Title: Mйxico 1980 a 2000: evoluciуn econуmica
1México 1980 a 2000 evolución económica
- Pobreza y desigualdad en la distribución del
ingreso
2Una caracterización gruesa de la evolución de la
economía mexicana en los últimos 50 años.
- El modelo sustitutivo de importaciones
- La crisis de balanza de pagos de 1982 y la
política de estabilización y ajuste. - Los años de la reforma estructural (desde 1985 en
adelante).
3Política de estabilización y ajuste.Propósito
contraer la demanda
- Política fiscal reduce gastos y aumenta
recaudación. - Política monetaria aumento de tasas de interés
para disminuir consumo y aumentar ahorro interno. - Aumento brusco del tipo de cambio para disminuir
importaciones y aumentar exportaciones.
4Política de cambio estructuralPropósito
asignación de recursos por el mercado.
- Ajuste fiscal y modernización del Estado.
- Privatización de las empresas del sector público.
- Eliminación de control de precios y de subsidios
a bienes y servicios. - Liberalización del mercado de capitales.
- Apertura de la economía hacia el exterior.
- Incentivos a la inversión extranjera.
- Reformas al sistema se seguridad social.
- Desregulación del mercado de trabajo y
flexibilización de la mano de obra.
5Estabilización y ajuste. (Crisis de 1982).
- Política fiscal reduce gastos y aumenta
recaudación. La recaudación pasó del 20.9 al 24.3
por ciento del PIB entre 1982 y 1983 y el gasto
disminuyó del 29.7 a 20.6 por ciento del PIB. - Política monetaria La tasa de interés nominal
pasó de 46.12 en 1982 a 56.44 en 1983 y la tasa
de interés real aumentó de 52.78 a 24.36. - Política cambiaria el tipo de cambio, pasó de
26.79 a 150 pesos por dólar durante 1982.
6Cambio estructural
- Ajuste fiscal y modernización del Estado.
Aumentaron los precios de los servicios del
proporcionados por el Estado y la recaudación
fiscal, compensando la merma de los ingresos de
PEMEX que pasaron de 11.7 a 9.9 del PIB entre
1987 y 1988.
7Cambio estructural (cont)
- Privatización de empresas del sector público. Los
ingresos por privatización pasaron de 0.31 a
0.67 de los ingresos fiscales entre 1987 y 1988
y alcanzaron el 14.4 en 1991. Los ingresos
totales del gobierno se mantuvieron en alrededor
de 28 del PIB. El gasto programable cayó como
porcentaje del PIB, entre 1987 y 1988, de 20.3 a
19.1 y se estabilizó en alrededor del 17.
8Cambio estructural (cont)
- El número de empresas en poder del estado
disminuyó con mayor fuerza después de 1985,
9Cambio estructural (cont)
- Eliminación de control de precios y de subsidios
a bienes y servicios. Apartir de 1990 el gobierno
redujo la lista de productos con precios
controlados y redujo las diferencias entre su
precio y el precio internacional de los que
quedaron bajo control.
10Cambio estructural (cont)
- Liberalización del mercado de capitales se llevó
a cabo (i) liberalizando los mercados financieros
y (ii) reformando las leyes que regulan a los
intermediarios financieros. En 1985 se permitió
que los bancos realizaran operaciones similares a
las casas de bolsa. Entre 1988 y 1989 se bajó el
encaje de 80 o 90 de los depósitos a 30 de los
depósitos. En 1990 se privatizaron los bancos. Se
diferenciaron las compañías de seguro de los
bancos y se creó una nueva autoridad reguladora
para los seguros. También las compañías podían
fijar sus propias tasas basándose en cálculos
actuariales.
11Cambio estructural (cont)
- Apertura de la economía. El porcentaje de la
producción nacional cubierta con permisos de
importación pasó de 35.8 a 23.2 entre 1987 y
1988 y siguió descendiendo, así en 1990 llegó a
19. El promedio de los aranceles cayó de 22.7
hasta llegar a 12.5.
12Cambio estructural (cont)
- Incentivos a la inversión extranjera. En 1989 se
reformó el régimen de inversión extranjera. (i)
Se amplió el conjunto de actividades abiertas al
100 de propiedad extranjera y (ii) bajo ciertas
condiciones se eliminó el requisito de obtener la
aprobación del mecanismo regulador. Las nuevas
reglas permiten la inversión extranjera
temporal(20 años) en sectores restringidos,
renovación automática de fideicomisos
inmobiliarios por 30 años. Se permitió la
participación de la IED a través de la bolsa de
valores. En agosto de 1989 se redujo el número de
petroquímicos considerados básicos. En 1990 se
permitió la IED fresca en los seguros y se pasó
el tope máximo de 15 a 49. Se permitió la
propiedad extranjera en casas de bolsa, grupos
financieros y bancos.
