Title: Tutora Cognitiva Indagacin Accin
1TutorÃa Cognitiva / Indagación - Acción
- Una propuesta para el crecimiento profesional del
docente.
Escuela Ameyalli México, D. F. Ivonne Torres
Morales
2El ser humano aprende en la medida en que
participa en el descubrimiento y la invención.
Debe tener libertad para opinar, para
equivocarse, para rectificarse, para ensayar
métodos y caminos para explorar.
Ernesto Sábato
3Transformarse en un Colegio del BI
- Implica convertirse en una Comunidad de
Aprendizaje en todos los niveles. - Promueve que la escuela se convierta en un
espacio social de autogestión y superación
profesional constante. - La labor de la coordinación debe brindar
oportunidades para llegar a estas metas.
4De qué se trata esta ponencia?
- Compartir una experiencia de supervisión docente
que ha resultado exitosa. - En ella, se capitalizan las habilidades y
capacidades del maestr_at_. - Se optimiza el pensamiento instruccional.
5Qué es la TutorÃa Cognitiva?
- Es un modelo de supervisión a través de pares que
enriquece las capacidades de ambos participantes. - Optimiza el impacto de las herramientas de
trabajo y las estrategias personales que
intervienen en los procesos cognitivos. - Incluye estrategias, modelos de pensamiento y
trabajo que invitan a modificar capacidades de
pensamiento y resolución de problemas.
6Quién puede trabajar con ella?
- Es una herramienta para el coordinador o el
director que promueve e impulsa la transformación
y superación profesional del docente. - Cambia la percepción jerárquica de las
instituciones. - Promueve la metacognición y retroalimentación de
la teorÃa sobre la práctica.
7Supuestos Básicos
- El ser humano crece cognitivamente de manera
constante. - El pensamiento y la percepción producen todas las
conductas. - Enseñar es tomar decisiones constantemente.
- Aprender algo nuevo implica compromiso y cambio
en el pensamiento.
8Objetivos de la TutorÃa Cognitiva
- Construir confianza a través del desarrollo del
rapport verbal y fÃsico. - Facilitar el acceso al pensamiento a través del
cuestionamiento y el desarrollo de precisión en
el lenguaje. - Desarrollar la autonomÃa y sensación de comunidad
a través de incrementar el sentido de la eficacia
y la autoconciencia.
9Bases Teóricas
- Neurolingüistica Bandler, Damasio y Pert.
- PsicologÃa Jung, Maslow y Rogers.
- Constructivismo Piaget, Feureustein, Dewey y
Vygotsky. - TeorÃas de la postmodernidad Köestler, Chomsky
y Bateson.
10Ciclo de la TutorÃa
El tutor trabaja en base a la confianza que el
docente le tiene, enfocando la conducta con el
pensamiento(expectativa) y la realidad del
proceso de enseñanza aprendizaje.
Reflexionar sobre el pensar
11Conversación para planear
- Sus objetivos son
- Significado y éxito para impactar en la eficacia
del maestr_at_. - Confianza.
- Focalizarnos en las metas y logros.
- Ejercicio mental detallado de la lección para
profundizar. - Párametros para la conversación de reflexión.
- Automatización y crecemiento del pensamiento
instruccional.
12Conversación para planear
- Regiones principales
- Metas.
- Indicadores de éxito.
- Estrategias, anticipar decisiones, y manera de
monitorearlas. - Focos de aprendizaje personal y los procesos de
autoevaluación
13Un caso
- Se le proporciona un material a la maestra que
habla sobre la importancia de las estrategias
preinstruccionales. - La teorÃa dice
- Preparan y alertan al niñ_at_ en relación con que y
como lo va a aprender. Activan y generan
requerimientos previos para que la información
fluya fácilmente. - La maestra pone en práctica esto en la próxima
clase que se va a observar.
14Un caso
15Un caso
- Reflexión entre la teorÃa y la práctica.
- Las estrategias preinstruccionales me sirvieron
para que mis alumn_at_s tuvieran presentes las
posibles categorÃas. - Falto haber trabajado el vocabulario de los
elementos. - Clasificar es una actividad muy interesante que
te lleva a explorar el conocimiento con el cual
se ha quedado cada niñ_at_ y te permite evaluar.
16Las Cinco Regiones Conversación para Reflexionar
- Impresiones del evento y recopilar datos que las
sustenten. - Clarificar las relaciones causales a través de
operaciones mentales (comparación, análisis e
inferencia). - Fortalezas y debilidades.
- Construir aprendizaje nuevo y aplicaciones
posibles. - Lectura para retroalimentar la experiencia
práctica.
17Qué es una Comunidad de Indagación?
- Es un grupo de personas que trabajan juntas y que
quieren crecer profesionalmente a través de una
actitud indagadora. - En el caso de las instituciones escolares,
impacta primero al grupo de maestr_at_s para
paulatinamente ir pasando a toda la comunidad.
18Objetivos
- Brindar una oportunidad de crecimiento
profesional a l_at_s maestr_at_s. - Establecer relaciones entre los aspectos teóricos
y las acciones prácticas dentro del aula. - Vincular el área cognitiva con el proceso
práctico para impactar a la actitud. - Provocar en el maestr_at_ una independencia
intelectual que le permita crecer
profesionalmente dependiendo de sus necesidades.
19Cómo implementarla?
- Periodo de sensibilización.
- Planteamiento de la propuesta.
- Realizar ensayo con voluntarios.
- Elegir el elemento teórico a revisar a partir de
las áreas de oportunidad o necesidades del
maestr_at_. - Lectura de la teorÃa.
- Aplicación o implementación de la misma.
- Escribir las impresiones de la experiencia.
- Compartir con toda la comunidad.
20Implicaciones de la Comunidad de Indagación
- Inversión de tiempo por parte del maestr_at_ y
coordinador. - Cambio estructural en la institución al obtener
un personal más activo y crÃtico. - Superación profesional constante del tutor que
debe actualizarse para ser una fuente de
conocimiento y habilidades.
21Algunas conclusiones
- La tutorÃa cognitiva es un medio cuya finalidad
es lograr avances progresivos en el crecimiento y
la profesionalización del equipo docente. - Su enfoque promueve la metacognición y la
reflexión de los aspectos teóricos puestos en
práctica. - Transforman la percepción de la experiencia
docente y la va modificando.
22Algunas Conclusiones
- Es un enfoque que constituye una estrategia de
apoyo que ha probado ser efectiva para la
formación de maestr_at_s. - Promueve la independencia en el proceso de
superación constante. - Parte de la confianza que el coordinador tiene en
su equipo docente.
23BibliografÃa
- Elliott, John. (1993). El cambio educativo desde
la investigación-acción. Madrid, España.
Ediciones Morata, S.L.. - Fierro, Cecilia. (1999). Transformando la
práctica educativa. México Paidós. - Latorre, Antonio (2004). La investigación
acción. Barcelona Grao.
24BibliografÃa Asociada
- Senge, P. (1998). La Quinta Disciplina El Arte y
Práctica de la Organización Abierta al
Aprendizaje. (Carlos Gardini, Trad.). México,
D.F.Granica. - Elizondo A, (2001) La Nueva Escuela I. CapÃtulo 6
La nueva cultura escolar (p.99-111). México
Paidós.
25Por su atención, muchas gracias.
Uno de los principales objetivos de la educación
debe ser ampliar las ventanas por las cuales
vemos el mundo. Arnold H. Glasow