Title: Metodologa de proyeccin de financiamiento y deuda
1Metodología de proyección de financiamiento y
deuda
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Dirección
General de Asuntos Económicos y Sociales
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
JUNIO 2006
2ÍNDICE
- Proyección de Financiamiento
- Proyección de Saldo de Deuda
31. PROYECCIÓN DEL FINANCIAMIENTO
- Pasos
- Determinar el resultado económico de los
Gobiernos Subnacionales. - Cubrir este déficit buscando fuentes de
financiamiento internas ó externas. - En caso de superávit ver en que cuentas se
deposita los ahorros.
4FINANCIAMIENTO
Financiamiento Total Neto
I.- Resultado Primario (1-2)
(IIIIII)
I. Financiamiento Externo Neto
1. Ingresos
(1-23)
1. Desembolsos
2. Gastos
2. Amortizaciones
3. Otros
II. Intereses
II. Financiamiento Interno Neto
(1-23456)
III.- Resultado Econ. (I-II)
1. Desembolsos
2. Amortizaciones
IV.- Financiamiento Neto (-III)
3. Deuda Flotante
4. Atrasos
1. Externo
2. Interno
5. Variaciones de Depósitos
3. Privatizaciones
6. Otros
III. Privatizaciones
5FINANCIAMIENTO EXTERNO
Financiamiento Externo Neto
Desembolsos
Amortización
Otros
- Desembolsos los cuales provienen de préstamos y
créditos externos. - Menos los pagos de amortización externa
corriente. - Los nuevos desembolsos generaran nuevos servicios
servicio activo, mientras que los ya pactados
se les llamará servicio pasivo. - El otros incluye financiamiento de corto plazo y
financiamiento excepcional (condonación de deuda).
6Préstamos Externos
PRÉSTAMO EXTERNO
DEUDA
AMORTIZACIÓN
INTERÉSES
Nº
US 80 Mills.
1 Gracia4 Años
5 Anual
80
0
80
1
0
4
60
2
20
4
40
3
20
3
20
4
20
2
0
5
20
1
94
Total Pago
7Préstamos Externos
k Años Gracia
n Años Pago
8 Créditos de Proveedores
- La proyección de los créditos de proveedores es
similar a préstamos. - La única diferencia se encuentra que en vez de
recibir efectivo se recibe un bien (tractores,
materiales educativos, etc.) dependiendo del tipo
de proyecto al cual este crédito va dirigido. - Al igual que un préstamo, los créditos generan un
servicio de deuda.
9FINANCIAMIENTO INTERNO
Financiamiento Interno Neto
Desembolsos
Amortización
Otros
- Desembolsos provenientes de préstamos internos,
créditos de proveedores, bonos, titulización,
sobregiros y otros. - Menos los pagos de amortización interna
corriente. - Otros rubros de financiamiento incluyen deuda
flotante, atrasos, variación de depósitos, y
otros.
10Préstamos Internos
- Los préstamos internos se proyectan igual que
los préstamos externos. - La diferencia de que estos se establecen
usualmente sin años de gracia y a tasas de
interés fijas.
Créditos de Proveedores
- La proyección de los créditos de proveedores es
similar a préstamos. - La única diferencia se encuentra que en vez de
recibir efectivo se recibe un bien (tractores,
materiales educativos, etc.) dependiendo del tipo
de proyecto al cual este crédito va dirigido.
11BONOS
BONO INTERNO
DEUDA
AMORTIZACIÓN
INTERÉSES
Nº
US 80 Mills.
5 Años
5 Anual
80
0
80
1
0
4
80
2
0
4
80
3
0
4
80
4
0
4
0
5
80
4
100
Total Pago
12Bonos
13Titulización
Sobregiros
- El saldo de sobregiros, financia las operaciones
de los GL se proyectará mediante el promedio de
los tres últimos años.
- Los gobiernos subnacionales podrán titulizar
cuentas sólo si cuentan con el aval o garantía
del Estado. - Los recursos que se capten serán considerados
como desembolso y los pagos se deberán considerar
como una amortización. - Para la proyección se considerará las operaciones
realizadas, y aquéllas previstas durante el
periodo de proyección.
14Atrasos
Deuda Flotante
- Registra aquella porción de deuda de corto plazo
derivada de obligaciones no crediticias que han
sido devengadas y no pagadas en el periodo que
fueron presupuestadas. - Si se decide el pago de esta deuda estos deberán
ser registrados como una amortización en el
periodo correspondiente.
- Los atrasos (montos del capital o de los
intereses adeudados pero aún no pagados en la
fecha de registro) tendrán el mismo tratamiento
que la deuda flotante.
15Variación de Depósitos
- Indican las variaciones del nivel de todos los
depósitos del gobierno subnacional. - Los gobiernos locales deberán decidir si hacen
uso de su saldo de depósitos o buscan otra fuente
de financiamiento.
PRIVATIZACIÓN
- Cada municipalidad se encuentra facultada
legalmente, de acuerdo con sus competencias y
funciones, a promover la ejecución de proyectos
de inversión privada. - Los gobiernos subnacionales deberán registrar los
montos que esperan captar por concepto de
privatizaciones previa coordinación con
PROINVERSIÓN.
