Tema 16 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 32
About This Presentation
Title:

Tema 16

Description:

EL BARROCO: L RICA Y PROSA Tema 16 * EL BARROCO T rmino con el que se designa al movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante el s XVII. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:189
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: wikis670
Category:
Tags: dorada | hora | tema

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tema 16


1
EL BARROCO LÍRICA y PROSA
  • Tema 16

2
EL BARROCO
  • Término con el que se designa al movimiento
    cultural que se desarrolla en Europa durante el s
    XVII.
  • En España, junto con el siglo XVI, configuran el
    llamado Siglo de Oro.
  • Políticamente, es el siglo de los Austrias
    menores, que se caracteriza por la decadencia y
    la crisis del Imperio español.
  • Socialmente, hay unos profundos contrastes de
    clases, mayor intolerancia religiosa y muchísimos
    prejuicios.

3
La cultura en el Barroco español
  • Impera una ideología llena de pesimismo y
    desengaño
  • Así, las obras se caracterizan por ser
    exageradas, distorsionadas y recargadas, ya que
    lo dificultoso se considera sinónimo de belleza
  • De este modo se pretende demostrar el ingenio, es
    una forma de sorprender
  • La literatura barroca presenta por un lado las
    preocupaciones de la época (picaresca, poesía y
    prosa moral), o bien intente agradar los gustos
    del público (teatro, poesía esteticista)

4
ESQUEMA DE CONTENIDOS
  • LA LÍRICA
  • Características generales
  • Lírica barroca frente a lírica renacentista
  • Tendencias
  • Autores
  • 1. Lope de Vega
  • 2. Luis de Góngora
  • 3. Francisco de Quevedo
  • II. LA PROSA
  • Prosa narrativa
  • Prosa didáctica
  • Prosa satírica

5
l. LA LÍRICA EN EL BARROCO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Mentalidad pesimista y de desengaño reflejada en las obras
La belleza se identifica con lo difícil, por eso serán obras minoritarias
Por eso, la belleza de la obra se obtiene mediante la complejidad expresión rebuscada, compleja (esto es, con abundancia de figuras retóricas)
Contrastes la realidad es un engaño a los ojos, no es lo que parece (aparición de lo sublimemente bello con lo horrendo, lo simple con lo complejo, el amor con el odio)
Exageración las obras se recargan de elementos pues se busca lo extraordinario y admirable
Alusiones mitológicas muy frecuentes lo que complica enormemente la comprensión de la obra
Temas Continuidad de los renacentistas pero siempre con una perspectiva desengañada y pesimista (el amor se exagera de manera desesperada y apasionada y se junta con la muerte la naturaleza sigue presente y la mitología, aunque con otras intenciones). Nuevos temas el desengaño (ante la brevedad de lo mundano, la belleza, la riqueza) la brevedad de la vida (sic transit gloria mundi) la muerte.
6
Continuidad de los temas renacentistas
  • En tanto que de rosa y azucena
    se muestra la color en vuestro gesto,
    y que vuestro mirar ardiente,
    honesto, enciende al corazón y lo refrena
  • y en tanto que el cabello, que en la vena
    del oro se escogió, con vuelo presto,
    por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
    el viento mueve, esparce y desordena
  • coged de vuestra alegre primavera el dulce
    fruto,
    antes que el tiempo airado cubra
    de nieve la hermosa cumbre
  • marchitará la rosa el viento helado.
    Todo lo mudará la edad ligera
    por no hacer mudanza en su costumbre.
  • GARCILASO DE LA VEGA
  • Mientras por competir con tu cabello,
    oro bruñido al sol relumbra en vano
    mientras con menosprecio en medio el llano mira
    tu blanca frente el lilio bello
  • mientras a cada labio, por cogello,
    siguen más ojos que al clavel temprano
    y mientras triunfa con desdén lozano
    del luciente cristal tu gentil cuello
  • goza cuello, cabello, labio y frente,
    antes que lo que fue en tu edad dorada
    oro, lilio, clavel, cristal luciente,
  • no sólo en plata o vïola troncada
    se vuelva, mas tú y ello juntamente
    en tierra, en humo, en polvo, en
    sombra, en nada. LUIS DE GÓNGORA

