para la D.
- 3. Identificación de causas y dimensiones del
problema - 4. Generación de alternativas, estrategias e
instrumentos - 5. Reevaluación (recursos potenciales)
- 6. Selección de técnicas de evaluación ex ante
- 7. Ordenamiento de resultados de evaluación.
9Formulación de Políticas.
- La formulación es la etapa que se refiere a las
decisiones sobre el contenido de las políticas
públicas, en cuanto a sus objetivos generales (la
solución) o particulares (la estrategia). - Sin embargo, no es suficiente decidir el
contenido de una política es necesario también
darlo a conocer a los actores pertinentes. - Por ello, la formulación también implica la
selección e implementación de una estrategia de
comunicación de la decisión. - Es necesario aclarar que ésta y la etapa anterior
en muchos casos se traslapan, pues la definición
del contenido de la política está íntimamente
ligada al desarrollo de las opciones de solución
hechas en el diagnóstico. - La formulación de una política no se inicia en
realidad al tomar la decisión, ni los
formuladores de las mismas (un secretario, una
comisión, etc.) entran en escena hasta ese
momento. Generalmente, un decisor comienza a
conocer el problema desde que se genera, e
incluso comienza a dar las primeras indicaciones.
10Etapas de la Formulación
- Etapas
- 1. Selección preliminar de alternativa,
estrategia e instrumentos. - 2. Recomendación de alternativa, estrategia e
instrumentos (síntesis ejecutiva). - 3. Decisión final sobre alternativa, estrategia e
instrumentos. - 4. Negociación y reformulación
- 5. Desarrollo, redacción y justificación legal de
la decisión. - 6. Presentación y legitimación de alternativa.
- 7. Renegociación y nueva reformulación.
11La práctica real
- Pocas veces en la práctica real se utilizan los
métodos de evaluación - ex-ante para la formulación de políticas
públicas. - Existen criterios distintos en mente como
- La factibilidad presupuestaria Se opta por la
política que se ajusta a los recursos que se
tienen o la menos costosa (ya sea en términos
políticos, administrativos o monetarios). - La imagen del tomador de decisiones A veces lo
más importante son los resultados de corto plazo
que resulten beneficiosos (como que se vea que se
está actuando y resolviendo los problemas.) - El impacto de la decisión sobre los actores Lo
importante pueden ser las reacciones de los demás
actores ante la política. - El impacto a corto o mediano plazo de la decisión
sobre el margen de autoridad y los recursos los
funcionarios buscan maximizar su margen de
autoridad y recursos que obtener los resultados
al menor costo posible.
12Modelos decisorios clásicos
Racionalismo (Weber, Taylor, Ford)
Racionalidad Limitada (Simon)
Incrementalismo (Lindblom)
Bote de basura (March y Olsen)
Nueva Gerencia Pública
13Modelos de decisión
Modelo Decisor Criterio de selección
Racional Unitario Optimización
Racional limitado Unitario/coalición satisfacción
Incremental Interdependencia Partidista Compromiso
Garbage can O papelera Cambiante Casualidad
14Racionalismo
- Implica un proceso de toma de decisiones en el
que el individuo racional realiza las siguientes
acciones de manera secuencial - 1.- Un número reducido de decisores.
- 2.- Establece una meta.
- 3. Todas las alternativas para obtener ese
objetivo se exploran y se enlistan. - 4.- Todas las consecuencias significativas de
cada alternativa se predicen y la probabilidad de
esas consecuencias se estima. - 5.- Finalmente, la estrategia que se acerca más a
resolver el problema al menor costo se
selecciona.
15Racionalismo
- Es un modelo que busca la elección de la
alternativa más eficiente. - En ese sentido, el analista debe desarrollar el
conocimiento relevante para su aplicación a las
acciones de gobierno. Así, son más técnicos que
identifican un problema y adoptan la forma más
efectiva o eficiente para resolverla. - Es un modelo generado por medio de la ciencia del
comportamiento organizacional y de la
administración pública que desarrollaron autores
como Fayol y Gulick.
16Racionalidad Limitada
- La principal crítica al modelo racional provino
de Herbert Simon, quien modificó el modelo por
uno de racionalidad limitada. - Los seres humanos tienen límites cognoscitivos
que les impiden considerar un problema en toda su
extensión. En realidad, seleccionan aspectos del
problema de acuerdo con sus concepciones, ideas,
ideologías, creencias, tiempos etc. - Asimismo, es imposible para un tomador de
decisiones conocer todas las consecuencias de un
problema anticipadamente. - De tal manera que, los tomadores de decisiones
satisfacen ciertos criterios más que
maximizarlos. - Es decir, buscan alternativas que resuelvan la
parte del problema que les interesa de manera
suficientemente adecuada.
17Incrementalismo
- El incrementalismo también fue una respuesta al
modelo racional - El incrementalismo busca describir, explicar y
desarrollar un modelo de toma de decisiones
basado en la práctica real. - Así el proceso de políticas es un proceso
político caracterizado por la negociación y el
compromiso entre los diferentes actores que
intervienen.