13Cambio estructural (cont)
- Reformas al sistema se seguridad social. Es un
tema que actualmente está en discusión. - Desregulación del mercado de trabajo y
flexibilización de la mano de obra. Este tema
está en el tapete de la discusión, aunque hay
autores que sostienen que es irrelevante pues en
la práctica el sistema legal vigente no se
cumple.
14El consenso de Washington
- La política de reforma estructural puesta en
práctica por México sigue de cerca el conjunto de
medidas que han recibido el nombre de consenso de
Washington. Ahora bien, según Williamson (1999)
las consecuencias de ponerla en práctica serían - La inflación provocada por la indisciplina fiscal
provoca distribuciones del ingreso regresivas,
además que la reforma tributaria puede ser
progresiva. - El impacto de la privatización depende de cómo se
haga, pero una privatización llevada a cabo a
través de licitaciones bien conducidas eleva la
eficiencia y alivia las finanzas públicas,
beneficiando a todos, particularmente a los
pobres.
15El consenso de Washington (cont)
- Corrige el planteamiento de 1990 y acepta las
críticas de Stiglitz pues, sostiene que la
liberalización del mercado de capitales sin
supervisión financiera probablemente lleva a
préstamos impropios y eventualmente a crisis que
requiere que los contribuyentes paguen las
pérdidas derivadas de los malos préstamos hechos
por los relativamente ricos. - La liberalización comercial, ciertamente en los
países de bajos ingresos y escasos recursos
aumenta la demanda de trabajadores no calificados
y disminuye los subsidios a favor de la industria
competitiva de las importaciones que usa grandes
volúmenes de capital y emplea un reducido número
de trabajadores, muchos de ellos altamente
calificados y por lo tanto provoca consecuencias
favorables a los pobres. - La IDE eleva el crecimiento y desarrolla la
tecnología, bajo el supuesto que no hay una
protección excesiva en contra de las
importaciones.
16El consenso de Washington (cont)
- La desregulación ayudará a desmantelar las
barreras que protegen a la elites privilegiadas
(incluidos los dirigentes sindicales) y por tanto
es de esperar que sea pro-pobres. - Una tasa de cambio competitiva es la clave para
lograr el aumento de las exportaciones y un
crecimiento económico libre de crisis y por lo
tanto favorece el interés general del país,
incluyendo a los pobres.
17El consenso de Washington (final)
- De acuerdo con el modelo la aplicación de las
medidas de cambio estructural deberían llevar a - Aumentos sostenidos en el producto generado por
el país. - Mayores niveles de empleo, especialmente para los
pobres y empleo de mejor calidad. - Diseminación de la tecnología moderna, combinada
con mayor productividad - Mejores salarios
- Redistribución progresiva del ingreso y
- Menor pobreza.
18Tendencias de la ecomía mexicana 1980 al 2000
- Comportamiento del PIB
- Evolución de la desocupación
- Los salarios
- Distribución del ingreso
- La pobreza en la década de los noventa.
19Evolución del PIB
20Evolución del PIB percápita.
21Evolución de las tasas de cambio del PIB y del
PIB percápita.
22La desocupación abierta
23Medidas alternativas de la desocupación
24El comportamiento de los salarios
25La distribución del ingreso en México 1977 a 2000
26Índice de Gini, salarios medios (en pesos de
agosto del 2001) y perceptores por hogar.
27Tres Conceptos De Pobreza
- El primer concepto (nivel I) califica como pobre
a todo aquel hogar cuyo ingreso total no
alcanzaría para adquirir la canasta alimentaria. - El segundo concepto (nivel II) considera que el
ser humano necesita satisfacer otras necesidades
además de las alimentarias vivienda, vestidos,
trasnporte, salud y educación. - El tercer concepto (nivel III) considera el gasto
en la satisfacción de todas las necesidades
humanas.
28Evolución de la incidencia de la pobreza
(Hogares), México 1992-2000
29Evolución de la incidencia de la pobreza
(Personas), México 1992-2000
30Conclusión