Title: Manejo de catter permanente
1Manejo de catéter permanente
- Dra. María Alejandra Granados BU.
2- El acceso venoso es un problema importante en el
cuidado y manejo del paciente oncológico. - Para muchos pacientes el empleo de un acceso
venoso central prolongado es una necesidad
imperiosa para evitar venopunciones repetidas y
traumáticas que con el tiempo se hacen cada vez
más dificultosas, agregando a esto el compromiso
venotóxico que los agentes antineoplásicos
producen en la integridad venosa.
3Catéter permanente
- Definición
-
- Dispositivo que se implanta quirúrgicamente
cuando es necesario un acceso prolongado a la
circulación central, ya sea para la
administración de drogas, quimioterapia, apoyo
nutricional parenteral, componentes sanguíneos y
también para la extracción de muestras de sangre. - Son usados frecuentemente con fines diagnósticos
o terapéuticos.
4Según su permanencia los catéteres
intravasculares pueden clasificarse
- Catéteres temporales o a corto plazo
- Catéter venoso periférico.
- Catéter arterial periférico.
- Catéteres venosos centrales.
- Catéteres a largo plazo o permanentes
- Catéter venoso central tunelizado.
- Catéter venoso central implantado.
En uso desde 1982.
5Sitios de inserción
6Catéter tipo Hickman
Tapón
Pinza
Terminal con dos extremos
Pieza triangular
Punta o extremo distal no biselado
Manguito de Dacron
Bifurcación lisa
Catéter
7(No Transcript)
8Limpieza de sitio de insercción del cateter
Hickman
9Catéter Port-a-cath reservorio
10Agujas tipo Huber
11 QUÉ ES UN RESERVORIO SUBCUTÁNEO ?
- Es una cámara metálica unida a un catéter, que
se coloca debajo de la piel. - El catéter se comunica con una vena, o también
podría ser con una arteria. - Existen dos tipos de reservorios uno con dos
cámaras (bicameral) y otro con una cámara,
dependiendo de la necesidad de cada paciente.
12 POR QUÉ SE LE COLOCA AL NIÑO ?
- Su tratamiento va a durar unos meses, y los
medicamentos irritan y estropean las venas. - Con el reservorio prevenimos y evitamos estos
riesgos.
13RESERVORIOS PEDIÁTRICOS
- Los reservorios de los niños son iguales que
los de los adultos pero más pequeños. - Los cuidados también son los mismos, pero hay
que observar posibles síntomas porque puede que
ellos no los detecten o no se quejen. - Es muy importante que la persona que esté al
cuidado del niño, conozca las instrucciones, las
observaciones, y los signos de alarma.
14 DE QUÉ ESTÁN HECHOS LOS RESERVORIOS ?
- El material metálico es de titanio, la cápsula
donde se pincha es de silicona autosellante (para
evitar la entrada de gérmenes) y el catéter es de
poliuretano. - Existen varios modelos en el mercado.
- Usted debe de conocer y recordar cuál es el suyo.
15 QUÉ VENTAJAS TIENE EL RESERVORIO SUBCUTÁNEO ?
- Sus venas no se dañarán porque se pincha siempre
en el reservorio. - Lo puede llevar puesto durante mucho tiempo
(incluso años). - Está preparado para recibir, al menos, 2.500
pinchazos. - Se utilizará cada vez que haya que hacerle un
análisis de sangre, poner un contraste en la vena
para una exploración, etc.
16 QUÉ VENTAJAS TIENE EL RESERVORIO SUBCUTÁNEO ?
- REDUCCION DE INFECCIONES.
-
- FACILITA EL TRATAMIENTO AMBULATORIO.
-
- NO SE VE ALTERADA SU IMAGEN CORPORAL.
-
- SE LE ADMINISTRARA MEDICAMENTOS POR LA VENA
FACILMENTE. - SE EXTRAERA MUESTRAS DE SANGRE.
