Title: TRIPANOSOMiaSIS AMERICANA (ENFERMEDAD DE CHAGAS)
1TRIPANOSOMiaSIS AMERICANA(ENFERMEDAD DE
CHAGAS)
- Dr. Marvin Alpire Gonzáles
- R2 MFyC
- C.S. Buenos Aires - Area 1
2Descubierta en Brasil por Carlos Chagas en 1909
3Regiones Endémicas en América del Sur y
Centroamérica
- Actualmente afecta 10 a 12 millones de personas
en el mundo - En 2007 la cifra de inmigración latinoamericana
en España fue de 1.594.338 personas de las cuales
aproximadamente 700.000 son mujeres en edad
fértil
4Epidemiología
- Existen de 16 a 18 millones de personas
infectadas en América Latina. - 2 a 3 millones son chagásicos crónicos.
- Es la cuarta causa de morbilidad entre las
enfermedades infecciosas de América Latina. - Es la tercer causa de morbilidad entre las 8
principales enfermedades infecciosas tropicales. - Los resultados de cribado de la enfermedad de
Chagas en la comunidad Valenciana , los autores
encontraron 29 mujeres embarazas infectadas
(4,64) - En otro estudio de dos maternidades de Barcelona
la prevalecía de la infección en mujeres
latinoamericanas fue de 3,4 con una tasa de
transmisión vertical de 7.3 estudios realizados
en banco de sangre de Cataluña
5Producida por un protozoo flagelado llamado
Trypanosoma Cruzi
6- Tripomastigote
- T. Cruzi de forma flagelada que se encuentra en
la sangre circulante de vertebrados infectados.
(etapa aguda de la enfermedad) -
7(No Transcript)
8- Posee nucleo central y una membrana ondulante a
lo largo del cuerpo bordeada por un flagelo. - Se multiplican intracelularmente en los
vertebrados
9Transmitida por insectos de la familia
ReduviidaeTriatoma infestans Especie
transmisora mas común y la que habita en el
entorno de los humanos.
10- Conocida popularmente como chinches besadores o
según los países donde habiten Pitos (Colombia),
Barbeiros (Brasil), Chipos (Venezuela), Vinchucas
(Argentina, Chile y Bolivia)
11Lugares comunes de localización del vector
12(No Transcript)
13(No Transcript)
14(No Transcript)
15CICLO DE VIDAT. CRUZI
16(No Transcript)
17Amastigote / Tripomastigote
18Mecanismos de Transmision
- Vectorial
- Transplacentario (congénita/vertical)
- Transfusional
- Transplante de organos
- Accidentes de laboratorios
- Transmision oral
19Manifestaciones Clinicas
20FASE AGUDA
- Pasa desapercibida frecuentemente
- Se detecta principalmente en niños menores de 10
años.
21Posterior a la picadura se produce la lesión
primaria o el chagoma de inoculación, que en el
lugar del parpado se lo conoce con el signo de
Romaña.
22Hay parasitemia con la consiguiente
sintomatología fiebre, escalofríos, vómitos,
dolores musculares
23Periodo Latente
- Llamada también, indeterminada
- Puede durar meses o años antes de manifestarse la
fase crónica - Presentan parasitemias transitorias, donde la
detección del parásito es aleatoria. - Aproximadamente 70 de los pacientes se
encuentran en esta etapa. - Duración de 10 a 30 años luego de la etapa aguda.
24Fase Crónica sintomatica
- 30 en fase indeterminada Daño cardiaco,
digestivo o neurológico entre 10 a 20 años - Principales daños Miocarditis (Miocardiopatía
chagásica crónica de lenta evolución).
Visceromegalias (Megacolon megaesófago) - Miocarditis crónica Mas frecuente
25diagnostico
- Historia clinicaanamnesis, antecedentes
epidemiologicos y familiares - Rx de torax determinar IT, disfuncion v izq
- ECG convecional de 12 derivaciones, para ver
Bloq completo de RD, extrasistoles V alteracion
de la repolarizacion, bloqueos AV - BRD, HVD, TRV
- Q patológica
- Grados de B A-V
- FA o bajo voltaje
- ecocardiografia
- Serologia especifica.
26Manifestaciones cardiacas
- Palpitaciones
- Arritmias
- Sincopes, presincopes, lipotimias
- disnea
- Rx Cardiomegalias extensas
- Muerte subita
27(No Transcript)
28(No Transcript)
29Visceromegalias
30(No Transcript)
31 32Chagas en la embarazada
- La transmisión de madre a hijo En fase aguda
(más frecuente). - Transmisión placentaria por parasitemia
- Se pueden producir abortos
- No se producen malformaciones.
- Está contraindicado el tratamiento etiológico en
la embarazada.
33Chagas congénito
- El 90 de los RN con Chagas congénito nacen
asintomáticos. - Manifestaciones clínicas que se pueden encontrar
- Prematuridad con bajo peso al nacer.
- Hepatoesplenomegalia, ictericia, anemia y
trombocitopenia - Cuadros de meningoencefalitis y síndrome
convulsivo - Los niños menores de 9 meses con diagnóstico
parasitológico positivo deben tratarse.
34TRATAMIENTO
35Los medicamentos tripanosomicidas (Nifurtimox
Benznidazol) estan indicados en
- Infeccion aguda
- Niños seropositivos menores de 14 años.
- Accidentes de laboratorio Parasitemia
- Transmision por transfusiones
- Transplantados
- Infeccion congenita confirmada
36- Nifurtimox
- Dosis 8-10 mgrs./Kg/día/4 dosis.
- Cada 2 semanas aumentar dosis en 2
mgrs/Kg/día hasta alcanzar 15mgrs/Kg/día. - Tiempo de duración 4 meses.
- Benznidazol (Roche)
- Dosis 5 mgrs/Kg/día.
- Tiempo de duración 2 meses.
37- Contraindicaciones
- Embarazo y lactancia
- Afecciones graves hepáticas, renal, cardiaca,
respiratorias. - Hipersensibilidad a los medicamentos
38Prevención
39(No Transcript)
40Relevancia de esta patologia en APS
- Tomar en cuenta todo paciente extranjero
proveniente de areas endemicas - Mujeres embarazadas
- Realizar analitica con serología especifica para
Chagas /Tripanozoma cruzi) - Reportar casos positivos y derivarlos al Servicio
de Medicina Tropical-H. Carlos III
41Bibliografia
- Parasitosis Humanas.
- Botero Restrepo (3ra Edicion)
- Medicina Interna Harrison 15 edicion
- Revista enfermedades infecciosas de Chile
- Internet
- www.infodoctor.org/www/meshC03.htm?idos7969
- http//www.paho.org/Project.asp?SELPRLNGSPAID
364PRGRPmultimedia - http//infoextra.blogspot.com/2005/12/origen.html
- www.Pubmed.com
- Banco de Sangre de la comunidad Valeciana
42GRACIAS