7
b) Lírica barroca frente a lírica renacentista
CONTINUIDAD
INSPIRACIÓN EN EL MUNDO CLÁSICO GRECO-LATINO (se imita o se toman modelos)
GÉNEROS (soneto, égloga)
FORMAS MÉTRICAS (endecasílabo, heptasílabo, lira, esquemas acentuales)
PETRARQUISMO
INNOVACIÓN
USO DE LA IMAGEN (figura literaria semejante a una comparación, pero sin conector ni medio de comparación explícitos, creando una asociación connotativa La espuma del cielo se volvió negra de pronto )
NUEVOS TEMAS (desengaño, muerte, brevedad de las cosas mundanas)
ENFOQUE IRÓNICO Y SARCÁSTICO
USO DE FORMAS MÉTRICAS TRADICIONALES
8
c) Tendencias poéticas
LÍRICA TRADICIONAL
Frecuentemente, los poetas cultos recrean la poesía tradicional castellana procedente de la Edad Media canciones, villancicos y letrillas GLOSADOS o bien, romances que imitan a los medievales (ROMANCERO NUEVO)
Se emplean versos de arte menor (octosílabos), rimas asonantes, claridad, expresividad y sencillez en el estilo
9
En las mañanicas del mes de mayo cantan
los ruiseñores, retumba el campo.   En las
mañanicas, como son frescas, cubren los
ruiseñores las alamedas.   Ríense las
fuentes tirando perlas a las florecillas que
están más cerca.   Vístense las plantas de varias
sedas que sacar colores poco les cuesta.   Los
campos alegran tapetes varios, cantan los
ruiseñores, retumba el campo.                   L
ope de Vega.
10
  • LÍRICA CULTA
  • Es la poesía que continúa con la iniciada en el
    Renacimiento, aunque presenta un tono pesimista,
    un estilo más oscuro y dificultoso y nuevos
    temas.
  • Se diferencian dos tendencias

CULTERANISMO CONCEPTISMO
Prevalece la forma de expresión sobre el contenido Gusto por la complejidad de conceptos. Un concepto es un acto de entendimiento que exprime la correspondencia que hay entre las cosas (Gracián)
El lenguaje poético se distancia de la lengua común (cultismos, latinismos, sintaxis latinizante, gusto por la esdrújula) Se busca la condensación de ideas para llegar a la profundidad
Intensificación en el uso de imágenes poéticas, acumuladas o superpuestas Juegos de palabras-ideas, paradojas, antítesis, oxímoron, polisemias, disemias
Alusiones mitológicas Concisión, brevedad, lenguaje elíptico
11
Ejemplo de culteranismo
  • La dulce boca que a gustar convida
    un
    humor entre perlas destilado,
    y
    a no invidiar aquel licor sagrado
    que
    a Júpiter ministra el garzón de Ida,
  • amantes! no toquéis si queréis vida
    porque
    entre un labio y otro colorado
    Amor está de su
    veneno armado,
    cual entre flor y flor
    sierpe escondida.
  • No os engañen las rosas que al Aurora

    diréis que aljofaradas y olorosas

    se le cayeron del purpúreo seno.
  • Manzanas son de Tántalo y no rosas,

    que después huyen dél que incitan ahora
    y sólo
    del Amor queda el veneno.
  • LUIS DE GÓNGORA

12
Ejemplo de conceptismo
  • Fue sueño ayer, mañana será tierra. Poco antes
    nada, y poco después humo! Y destino
    ambiciones, y presumo apenas punto al cerco que
    me cierra!Breve combate de importuna
    guerra, en mi defensa, soy peligro sumo, y
    mientras con mis armas me consumo, menos me
    hospeda el cuerpo que me entierra.Ya no es
    ayer, mañana no ha llegadohoy pasa y es y fue,
    con movimientoque a la muerte me lleva
    despeñado.Azadas son la hora y el momento que
    a jornal de mi pena y mi cuidado cavan en mi
    vivir mi monumento.
  • FRANCISCO DE QUEVEDO

13
d) Autores
  • FÉLIX LOPE DE VEGA (1562-1635)
  • Poeta y dramaturgo famoso de intensa y agitada
    vida.
  • Amor a cuatro mujeres que, en sucesivas épocas,
    fueron destinatarias de sus poemas amorosos.
  • Acabó sus días como religioso.
  • Abarca en su vasta obra todas las tendencias,
    temas y estilos.
  • Se le considera un poeta de transición entre el
    Renacimiento y el Barroco.
  • Obras Rimas (recopilación de poesía amorosa),
    Rimas sacras (poesía religiosa), Rimas humanas y
    divinas.

