Adaptaciуn al ejercicio fнsico - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Adaptaciуn al ejercicio fнsico

Description:

Adaptaci n al ejercicio f sico PrevenSEC es un programa de la Fundaci n Espa ola del Coraz n (FEC) orientado a la prevenci n secundaria de las enfermedades ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:78
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: fundaciond
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Adaptaciуn al ejercicio fнsico


1
  • Adaptación al ejercicio físico

2
PrevenSEC es un programa de la Fundación Española
del Corazón (FEC) orientado a la prevención
secundaria de las enfermedades cardiovasculares.
  • Responsables científicos de PrevenSEC
  • Dr. Esteban López de SáUnidad de Cuidados Agudos
    CardiológicosHospital Universitario La Paz
    (Madrid)
  • Dra. Carmen de PabloUnidad de Rehabilitación
    CardiacaHospital Universitario Ramón y Cajal
    (Madrid)
  • Dra. Almudena CastroUnidad de Rehabilitación
    CardiacaHospital Universitario La Paz (Madrid)
  • Con la colaboración de
  • Dr. José Luis López-Sendón (cardiólogo)
  • Dra. Regina Dalmau (cardióloga)
  • Dra. Mercedes Marín (médico rehabilitador)
  • Dolores Hernández (enfermera DUE)
  • Henar Arranz (fisioterapeuta)
  • Andrea Araujo (fisioterapeuta)

3
Actividad física
  • Sedentarismo por mecanización de transporte y
    trabajo
  • Excedentes alimentarios
  • Mayor nivel de vida
  • Aumento expectativa de vida
  • Enfermedades
  • Degenerativas
  • Cardiopatía
  • isquémica,
  • poliartrosis etc

4
Incremento de la práctica deportiva
Niños
Adolescentes
Adultos
Ancianos
5
Capacidad de esfuerzo
  • Involución paralela de sistemas
    cardiorrespiratorio y músculo esquelético

6
Clasificación de los deportes
  • Estáticos de potencia, anaeróbicos
  • Dinámicos de resistencia, aeróbicos
  • Mixtos

7
Estáticos
  • Contracciones musculares isométricas de grupos
    musculares concretos, contra resistencia fija. No
    hay cambios en la longitud del músculo
  • Cortos espacios de tiempo, sin respirar se
    repiten en intervalos pequeños disminución de
    flujo sanguíneo en territorios activos

8
Dinámicos
  • Contracciones musculares isotónicas de grupos
    musc. amplios
  • Se realizan durante largos espacios de tiempo
  • Predominio del metabolismo

Depende capacidad física del sujeto
9
Clasificación funcional
  • Basada en la intensidad y tipo de esfuerzo
    practicado tanto en su componente estático como
    dinámico
  • Riesgo de colisión

BETHESEDA 1994 Incluye 48 deportes
10
Sexo, edad, coexistencia otras patologías
Tipo de esfuerzo
Bases metabólicas
Adaptaciones
11
Bases metabólicas
A todos los efectos el organismo es aeróbico el
aporte de O2 a los tejidos debe estar equilibrado
con la demanda
  • Vía del metabolismo anaerobio Al principio de
    cualquier ejercicio o en los esfuerzos intensos
    de breve duración.
  • Provoca deuda de oxigeno hidrólisis directa del
    ATP ADPPEnergía libre
  • Produce fatiga muscular y frecuencia cardiaca
  • máxima. Cardiópatas riesgo arritmias y angina

12
Bases metabólicas
  • Metabolismo anaeróbico- láctico o glucólisis
    anaeróbica En los esfuerzos intensos pero mas
    prolongados. Produce ac. láctico como substrato
    del metabolismo. Glucógeno ADPP ATP ac.
    Láctico
  • Aparece fatiga muscular, acidosis y precisa de O2
  • para continuar el ejercicio

13
Bases metabólicas
  • Vía del metabolismo aeróbico o glicólisis
    oxidativa Glucosa O2 (ciclo de krebs) Ac
    piruvico-láctico. Es la más lenta, de más
    duración y la más económica. Se necesita en los
    esfuerzos sostenidos realizados en situación de
    equilibrio (FC estable) Deportes de resistencia
    Fondo, bicicleta, natación

14
Bases metabólicas
  • Metabolismo de los lípidos En ejercicio
    prolongado e intenso, los triglicéridos pasan al
    ciclo de Krebs produciendo ATP y Ac. Pirúvico
  • Mejora la capacidad máx. de esfuerzo, aumenta
  • tolerancia a ac. Láctico. Disminuye sensación
  • de fatiga

15
Variaciones fisiológicas en adultos sanos con el
ejercicio
Digestivo
Vasoconstricción Zonas no activas
Riñón
Flujo sanguíneo pulmonar
SNP
Ventilación pulmonar Fr y Vc
Músculo que Trabaja
Respiratorio
Vasodilatación de vasos periféricos
Gasto cardiaco
Aparato circulatorio
16
A nivel central
  • Elevación FC relación lineal con VO2
  • Elevación TAS, TAD normal ó dis. (por disminución
    de RP)
  • Elevación VO2
  • VO2 GC x (dif. art.- ven. de O2)
  • GC Vs x FC
  • Respuesta anormal al esfuerzo GC
    reducido,expresa
  • una insuficiencia contráctil del VI