18Incrementalismo
- Charles Lindblom desarrolló un modelo conocido
como ajuste partidario mutuo que tiene las
siguientes características - A) Limitación del análisis a una cuantas
políticas familiares que difieren marginalmente
del status quo. - B) Una secuencia de ensayo y error.
- C) Un análisis que explore algunas de las
consecuencias de cada alternativa. - D) Fragmentación del trabajo analítico a muchos
participantes en el proceso de hechura de
políticas.
19Incrementalismo
- En resumen, es un modelo que integra las
limitaciones en el proceso de elaboración de
políticas públicas, que considera que están
condicionadas por los diferentes actores que
intervienen. - Críticas a los modelos anteriores
- Existe una falta de metas que orienten el
proceso. - Asume a la negociación de políticas como
esencialmente conservadora. - No considera la posibilidad de políticas
propositivas, la planeación y la generación de
nuevas alternativas.
20Modelo de Bote de basura
- Niega incluso la racionalidad limitada.
- Para March y Olsen, la toma de decisiones es un
proceso sumamente ambiguo e impredecible. - Para ellos, existen oportunidades de decisión o
ventanas de oportunidad. - No hay problemas buscando soluciones, sino
soluciones buscando problemas - El que una solución empate con un problema
depende de factores casuísticos - Tres flujos separados problemas, soluciones,
circunstancias. - Las soluciones son casuales, como el arreglo de
los papeles en un bote de basura. - Las políticas públicas se realizan de manera ad
hoc.
21Primera afirmación.
- Ningún modelo en particular ofrece la solución
perfecta. - Todos pueden ser válidos.
- Depende de la circunstancia.
- Para ello se requiere un enfoque contingente.
22Cómo se construye un enfoque contingente?
- Enfoque contingente por situaciones
- Modelos decisorios
- Dimensiones de las decisiones
- Enfoque contingente por funciones
- Funciones
- Instrumentos
23Modelos Contingentes.
- No existe un modelo que genere soluciones
uniformes para realidades distintas. - Hay momentos en que la toma de decisiones tiende
a ocurrir de una forma más racional y en otros
más incremental, todo en función de las
circunstancias específicas. - Los enfoques contingentes toman esta situación
como la constantes, entonces buscan construir una
guía útil para el tomador de decisiones. - En un enfoque contingente se busca relacionar en
forma adecuada las estructuras o formas de
decisión con ciertas situaciones-tipo. - Para reducir el riesgo de la sobresimplificación
se debe evitar el uso de una sola tipología y
tratar de considerar tantas como se pueda y
adaptarlas según la situación decisoria.
24- FINES
- MEDIOS
- ACTORES
- TIEMPO
25Matriz tridimensional de modelos decisores y
situaciones
CF
RL
RL/APM
3
4
RL
RL
2
1
A
B
B
A
B
CF Claridad de fines CM Claridad de medios GH
Grado de heterogeneidad A Alto B Bajo
GH
BB
APM
7
8
APM/RL
APM
6
5
CM
Elaboración José Luis Méndez, Introducción, al
libro de Guy Peters, La Política de la
Burocracia. México D. F., Fondo de Cultura
Económica, 1999.
26Enfoque por situaciones
CF
RL
RL/APM
3
4
RL
RL
2
1
A
B
B
A
B
CF Claridad de fines CM Claridad de medios GH
Grado de heterogeneidad A Alto B Bajo
GH
BB
APM
7
8
APM/RL
APM
6
5
CM
Elaboración José Luis Méndez, Introducción, al
libro de Guy Peters, La Política de la
Burocracia. México D. F., Fondo de Cultura
Económica, 1999.
27Enfoque por situaciones
CF Claridad de fines CM Claridad de medios GH
Grado de heterogeneidad A Alto B Bajo
Elaboración José Luis Méndez, Introducción, al
libro de Guy Peters, La Política de la
Burocracia. México D. F., Fondo de Cultura
Económica, 1999.
28Enfoque por situaciones
CF
RL
RL/APM
3
4
RL
Matriz tridimensional de modelos decisores y
situaciones
RL
2
1
A
B
B
A
B
CF Claridad de fines CM Claridad de medios GH
Grado de heterogeneidad A Alto B Bajo
GH
BB
APM
7
8
APM/RL
APM
6
5
CM
Elaboración José Luis Méndez, Introducción, al
libro de Guy Peters, La Política de la
Burocracia. México D. F., Fondo de Cultura
Económica, 1999.
29Enfoque por situaciones
A A A A B B B B
A A B B A A B B
A B A B A B A B
1 2 3 4 5 6 7 8
R RL RL RL APM APM APM BB
R RL RL APM RL APM APM BB
CF CM GH CELDA MÉTODO DE DECISIÓN
30Enfoque contingente por funciones
Funciones Instrumentos
Constitución ________________ Participación
Policía y justicia ________________ Coerción y Profesionalización
Administración ________________ Compensación, Evaluación, Especificación y/ Profesionalización
Evaluación ________________ Compensación y Especificación
Dirección ________________ Persuasión, Especificación y Coerción