LA PROSA DEL SIGLO XVII - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA PROSA DEL SIGLO XVII

Description:

LA PROSA DEL SIGLO XVII Historia y sociedad del siglo XVII Siglo extraordinariamente turbulento: guerras, enfermedades, clima adverso, malas cosechas, hambre ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:128
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: Mikel246
Category:
Tags: del | prosa | siglo | xvii | decameron

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA PROSA DEL SIGLO XVII


1
LA PROSA DEL SIGLO XVII
2
Historia y sociedad del siglo XVII
  • Siglo extraordinariamente turbulento guerras,
    enfermedades, clima adverso, malas cosechas,
    hambre, calamidades.
  • Fuertes tensiones entre la nobleza y la
    burguesía. En algunos países (Francia y España)
    se produce una refeudalización. En otros (Holanda
    e Inglaterra) la burguesía crece y aumenta su
    poder en el Parlamento frente al del rey, que
    decrece.
  • Se producen revueltas campesinas y antagonismos
    religiosos (protestantes y católicos).
  • Aumenta la idea de nación y la pertenencia a ella
    se constituye.

3
Pensamiento y cultura del siglo XVII El Barroco
  • El Barroco es una continuidad y una evolución de
    las ideas básicas del Renacimiento, pero, con el
    paso del tiempo, acaba por dar a la cultura del
    XVII rasgos diferenciadores propios.
  • Se produce una desvalorización de lo terreno y se
    vuelve a insistir en ideas medievales, como la
    brevedad de la vida o la caducidad de las cosas.
  • La idea barroca por excelencia es la del
    desengaño. El mundo es visto como caos, desorden
    y confusión.
  • La vida está presidida por la idea de la muerte.
    El tiempo lo destruye todo y, por tanto, todo es
    vanidad. La realidad es solo ilusión y apariencia.

4
Pensamiento y cultura del siglo XVII El Barroco
  • El hombre barroco es un ser en esencia
    desconfiado. La prudencia, la discreción, el
    saber ocultarse, el engaño, son las máximas que
    deben guiar la conducta de aquel que quiera
    triunfar o al menos sobrevivir.
  • El pesimismo barroco se manifiesta mediante la
    angustia existencial, la protesta o la sátira,
    mediante una actitud estoica o mediante la
    evasión o la diversión.
  • La estética barroca exagera y lleva al límite los
    rasgos del Renacimiento. Frente a la serenidad,
    el orden y el equilibrio renacentista, en el
    barroco domina el dinamismo y el movimiento
    mediante la abundancia de imágenes y juegos de
    palabras, o mediante la exageración.

5
España en el siglo XVII
  • La decadencia de España se vuelve significativa
    crisis económica, descenso demográfico,
    disturbios interiores, guerras exteriores, fin de
    la dinastía de los Austrias.
  • Tres reinados Felipe III, Felipe IV, Carlos II.
    Sistema de validos, nobles que ejercían el poder
    en lugar del rey.
  • Drama demográfico la población pasa de 10
    millones a ocho a mediados de siglo.
  • Declive de la industria y del comercio. La
    burguesía pierde influencia. La nobleza y el
    clero acaparan las tierras.
  • La miseria se extiende entre las clases
    populares.
  • La conciencia de crisis se extiende a pensadores
    y escritores.

6
LA PROSA BARROCA
  • Cervantes abre el campo a la fecunda prosa
    barroca.
  • Buena parte de los géneros narrativos del XVI
    desaparecen, como la novela pastoril o la de
    caballerías. También desaparecen los diálogos
    renacentistas.
  • Por el contrario, algunos modelos narrativos que
    arrancan e el XVI tienen notable influencia en el
    XVII, como el Lazarillo o las Novelas ejemplares
    de Cervantes.

7
La novela picaresca
  • Obras que siguen la estela del Lazarillo de
    Tormes, pero tienen diferencias entre sí, pues
    cada autor introduce variantes.
  • Comparten rasgos en común el modelo picaresco,
    contar la vida de un pícaro.
  • A) El uso de la autobiografía.
  • B) La estructuración mediante el servicio a
    varios amos.
  • C) La justificación de toda la narración al
    final.
  • D) Los orígenes innobles del protagonista.
  • E) La evolución del personaje desde la niñez a la
    madurez.
  • F) El punto de vista único del pícaro como
    narrador.
  • G) La alternancia de fortunas y adversidades del
    protagonista.
  • H) Los frecuentes viajes del pícaro (cambios
    espaciales).