14
  • Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero,
    tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal,
    difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso
  • no hallar fuera del bien centro y
    reposo, mostrarse alegre, triste, humilde,
    altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho,
    ofendido, receloso
  • huir el rostro al claro desengaño, beber veneno
    por licor süave, olvidar el provecho, amar el
    daño
  • creer que un cielo en un infierno cabe, dar la
    vida y el alma a un desengaño esto es amor,
    quien lo probó lo sabe.
  • Lope de Vega

15
  • Ir y quedarse, y con quedar partirse, partir sin
    alma, y ir con alma ajena, oír la dulce voz de
    una sirena y no poder del árbol desasirse
  • arder como la vela y consumirse, haciendo torres
    sobre tierna arena caer de un cielo, y ser
    demonio en pena, y de serlo jamás arrepentirse
  • hablar entre las mudas soledades, pedir prestada
    sobre fe paciencia, y lo que es temporal llamar
    eterno
  • creer sospechas y negar verdades, es lo que
    llaman en el mundo ausencia, fuego en el alma, y
    en la vida infierno.
  • Lope de Vega

16
  • LUIS DE GÓNGORA (1521-1627)
  • Poeta y religioso
  • Considerado el máximo representante del
    culteranismo (llamado también gongorismo).
  • Presenta dos etapas
  • Antes de 1610 obras de fácil comprensión y
    generalmente glosando obras populares (letrillas
    y romances)
  • A partir de 1610 poesía más difícil, donde se
    incluyen los rasgos propios del culteranismo
    (cultismos léxicos, sintácticos y semánticos
    perífrasis alusiones mitológicas acumulación de
    figuras retóricas) Fábula de Polifemo y
    Galatea Soledades.

17
  • Da bienes Fortunaque no están escritoscuando
    pitos flautas,cuando flautas pitos.Cuán
    diversas sendasSe suelen seguirEn el
    repartirHonras y haciendas!A unos da
    encomiendas,A otros sambenitos.Cuando pitos
    flautas,cuando flautas pitos.A veces
    despojaDe choza y aperoAl mayor cabrero,Y a
    quien se le antojaLa cabra más cojaPare dos
    cabritos.Cuando pitos flautas,cuando flautas
    pitos.Porque en una aldeaUn pobre
    manceboHurtó sólo un huevo,Al sol bambolea,Y
    otro se paseaCon cien mil delitos.Cuando pitos
    flautas,cuando flautas pitos

Letrilla de Luis de Góngora
18
  • DESCRIPCIÓN DE LA CAVERNA
  • 5
  • Guarnición tosca de este escollo duro
  • troncos robustos son, a cuya greña
  • menos luz debe, menos aire puro
  • la caverna profunda, que a la peña
  • caliginoso1 lecho, el seno obscuro
  • ser de la negra noche nos lo enseña
  • infame turba de nocturnas aves,
  • gimiendo tristes y volando graves.
  • 5 Versión
  • comienza la descripción propiamente dicha de la
    caverna de Polifemo, y abarca esta estrofa y la
    siguiente
  • Unos troncos robustos sirven de defensa y tosca
    guarnición a este recio peñasco. A la greña o
    maraña intrincadade los árboles debe la caverna
    profunda aún menos luz deldía y menos aire puro
    que a la peña que la cubre (pues simucha luz y
    aire quita esta piedra, más quitan aún los
    árboles que están delante). Y que el seno oscuro
    de la cuevaes lecho tenebroso de la noche más
    sombría nos lo indicauna infame turba de aves
    nocturnas que allí gimen con tristeza y vuelan
    pesadamente.
  • 6
  • De este, pues, formidable de la tierra
  • bostezo, el melancólico vacío
  • a Polifemo, horror de aquella sierra,
  • bárbara choza es, albergue umbrío
  • y redil espacioso donde encierra
  • cuanto las cumbres ásperas cabrío,
  • de los montes, esconde copia bella
  • que un silbo junta y un peñasco sella.
  • 6 V e r s i ó n
  • termina en esta estrofa la descripción de la
    caverna de Polifemo
  • El triste hueco de este formidable bostezo de
    la tierra (el hueco de esta enorme gruta) sirve
    al gigante Polifemo, horror y espanto de aquellos
    montes, de bárbara choza, de sombrío albergue y
    de redil espacioso en el que encierra todo el
    ganado cabrío que esconde u oculta con su número
    las ásperas cumbres de la sierra bella
    abundancia de ganado que, a un silbido de su
    gigantesco pastor, se reúne, y a la que un
    peñasco manejado por Polifemo deja encerrada en
    la cueva.
  • Góngora Fábula de Polifemo y Galatea
  • 1Caliginoso nebuloso, turbio u oscuro