17
A nivel periférico
  • Extracción de O2 a nivel de fibra muscular
    diferencia de O2 de las arterias tras pasar por
    el pulmón y el que queda en venas tras haberlo
    cedido para el metabolismo celular es la
    diferencia arterio venosa de 02 que aumenta
    extraordinariamente con el entrenamiento aeróbico
  • Demostrado en biopsias musculares en atletas
    incremento del numero y tamaño de mitocondrias

18
Adaptaciones al ejercicio dinámico
Son complejas y se caracterizan por el notable
aporte de O2 a los músculos activos con aumento
de las necesidades metabólicas
  • Aumento del gasto cardiaco GC Vs x FC y del VO2.
  • VO2 GC x dif arterio-venosa de O2
  • Redistribución del flujo sanguíneo. Incremento
    del retorno venoso
  • Adaptación hemodinámica
  • Disminución e las resistencias periféricas RP
  • Aumento de la contractilidad miocárdica ..

Mitchell et al. Human Kinetic, 1994 286-298
-Blomqvist CG et al. Annu Rev Phissiol 1983 45
169-189
19
Ecuación de Fick
  • VO2 FC max x VS X C (a-v)O2
  • VO2 Q X C (a-v) O2
  • La mejoría en el sujeto entrenado se produce
    fundamentalmente a nivel de la fibra muscular

20
Ecuación de Fick
  • Con un ejercicio submáximo no extenuante se
    produce una mayor extracción de O2 por unidad
    muscular con un menor trabajo cardiaco

Max. Dif. Arterio-venosa en entrenados es de
15-17 vol de O2
21
Consideraciones
Cómo aumentamos el VO2 máx.?
  • Depende de la edad, sexo, duración e intensidad
    del ejercicio
  • Ejercicio aumenta VO2
  • TOPE VO2 máx.
  • CF Máx.

1 MET equivalente metabólico reposo 3,5 ml/minuto
22
Consideraciones
Cómo aumentamos el VO2 máx.?
  • VO2 disminuye 1 con la edad, no así en
    entrenados
  • Esta en relación con un gasto cardiaco máximo que
    es la cantidad de sangre que el corazón moviliza
    por minuto y con la extracción de 02 en la fibra
    muscular por unidad de tiempo

23
Adaptación a largo plazo
Con el entrenamiento dinámico
  • Descenso de la FC reposo y en el ejercicio
    submáximo atribuido al aumento del tono
    parasimpático
  • Reducción del doble producto FC x TA en
    esfuerzo submáximo
  • Recuperación más rápida tras esfuerzo máx. y
    submáx.

24
Adaptación a largo plazo
Con el entrenamiento dinámico
  • El consumo de O2 del miocardio se reduce para una
    carga submáxima Elevación umbral angina
  • Aumento de capilaridad muscular mayor nº de
    arterias/ u. muscular

25
Efectos del entrenamiento dinámico
  • Mejora perfil lipídico lt Colesterol Total
  • lt LDL
  • lt
    Triglicéridos
  • gt HDL

  • Disminuye morbimortalidad cardiaca
  • Incremento de acción fibrinolítica del plasma
  • Disminución de glucemia
  • Favorece perdida de peso por aumento metabolismo
    y consumo energético

26
Efectos del entrenamiento dinámico
  • Aumento de los niveles de hormona del crecimiento
  • Disminución de la perdida de masa ósea
  • Disminución del trabajo respiratorio, Percepción
    menor de la disnea
  • Disminución de los niveles de ansiedad y
    depresión Endorfinas antidepresivas

27
Entrenamiento dinámico
  • Mejoría de calidad de vida por
  • Aumento de la capacidad funcional
  • Adecuado para cardiópatas

28
Efectos del entrenamiento estático
  • Menor gasto metabólico al realizarse con grupos
    musculares reducidos
  • Fuerte respuesta vasopresora

29
Efectos del entrenamiento estático
  • Aumento de FC por elevación tono simpático
  • Aumento del Gasto cardiaco
  • Aumento de TAS y TAD

30
Efectos del entrenamiento estático
  • Puede ser peligroso para pacientes coronarios
    Pero actividades cotidianas precisan ejercicios
    isométricos

Mitchell et al. Human Kinetic, 1994 286-298 -
Blomqvist CG et al. Annu Rev Phissiol1983 45
169-189
31
Efectos del entrenamiento estático
  • Depende de resistencia que vencen los músculos
  • Masa muscular implicada
  • Tiempo del esfuerzo

Se añade EE de baja intensidad. Al 40 de la
máx.contracción voluntaria
Am J Cardiol. 200595 1080-4 - Eur J Cardiovasc
Prev Rehabil 2005 12 12-7
32
Gracias!
33
Turno de Preguntas
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com