8
La novela picaresca
  • Otras características son la inclinación del
    estilo hacia la oralidad y la existencia de un
    lector implícito.
  • El pícaro narrador intenta convencer a este
    lector implícito, como a nosotros, lectores
    externos, de las razones de su actitud. Busca
    conseguir la complicidad y simpatía del lector.
  • Sus protagonistas se caracterizan por el afán de
    medrar en la sociedad.
  • El pícaro se mueve en un mundo urbano, que le
    permite el anonimato y el ocultamiento. Se
    critica la grave situación de las ciudades
    españolas en la época pobreza y mendicidad.
  • Frustración del anhelo de ascensión social del
    pícaro.
  • Pícaro, figura revolucionaria, un antihéroe.
    Hasta el momento los personajes de baja condición
    social solo actuaban como bufones.

9
La novela picaresca
  • Fueron numerosas obras y de muy distintos
    autores, pero la más notable e influyente de
    ellas fue Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
    Se publicó en dos partes, en 1599 y en 1604.
  • Tuvo enorme éxito la primera parte e igual que en
    el Quijote, se escribió un apócrifo, de Juan
    Martí, al cual respondió Alemán con la segunda
    parte como Cervantes.
  • Obra importante en el desarrollo de la novela
    como género.
  • El pícaro escribe la obra como ejemplo de lo que
    no debe hacerse.
  • Dos interpretaciones. a) novela moralista fruto
    del origen converso del autor. Entonces se ve a
    un autor que percibe el mundo como una mentira y
    ha perdido la fe en el valor humano. b) discusión
    del problema de la mendicidad y defensa de una
    ética puritana del trabajo, mediante la cual el
    pobre ganaría el mérito de poseer lo que en
    justicia le corresponde.

10
Narrativa cortesana
  • Relatos generalmente breves, como las Novelas
    ejemplares de Cervantes, siguiendo moldes
    italianos.
  • La mayor parte de ellas formaban parte de
    colecciones donde los relatos estaban insertos en
    un marco más general, como en el Decameron de
    Boccacio.
  • El tema más frecuente es el amor. Suelen ser de
    ambiente urbano e incorporan motivos y recursos
    de otros géneros narrativos como la bizantina, la
    pastoril o la caballeresca.
  • Eran relatos acordes a la ideología nobiliaria y
    la división en estamentos. Su ejemplaridad se
    debe a los valores aristócratas que promovían en
    un tiempo donde los privilegios de la nobleza se
    tambalean.
  • Destaca María de Zayas Novelas ejemplares y
    amorosas.

11
Prosa didáctica
  • Fue muy numerosa en el siglo XVII y trató muy
    diversos asuntos.
  • Un género fue la literatura emblemática. Un
    emblema o empresa consistía en una representación
    gráfica de carácter alegórico, seguida de un
    comentario o glosa del grabado. Propio de una
    época admirado del simbolismo. Con la imagen se
    hace más atrayente el enunciado moral y produce
    mayor impresión en el lector. Destaca Diego
    Saavedra Fajardo.
  • El prosista más destacado fue Baltasar Gracián,
    principal representante de la tendencia barroca
    del conceptismo.
  • Movimiento estético barroco que se basa en las
    asociaciones ingeniosas de palabras o ideas,
    jugando con los significados de las palabras.

12
Baltasar Gracián
  • El conceptismo usa recursos formales como
    antítesis, paradoja, laconismo y sentenciosidad,
    hipérbole o equívoco.
  • No era nuevo, pero se lleva al extremo. Se
    relaciona con la mentalidad aristocrática, es
    decir, escribir para ser entendidos por pocos.
  • La vida de Gracián discurre siempre entre libros
    e inmerso en diversos círculos intelectuales.
  • Su obra es la del típico intelectual, fruto de
    lecturas profundas y largas meditaciones.
  • Todos sus libros están escritos en prosa y tienen
    una función didáctica y moral. Destaca el Oráculo
    manual y arte de prudencia (1648), sobre normas
    de conducta.
  • Su obra más famosa es El Criticón (1651-1657),
    dividida en tres partes. Es un extraño y extenso
    relato que anticipa la novela filosófica del
    siglo XVIII.