19
De pura honestidad templo sagrado, Cuyo bello
cimiento y gentil muro De blanco nácar y
alabastro duro Fue por divina mano
fabricado Pequeña puerta de coral preciado,
Claras lumbreras de mirar seguro, Que a la
esmeralda fina el verde puro Habéis para viriles
usurpado Soberbio techo, cuyas cimbrias de oro
Al claro sol, en cuanto en torno gira, Ornan de
luz, coronan de belleza Ídolo bello, a quien
humilde adoro, Oye piadoso al que por ti
suspira, Tus himnos canta, y tus virtudes
reza. Soneto de Luis de Góngora
20
  • FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
  • Poeta madrileño, menino de palacio que desempeñó
    cargos en la corte.
  • Enemigo personal de Góngora.
  • Su obra abarca diversos tonos se mezclan la
    gravedad y la angustia vitales con el desenfado y
    burla despiadada, lo cual es claro reflejo del
    desengaño barroco.
  • Máximo representante del conceptismo uso de las
    figuras retóricas no como embellecimiento, sino
    para estimular intelectualmente al lector
    (paradojas, paronomasias, dilogía, juegos de
    palabras)
  • Diversas venas poéticas
  • Reflexión sobre el paso del tiempo y aceptación
    estoica de ello
  • Lo engañoso de los bienes terrenales
  • La decadencia nacional
  • Poemas amorosos
  • Poemas satíricos

21
  • Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra, que me
    llevare el blanco día y podrá desatar esta alma
    mía hora, a su afán ansioso linsojera mas no
    de esotra parte en la ribera dejará la memoria
    en donde ardía nadar sabe mi llama la agua
    fría, y perder el respeto a ley severa Alma a
    quien todo un Dios prisión ha sido, venas que
    humor a tanto fuego han dado, medulas que han
    gloriosamente ardido, su cuerpo dejarán, no su
    cuidado serán ceniza, mas tendrán
    sentido. Polvo serán, mas polvo enamorado.
  • Francisco de Quevedo

22
  • Miré los muros de la patria mía,
  • si un tiempo fuertes ya desmoronados
  • de la carrera de la edad cansados
  • por quien caduca ya su valentía.
  • Salíme al campo vi que el sol bebía 5
  • los arroyos del hielo desatados,
  • y del monte quejosos los ganados
  • que con sombras hurtó su luz al día.
  • Entré en mi casa vi que amancillada
  • de anciana habitación era despojos,
    10
  • mi báculo más corvo y menos fuerte.
  • Vencida de la edad sentí mi espada,
  • y no hallé cosa en que poner los ojos
  • que no fuese recuerdo de la muerte.
  • Francisco de Quevedo

23
  • Ah de la vida! Nadie me responde?Aquí de
    los antaños que he vivido!La Fortuna mis tiempos
    ha mordidolas Horas mi locura las esconde.
  • Que sin poder saber cómo ni adónde,la salud y
    la edad se hayan huido!Falta la vida, asiste lo
    vivido,y no hay calamidad que no me ronde.
  • Ayer se fue mañana no ha llegadohoy se está
    yendo sin parar un puntosoy un fue, y un será y
    un es cansado.
  • En el hoy y mañana y ayer, juntopañales y
    mortaja, y he quedadopresentes sucesiones de
    difunto.
  • Francisco de Quevedo

24
  • Rostro de blanca nieve, fondo en grajola tizne,
    presumida de ser cejala piel, que está en un
    tris de ser pellejala plata que se trueca ya en
    cascajohabla casi fregona de estropajoel
    aliño, imitado a la cornejatez que, con pringue
    y arrebol, semejaclavel almidonado de
    gargajo.En las guedejas, vuelto el oro orujo,y
    ya merecedor de cola el ojo,sin esperar más beso
    que el del brujo.Dos colmillos comidos de
    gorgojo,una boca con cámaras y pujo,a la que
    rosa fue vuelven abrojo.

25
Apolo y Dafne visto por Quevedo
  • A Apolo siguiendo a Dafne
  • Bermejazo platero de las cumbres,a cuya luz se
    espulga la canallala ninfa Dafne, que se afufa
    y calla,si la quieres gozar, paga y no alumbres.
  • Si quieres ahorrar de pesadumbres,ojo del cielo,
    trata de comprallaen confites gastó Marte la
    malla,y la espada en pasteles y en azumbres.
  • Volvióse en bolsa Júpiter severolevantóse las
    faldas la doncellapor recogerle en lluvia de
    dinero.
  • Astucia fue de alguna dueña estrella,que de
    estrella sin dueña no lo infieroFebo, pues eres
    sol, sírvete de ella.
  • A Dafne, huyendo de Apolo
  • "Tras vos, un alquimista va corriendo,Dafne, que
    llaman Sol, y vos tan cruda?Vos os volvéis
    murciégalo sin duda,pues vais del Sol y de la
    luz huyendo.
  • Él os quiere gozar, a lo que entiendo,si os coge
    en esta selva tosca y rudasu aljaba suena, está
    su bolsa mudael perro, pues no ladra, está
    muriendo.
  • Buhonero de signos y planetas,viene haciendo
    ademanes y figuras,cargado de bochornos y
    cometas."
  • Esto la dije y en cortezas durasde laurel se
    ingirió contra sus tretas,y, en escabeche, el
    Sol se quedó a escuras.

26
II. LA prosa en el barroco
27
a) Prosa narrativa
  • Pese al avance que supuso El Quijote, no hubo
    seguidores inmediatos de esta novela moderna.
  • Así pues, la narrativa siguió elaborándose con
    los esquemas anteriores.
  • Por ello, la novela que triunfa a lo largo del s.
    XVII es la NOVELA PICARESCA
  • Como principal muestra de tales novelas
    destacaremos El buscón de Francisco de Quevedo

28
  • Fragmento de El Buscón de Quevedo. Retrato del
    dómine Cabra
  • Entramos, primer domingo después de Cuaresma,
    en poder de la hambre viva, porque tal laceria no
    admite encarecimiento. Él era un clérigo
    cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza
    pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir para
    quien sabe el refrán), los ojos avecinados en el
    cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan
    hundidos y oscuros, que era buen sitio el suyo
    para tiendas de mercaderes la nariz, entre Roma
    y Francia, porque se le había comido de unas búas
    de resfriado, que aun no fueron de vicio porque
    cuestan dinero las barbas descoloridas de miedo
    de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía
    que amenazaba a comérselas los dientes, le
    faltaban no sé cuántos, y pienso que por
    holgazanes y vagabundos se los habían desterrado
    el gaznate largo como de avestruz, con una nuez
    tan salida, que parecía se iba a buscar de comer
    forzada de la necesidad, los brazos secos, las
    manos como un manojo de sarmientos cada una.
    Mirando de medio abajo, parecía tenedor o compás,
    con dos piernas largas y flacas. Su andar muy
    espacioso si se descomponía algo, le sonaban los
    huesos como tablillas de San Lázaro. La habla
    hética la barba grande, que nunca se la cortaba
    por no gastar, y él decía que era tanto el asco
    que le daba ver la mano del barbero por su cara,
    que antes se dejaría matar que tal permitiese
    cortábale los cabellos un muchacho de nosotros.
    Traía un bonete los días de sol, ratonado con mil
    gateras y guarniciones de grasa era de cosa que
    fue paño, con los fondos en caspa. La sotana,
    según decían algunos, era milagrosa porque no se
    sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin
    pelo, la tenían por de cuero de rana otros
    decían que era ilusión desde cerca parecía
    negra, y desde lejos entre azul. Llevábala sin
    ceñidor no traía cuello ni puños. Parecía, con
    los cabellos largos y la sotana mísera y corta,
    lacayuelo de la muerte. Cada zapato podía ser
    tumba de un filisteo. Pues su aposento, aun
    arañas no había en él. Conjuraba los ratones de
    miedo que no le royesen algunos mendrugos que
    guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía
    siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al
    fin, era archipobre y protomiseria.

29
b) Prosa didáctica
  • La preocupación barroca por la fugacidad de la
    vida, la caducidad de lo terrenal y el pesimismo
    ante la vida dio lugar a una serie de obras
    destinadas a proporcionar normas de conducta y a
    mostrar las consecuencias negativas de
    comportamientos que no sigan tales pautas.
  • Así, encontramos múltiples obras plagadas de
    consejos y advertencias (literatura sapiencial).
  • Destaca Baltasar Gracián con El criticón

30
  • Fragmento de "El criticón"
  • Llamó acertadamente el filósofo divino al
    compuesto humano sonoro, animado instrumento, que
    cuando está bien templado haze maravillosa
    armonía, mas cuando no, todo es confusión y
    disonancia. Compónese de muchos y muy diferentes
    trastes que con dificultad grande se ajustan y
    con grande facilidad se desconciertan. La lengua
    dixeron algunos ser la más dificultosa de
    templar otros, que la codiciosa mano. Este dize
    que los ojos, que nunca se sacian de ver la
    vanidad aquél, que las orejas, que jamás se ven
    hartas de oír lisonjas propias y murmuraciones
    ajenas. Tal dize que la loca fantasía, y cuál que
    el apetito insaciable. No falta quien diga que el
    profundo coraçon, ni quien sienta que las
    maleadas entrañas mas yo con licencia de todos
    estos, diría que el vientre, y eso en todas las
    edades en la niñez por la golosina, en la
    mocedad por la lascivia, en la varonil por la
    voracidad, y en la vejez por la vinolencia.

31
c) Prosa satírica
  • Ante la realidad imperante, algunos autores
    atacan ese mundo que no les agrada a través de la
    sátira y la burla.
  • Destaca en este tipo de obras Francisco de
    Quevedo
  • - Los sueños
  • - La hora de todos y la Fortuna con seso

32
  • Sueños de Francisco de Quevedo (fragmento).
  • ...Parecióme que veía un mancebo, que
    discurriendo por el aire daba voz de su aliento a
    una trompeta, afeando en parte con la fuerza su
    hermosura.
  • Halló el son obediencia en los mármoles y oídos
    en los muertos, y así al punto empezó a moverse
    toda la tierra y dar licencia a los huesos que
    andaban ya unos en busca de otros.
  • Y pasado ya tiempo (aunque breve), veía los que
    habían sido soldados y capitanes levantarse de
    los sepulcros con ira, juzgando por señal de
    guerra a los avarientos con ansias y congojas,
    recelando algún rebato. Los dados a vanidades y
    gula (con ser áspero el son), le tuvieron por
    cosa de sarao o caza.
  • Esto colegí yo de los semblantes de cada uno, y
    no ví que llegase el ruido de la trompeta a oreja
    que se persuadise que era cosa de juicio. Más
    tarde noté de la manera que algunas almas huían,
    unas con asco y otras con miedo de sus antiguos
    cuerpos, a cuál faltaba un brazo y a cuál un ojo.
  • Diome risa ver la diversidad de figuras y
    admiróme la providencia de Dios en que estando
    barajados unos con otros, nadie por yerro de
    cuenta se ponía los miembros de su vecino.....
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com