17CUIDADOS AMBULATORIROS DEL RESERVORIO
- NO ESPERE A QUE APAREZCAN LOS PROBLEMAS, ANTE
CUALQUIER SIGNO DE ALARMA DEBE DE LLAMAR AL
Médico O ACUDIR AL HOSPITAL
18(No Transcript)
19(No Transcript)
20CUIDADOS AMBULATORIOS DEL RESERVORIO
- Al día siguiente de la colocación se le dará el
alta y recibirá pautas de cuidados. - Llevará dos parches transparentes a su domicilio,
con unos puntos de sutura, colocados,
habitualmente, uno en el cuello y otro encima de
la mama derecha, aunque pueden estar colocados en
otros lugares. - Puede ducharse de forma habitual. Los parches son
impermeables. - Si se despegara el parche, se hará una cura con
povidona iodada solución (betadine) y volverá a
taparlo.
21PARCHES
22CUIDADOS AMBULATORIOS DEL RESERVORIO
- Mientras tenga los puntos, seguirá las
instrucciones de los cuidados, y se le informará
cuándo deben de ser retirados. - Una vez retirados los puntos, no tiene que llevar
tapado el lugar del reservorio, se podrá duchar
de forma habitual, sin tener que realizar ningún
cuidado especial. - Tendrá que heparinizar el reservorio cada vez que
lo utilice, y acudirá una vez cada dos meses,
cuando ya no lo tenga en uso.
23 A QUÉ LLAMAMOS HEPARINIZAR EL RESERVORIO ?
- Heparinizar es introducir una solución de
Heparina con una aguja especial con el fin de
evitar que se coagule la sangre en el reservorio. - Una vez finalice el tratamiento, tiene que
preocuparse de ir a heparinizar el reservorio
cada dos meses, contando desde la última vez que
se usó. - Debe traer el carnet del reservorio cuando venga
a heparinizarlo para que le apuntemos la fecha. - ES MUY IMPORTANTE QUE NO SE OLVIDE DE HACERLO,
PARA QUE EL RESERVORIO DURE MUCHOS AÑOS EN
PERFECTAS CONDICIONES, Y NO PROVOQUE
COMPLICACIONES. - Se utiliza, indistintamente
- 1cc. Heparina sódica al 1 9 cc. de suero
fisiológico, inyectando esta solución lentamente
para lavado de catéteres.
24A pesar de que su uso es seguro y cada vez más
común requiere el entrenamiento permanente del
personal que tiene a su cargo el manejo de este
tipo de catéteres.
25Cuidados del catéter central con reservorio
subcutáneo
ACCESO
- Lavado de manos.
- Preparar campo y material estéril.
- Localizar y palpar zona de punción.
- Desinfectar zona de punción.
- Purgar el equipo de extensión y aguja.
- Inmovilizar con la mano no dominante
26Anestésico tópico previa la inserción de la aguja
en el reservorio
- Limpie la piel con alcohol y seque.
- Aplique en la zona de piel encima del reservorio
la crema anestésica. - Cubra y selle con un apósito transparente.
- Después de 30 minutos a 1 hora como mínimo se
retira el adhesivo y la crema, se procede a
introducir la aguja.
27Cuidados del catéter central con reservorio
subcutáneo
ACCESO
- Introducir la aguja a través de la piel
perpendicular al reservorio. - Comprobar permeabilidad aspirando.
- Si es permeable, lavar con 10 cc de s.f.
heparinizado. - Clampar el equipo de extensión y conectar el
tapón. - Asegurar la aguja con apósito estéril
28Colocación de la aguja en el catéter port-a-cath
29Extracción de muestras
Conexiones.
Piel del catéter.
30 PROTECCIÓN DEL CATÉTER PARA EL
ASEO PERSONAL
- La cura del catéter se debe realizar después de
la higiene personal. - Para la higiene debe protegerse el catéter con
gasas estériles y un apósito estéril adhesivo
transparente e impermeable para evitar la entrada
de agua o suciedad en el punto de inserción,
evitando su contaminación. - La cura deberá realizarse cada tres días o
siempre que el apósito presente suciedad, este
mojado o despegado. - La retirada del adhesivo protector debe
realizarse con cuidado. -
31- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
- CON EL CATÉTER
-
- Existen algunos problemas puntuales que requieren
una solución rápida y efectiva y el traslado del
paciente al hospital para su resolución
definitiva. - En caso de rotura del catéter, se debe pinzar
por encima de la zona de rotura, utilizando una
pinza plástica de presión, o en su defecto, una
pinza de tender la ropa.
32SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON EL CATÉTER
Hospital
- Cuando la zona de inserción del catéter presenta
algún hematoma, dolor, inflamación o
enrojecimiento es necesario acudir al hospital. - La salida accidental del catéter de su punto de
inserción requiere hacer una presión continúa en
el punto donde estaba insertado, preferiblemente
con unas gasas estériles impregnadas en povidona
yodada para evitar una hemorragia e
inmediatamente acudir al hospital.
33Yo, llevo un catéter permanete y hago una vida
normal
34Cuidados del catéter permanente
MUY IMPORTANTE!!!
35Que ven en la imagen ?
una cosa es lo que parece y otra lo que realmente
es
36(No Transcript)
37(No Transcript)
38(No Transcript)
39Complicaciones
INFECCIONES
- Datos que sugieren infección de catéter
- Hemocultivos positivos tomados del catéter.
- Signos inflamatorios en el orificio de salida o
túnel. - Episodios de tiritona e hipotensión tras
irrigación del catéter. - Fiebre persistente
40 Exteriorización del cateter.
Infección de cateter.
41Complicaciones
- NEUMOTÓRAX
- Aparición de disnea (dificultad respiratoria).
- TROMBOSIS
- Valorar resistencia al lavado del catéter o falta
de flujo sanguíneo. - Edema (hinchazón)en el miembro donde se halla
situado el catéter. - Cambio de coloración de la piel.
- Aparición de circulación colateral
42Resolución de problemas
- OBSTRUCCIÓN
- Signos y síntomas
- Se siente resistencia al empujar el émbolo de la
jeringa. - No se puede purgar ni infundir líquidos.
43Resolución de problemas
- OBSTRUCCIÓN
- Causas
- Las pinzas están cerradas.
- El catéter puede estar doblado.
- Aguja puede no estar totalmente insertada o ser
muy corta. - Catéter ocluido por precipitado de medicamento.
- Formación de fibrina o un coágulo.
44Ruptura/Fractura.
Oclusión de catéter A Oclusión por trombo
intramural B Oclusión por capa de fibrina C
Oclusión por cauda de fibrina D Oclusión por
trombose mural.
45Resolución de problemas
- DOLOR EN LA PALPACION
- Signos -Enrojecimiento.
- - Piel caliente.
- - Edema.
- Causas - Infección.
- - Irritación de
la vena. - - Aguja mal
situada. - Soluciones - Revisar si hay edema.
- - Revisar otros
síntomas de infección. - - Notificar al
médico.
46Resolución de problemas
- HUMEDAD EN SITIO DE IMPLANTACIÓN
- Signos - Apósito húmedo
- - Líquido bajo
apósito - - Hinchazón bajo
apósito - - Fuga de fluido
durante palpación - Causas - Conexiones flojas
- - Apósito expuesto
a humedad excesiva - - Aguja desplazada
o mal situada - - Portal dañado
47Resolución de problemas
- HUMEDAD EN SITIO DE IMPLANTACIÓN (II)
- Soluciones - Cambiar apósito húmedo
- - Apretar conexiones
- - Aguja adecuada
y bien colocada - - Realizar
radiografía
48CONCLUSIÓN
Es muy importante una manipulación correcta del
catéter para evitar
49CUIDADOS DEL CATÉTER UNA VEZ INSERTADO
- Cuidados del punto de inserción y cambio de
apósito - Usar apósito estéril de gasa ó apósito
transparente y semipermeable. - Si el paciente está sudoroso, ó si el punto está
sangrando ó supurando es preferible el apósito de
gasa al transparente semipermeable. - Cambiar los apósitos regularmente ( cada dos días
en el caso de los apósitos de gasa, y al menos
cada 7 días en el de apósitos semipermeables
transparentes, y siempre que el apósito no esté
húmedo, despegado y estropeado visiblemente). - No usar antibióticos tópicos en solución ó en
crema para el punto de inserción ya que aumenta
el riesgo de infecciones por hongos.
50(No Transcript)
51Nuestro objetivo es, no sólo procurar al paciente
los medicamentos para lograr su cura, sino
tratar, en lo posible, de mejorar la calidad de
vida de él y de sus familiares.
52PREGUNTAS
?
53GRACIAS