13
Baltasar Gracián
  • En El Criticón, dos personajes peregrinan por
    diversos lugares y aprenden a desconfiar de las
    apariencias en su búsqueda de la sabiduría y de
    la virtud.
  • La prosa es densa y concentrada. En ella dominan
    la antítesis y el juego de palabras. Las palabras
    suelen tener diferentes significados. Condensa su
    pensamiento en fórmulas epigramáticas o en
    aforismos.
  • Su pensamiento es hondamente pesimista, muy
    barroco.
  • Pretendía ofrecer al lector recursos para no ser
    engañado por los demás, para dominar en vez de
    ser dominado.
  • Para ello es muy importante el saber. Debe ser
    una sabiduría práctica.
  • Influyó mucho en la Europa de la época.

14
Francisco de Quevedo
  • De origen de la nobleza humilde, estudió en
    varias universidades.
  • Su personalidad refleja la vida convulsa del
    siglo XVII, así como su obsesión por alcanzar
    títulos de nobleza.
  • Fue esencialmente contradictorio entre los
    escritos y su actuar en la vida.
  • Era muy estimado en los medios cortesanos por su
    ingenio y agudeza, pero él era introvertido,
    agrio y de mal genio.
  • Fue escritor de multitud de géneros. Escribió
    numerosos poemas, una comedia, una docena de
    entremeses y muchas obras en prosa.
  • A parte de una novela picaresca, el resto de sus
    libros son muy diversos y suelen agruparse
    atendiendo al contenido. Ello refleja la
    diversidad de la prosa de Quevedo.

15
Francisco de Quevedo
  • El grupo más extenso de escritos fueron de
    carácter político. En la época fueron muy famosas
    sus obras festivas, en las que no rehúye la
    chocarronería ni lo escatológico. En algunas
    parodia aspectos de la literatura.
  • Las más importantes son las de carácter
    satírico-moral, como los Sueños y La hora de
    todos. Constituyen críticas sobre diversos tipos
    y profesiones, o sobre el artificio literario.
  • La vida del Buscón llamado don Pablos (1626), es
    su novela más famosa, una obra picaresca.
  • Modifica los patrones del género y escribe una
    obra muy original.
  • Sigue la misma estructura que el Lazarillo y usa
    el molde epistolar y el linaje vil del
    protagonista, así como su afán de ascensión
    social.

16
Francisco de Quevedo
  • A diferencia de las otras novelas picarescas, en
    la obra de Quevedo los relatos narrados no van
    unidos entre sí con la finalidad de explicar
    algo, sino que son más bien una serie de escenas
    o cuadros en los que Quevedo despliega todo su
    ingenio y maestría de escritor.
  • Tampoco se aprecia una evolución psicológica del
    protagonista y el resto de personajes son tipos
    cuyas características explota Quevedo para
    conseguir efectos de humor, mediante la
    exageración y la caricatura.
  • La finalidad de la obra es estética. Quevedo nos
    muestra su ingenio con el lenguaje.
  • El autor critica el anhelo de ascensión social.
    Muchas veces el que habla es un noble
    ridiculizando a un pícaro. Quevedo revela su
    oposición a la movilidad social y su defensa de
    la rígida sociedad estamental.

17
Francisco de Quevedo
  • Rasgos del estilo de Quevedo agudeza
    lingüística, tendencia constante a la exageración
    y caricatura basada en comparaciones
    hiperbólicas.
  • Rasgos conceptistas en Quevedo contrastes,
    paradojas, hipérboles y equívocos y dialogías.
  • Quevedo es la síntesis de toda una veta literaria
    de tradición oral con la tradición culta del
    Humanismo.
  • La lengua castellana en sus manos es fuente
    inagotable de hallazgos verbales sorprendentes
    siempre con la intención de sorprender al lector.
  • Presenta a sus personajes siempre sin compasión
    ni ternura, los deshumaniza, los degrada mediante
    lo grotesco y lo extraño.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com