162.- PROYECCION DE DEUDA
DEUDA
Deuda Total
Deuda Antigua
Deuda Nueva
Amortización Antigua
Amortización Nueva
Amortización Total
Intereses Antiguos
Intereses Nuevos
Intereses Totales
Servicio Pasivo
Servicio Activo
Servicio Total
17DEUDA SUBNACIONAL
- La deuda subnacional se divide en corto plazo
(menor 1 año) y largo plazo, según fecha de
vencimiento de la obligación. - La deuda de corto plazo la dividiremos en deuda
flotante y deuda corriente. - Deuda flotante es aquella deuda de corto plazo
presupuestada que no fue pagada. - Deuda Corriente es aquella deuda que aún no vence
su periodo de pago.
18ESTRUCTURA DEUDA
Deuda Total
Menor 1 Año
Deuda Corto Plazo
- Obligaciones Tesoro Público
- Sobregiros Bancarios
Tributos x Pagar
Remuneraciones x Pagar
- Cuentas por Pagar
Otras Ctas. x Pagar
- Parte CP. Deuda Largo Plazo
Mayor 1 Año
Deuda Largo Plazo
- Saldo Deuda Interna
- Saldo Deuda Externa
19 Esta cuenta comprende saldos por el monto de
cheques girados con cargo a la cuenta corriente
única del tesoro, que se encuentran pendientes de
pago por el Banco de la Nación.
Deuda de Corto Plazo
Sobregiros Tesoro Público y Bancos
- Los sobregiros bancarios representan los cheques
girados, cuyos importes serán cubiertos en sus
propias cuentas corrientes por la entidad
bancaria.
- La proyección de este tipo de cuenta depende de
las necesidades de financiamiento del Gobierno
Subnacional y debe considerarse un promedio
representativo de los últimos años.
20Cuentas Por Pagar
- Por simplificación, esta cuenta se ha agrupado en
tres sub-cuentas
i) Tributos por pagar
ii) Remuneraciones y pensiones por pagar, y
iii) Otras cuentas por pagar.
- Cada sub-cuenta se dividirá en
- - Deuda Corriente y
- - Deuda Flotante
21Cuentas Por Pagar
Recibe el Bien
Fecha Corte
Fecha Devengue
Fecha Vencimiento Presupuesto Pagar
Fecha Vencimiento Presupuesto Pagar
31/12/2005
Deuda Corriente
Deuda Flotante
Deuda Total
22Proyección Cuentas Por Pagar
Para proyectar se divide
Deuda Corriente
Deuda Flotante
Deuda Total
Por que?
Amortización
Gasto Remuneraciones y Pensiones
Gasto Bienes y Servicios
Otros Gastos
23i - Tributos Por Pagar
- Se divide en dos Al Gobierno Central y a otras
entidades. - Los tributos al Gobierno Central son
- Fondo de Pensiones,
- Renta de cuarta categoría,
- Renta de quinta categoría,
- IES (derogado en el año 2004),
- Otros.
24i - Tributos Por Pagar
- Cada cuenta se subdividirá en dos, una parte
corriente y una parte flotante.
Deuda Corriente
Pago Remuneraciones Fin periodo (t1)
Tasa Impuesto
Deuda Corriente (t1)
x
Deuda Flotante
1Tasa Moratorio
Deuda Flotante (t1)
Deuda Flotante (t)
Amortización (t1)
-
x
Deuda Total
Deuda Corriente (t1)
Deuda Flotante (t1)
Deuda Total (t1)
25i - Tributos Por Pagar
Deuda Corriente
26Deuda Total
Deuda Corriente (t1)
Deuda Flotante (t1)
Deuda Total (t1)
27ii Remuneraciones y Pensiones por Pagar
- Incluyen aquellas remuneraciones y pensiones que
no han sido pagadas al cierre del ejercicio
contable, pero que todavía no vence su periodo de
pago, y otras cuyas fechas de pago están
vencidas. - Esta sub-cuenta se dividen en
- Remuneraciones por Pagar
- Pensiones por Pagar, y
- Otras remuneraciones y pensiones
- por pagar.
28Deuda Corriente
Deuda Total
29iii Otras Cuentas por Pagar
- Bienes y servicios,
- Reclamos de terceros, y
- Depósitos en garantía.
- Se sigue el procedimiento realizado en las dos
cuentas anteriores.
30Parte de Corto Plazo de lasDeudas a Largo Plazo
- Esta cuenta está compuesta por
- Otras deudas de largo plazo,
- Los servicios de préstamos internos,
- Los servicios de préstamos externos, y
- Los servicios de los bonos.
31Deuda de Largo Plazo
- El stock de deuda de largo plazo son obligaciones
con un periodo de vencimiento mayor a un año. - La deuda se divide en externa e interna.
Stock Deuda (t1)
Amortización (t1)
Stock Deuda (t)
Desembolsos (t1)
- La variación de la deuda estará determinado por
el financiamiento.
32MUCHAS GRACIAS!!
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES