Title: LITERATURA
1LITERATURA
2LA EDAD MEDIA
- LÍRICA (TEMA 2)
- LÍRICA TRADICIONAL
- LÍRICA CULTA
- POESÍA DEL SIGLO XV
- JORGE MANRIQUE
- NARRATIVA ÉPICA (TEMA 3)
- CANTARES DE GESTA
- CANTAR DE MÍO CID
- ROMANCERO VIEJO
- NARRATIVA DIDÁCTICA (TEMA 4)
- MESTER DE CLERECÍA
- GONZALO DE BERCEO
- EL LIBRO DE BUEN AMOR
- PROSA CASTELLANA
- DON JUAN MANUEL
- https//www.youtube.com/watch?vps7Y41Sudi8
3LA LÍRICA MEDIEVAL
4LA LÍRICA MEDIEVAL
- LA EDAD MEDIA
- Desde la caída del Imperio romano (siglo V) hasta
el Renacimiento (siglo XVI en España) - Sociedad
- Convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos
- Sistema feudal
- Tres estamentos nobleza, clero y campesinos
- Religión
- Dios era el centro del universo (teocentrismo)
- Cultura y literatura
- Cultura en manos de los clérigos
- Del latín se pasa a las lenguas romances
- El pueblo expresaba sus sentimientos en cantos
líricos - La nobleza disfrutó con los poemas épicos, la
lírica y los cuentos - Los clérigos utilizaban la narración para
adoctrinar - Manifestaciones literarias en árabe y en hebreo
5LA LÍRICA TRADICIONAL
- Poemas breves de arte menor caracterizados por la
repetición. - Poemas anónimos
Jarchas Cantigas de amigo Villancicos y romances
Siglo XI Pequeñas composicio- nes (escritas en árabe, hebreo vulgar o mozárabe) insertadas al final de poemas cultos llamados moaxajas Tema amoroso una joven se queja por la ausencia de su amado Siglos XIII y XIV Compuestas en gallego-portugués Mismo tema de las jarchas, pero la joven se dirige a la naturaleza Es habitual el uso del paralelismo Villancicos tema amoroso, canciones de trabajo, de boda, de fiesta Romances líricos a partir del siglo XIV se recogen poemas líricos en castellano
6LA LÍRICA CULTA
- Poemas con autor concreto
- Son textos más extensos y complejos
- Además del tema amoroso, abordan temas morales,
filosóficos y de crítica a personajes o grupos
sociales
MOAXAJAS POESÍA TROVADORESCA CANTIGAS GALLEGO-PORTUGUESAS
Siglo X Compuestas en árabe o en hebreo Se componen de cinco o siete estrofas, que terminan con una jarcha Tema amoroso Proviene de Francia, pasó por Cataluña en el siglo XIII La cansó es la composición típica Amor cortés el trovador se entrega a la dama por amor y aparece como su siervo Cantigas de amor siglos XIII y XIV, son de tema amoroso, el caballero se lamenta del desdén de su dama Cantigas de escarnio y maldecir se critica algún acto político o a un grupo social
7POESÍA DEL SIGLO XV
- En Castilla, la lírica culta no se desarrolló
hasta el siglo XV - La poesía se recopiló en cancioneros (volúmenes
en los que reúnen poemas de varios autores) - Se basó en la poesía trovadoresca, abordando el
tema amoroso según las reglas del amor cortés - Autores destacados
- Marqués de Santillana
- Representa la evolución de la nobleza en la Edad
Media se preocupó por la cultura y por la
literatura en lenguas clásicas y románicas - Destacan en su producción las serranillas
- Juan de Mena
- Contribuyó al asentamiento en castellano de la
poesía dantesca - Su obra más conocida es Laberinto de Fortuna, de
carácter político
8JORGE MANRIQUE
- Simboliza el ideal de nobleza participó en las
luchas políticas y compuso poemas cancioneriles
trovadorescos - Coplas a la muerte de su padre
- Una larga elegía en honor a don Rodrigo Manrique,
padre del autor - Cuarenta coplas, formadas cada una por dos
estrofas de pie quebrado - Temas
- Fugacidad de la vida
- Desprecio de los bienes terrenales
- Muerte igualadora
- La fama, que puede vencer a la muerte
9LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL
10LOS CANTARES DE GESTA
- Los cantares de gesta son poemas épicos que
narran hazañas protagonizadas por caballeros
medievales elevados a la categoría de héroe - Gozaron de gran aceptación entre la nobleza y el
pueblo que los escuchaban de los juglares - Los juglares eran artistas ambulantes que hacían
espectáculos por los pueblos y castillos, y
recitaban o cantaban estos poemas - El oficio de los juglares se conoce con el nombre
de mester de juglaría - Los cantares de gesta tienen los rasgos propios
de la transmisión oral - Métrica series de versos de medida irregular,
con rima asonante - Recursos juglarescos uso de fórmulas, que
facilitan el recitado del juglar, que podían ser
apelativas o epítetos - Estilo directo el narrador cede la voz a los
personajes - Realismo para hacer la historia más creíble,
aportaban datos reales
11EL CANTAR DE MÍO CID
- Es el único cantar de gesta que se conserva casi
completo - Es una obra anónima
- Narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de
Vivar, el Cid Campeador - El Cid es un personaje histórico, pero la obra
hace una reconstrucción ficticia de su vida - Rasgos del Cid
- Magnífico guerrero y hábil en la estrategia
militar - Noble muy querido por el pueblo
- Hombre de gran religiosidad
- Leal amigo, padre y esposo ejemplar, y fiel
vasallo del rey - Su máxima cualidad es la moderación en toda su
conducta
12EL CANTAR DE MÍO CIDESTRUCTURA
CANTAR DEL DESTIERRO CANTAR DE LAS BODAS CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES
Acusado de intrigante ante el rey Alfonso VI, debe abandonar Castilla. Para recuperar su prestigio, lucha con los musulmanes, a quienes arrebata numerosos territorios Emprende y logra la conquista de Valencia Envía a Castilla regalos al rey Para recompensar esta lealtad, el rey casa a las hijas del rey con los infantes de Carrión En el robledal de Corpes, los infantes golpean a sus esposas y las abandonan Para vengar la afrenta, el Cid reta a los infantes y los vence El rey casa de nuevo a las hijas con dos noble de mayor alcurnia
El Cid pierde su honra dos veces, pero recupera
su honor y asciende socialmente https//www.youtub
e.com/watch?v4lFjp2goIUA
13EL ROMANCERO VIEJO
- En el siglo XV se recogen por escrito los
romances composiciones populares y anónimas,
transmitidas por los juglares - Pueden agruparse por grupos temáticos
- Romances épicos protagonizados por personajes de
los cantares de gesta - Romances históricos narran hechos reales, como
los episodios de la Reconquista - Romances novelescos personajes imaginarios con
tema amoroso
14EL ROMANCERO VIEJOCARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD
- Métrica un número indeterminado de versos
octosílabos, con rima asonante en los pares y
suelta en los impares - Son episodios sueltos de historias más amplias,
por lo que se caracterizan por saltos en el
tiempo o finales incompletos - Suelen estar contados por un narrador, pero los
personajes también toman la palabra, y aparecen
diálogos - Finalidad servían para entretener, pero también
para transmitir noticias
15LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
16EL MESTER DE CLERECÍA
- El mester de clerecía es el conjunto de obras
compuestas por clérigos durante los siglos XIII y
XIV - Los clérigos eran los hombres cultos de la Edad
Media, pero no utilizaron el latín, sino el
castellano, para que el pueblo pudieran entender
los textos - La finalidad era enseñar al pueblo las costumbres
religiosas y como forma de propaganda - Características
- Contenido religioso y ético, mayoritariamente
vidas de santos y milagros de la Virgen - Finalidad didáctica, enseñar al pueblo modelos
de conducta cristiana - Métrica cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos
monorrimos) - Transmisión lectura pública o recitado, pues la
mayoría del pueblo era analfabeto - https//www.youtube.com/watch?v2Kl4CyoMuGA
17GONZALO DE BERCEO
- Es el primer poeta castellano de nombre conocido
- Su obra más importante es los Milagros de Nuestra
Señora, relatos de milagros que muestran cómo la
Virgen protege y perdona a sus devotos - Características de la obra
- Consta de dos partes
- Una introducción un peregrino llega a un prado
verde, que es una representación de la Virgen - Veinticinco milagros, con la siguiente
estructura - Presentación del personaje, que es un devoto de
la Virgen - Dificultades que sufre el devoto
- Intervención milagrosa de la Virgen María a favor
de devoto - Reflexión final
18LIBRO DE BUEN AMOR
- Compuesto por Juan Ruiz, arcipreste de Hita, en
el siglo XIV - Presenta una reflexión sobre los males del amor
terrenal frente a la bondad del amor divino, el
buen amor - Narra una serie de aventuras amorosas
protagonizadas por él mismo, que acaban de un
modo desastroso - A pesar de la finalidad moralizante, la obra
rezuma alegría vital y es muy entretenida - Se trata de una autobiografía ficticia
19LA PROSA CASTELLANA
- Surgió en un momento en el que existía ya una
clara conciencia nacional y la necesidad de
divulgar conocimiento - Alfonso X el Sabio decidió que el castellano se
convirtiera en la lengua de la administración y
de los documentos legales, para regular la
convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos
20DON JUAN MANUEL
- Es el máximo representante de la prosa narrativa
- El conde Lucanor es una recopilación de cincuenta
y un cuentos cuya finalidad es enseñar a los
nobles a comportarse en la administración de sus
tierras
21EL SIGLO XV
22EL SIGLO XV UNA NUEVA MENTALIDAD
- En los siglos XIV y XV se produjeron profundas
transformaciones que tuvieron como consecuencia
el paso de la Edad Media a la Edad Moderna - Transformaciones
- Políticas la monarquía recuperó poder, en
detrimento del sistema feudal - Económicas y sociales se desarrolla el comercio
y con él la burguesía en las ciudades. Mejoran
los caminos, lo que facilita las comunicaciones,
y amplia las formas de pensamiento - Culturales el conocimiento pasa de la Iglesia a
las Universidades, con la mejora de la formación
de los laicos. Se despertó un afán de
conocimiento del mundo clásico, a lo que se llamó
humanismo - Cambios en el sistema de valores el dinero se
convirtió en valor esencial. La preocupación
medieval por la vida eterna es sustituida por el
disfrute del presente y la eternidad a través de
la fama o la herencia
23LA CELESTINA
- Escrita por Fernando de Rojas
- Esquema argumental https//www.youtube.com/watch?
vFDcsRKrMIuo - Enamoramiento de Calisto Calisto se enamora de
la hermosa Melibea - Recurso de la alcahueta ante el rechazo de
Melibeo, Calisto, aconsejado por sus criados,
recurre a una vieja alcahueta llamada Celestina,
que acepta a cambio de una cadena de oro que
promete compartir con los criados - Enamoramiento de Melibea mediante un filtro
mágico, Celestina consigue que Melibea se enamore
de Calisto - Desenlace trágico Melibea se encuentra con
Calisto. Cumplida su misión, Celestina es pagada,
pero no comparte el dinero como prometió, por lo
que los criados la matan, y por ello son
ajusticiados. Calisto se despreocupa de la
situación y sigue visitando a Melibea, por lo que
las amantes de los criados deciden estorbarle con
unos matones. Al oír el estruendo, Calisto baja y
se cae por las escaleras, muriendo. Melibea,
desesperada, se suicida ante los ojos de su padre
24IMPORTANCIA DE LA OBRA
- LA SOCIEDAD
- Presenta una sociedad en crisis cada grupo
social se comporta según sus intereses y no
respeta valores considerados antes fundamentales - OBRA LITERARIA
- Es un texto dialogado con veintiún actos,
destinado a la lectura oral - El lenguaje descubre la forma de ser de los
personajes, sobre todo Celestina, que cambia de
registro según con quién hable
25RENACIMIENTO
- LÍRICA RENACENTISTA (TEMA 6)
- POESÍA RENACENTISTA
- GARCILASO DE LA VEGA
- POESÍA ASCÉTICA Y MÍSTICA
- NARRATIVA RENACENTISTA (TEMA 7)
- LAZARILLO DE TORMES
26LA LÍRICA RENACENTISTA
27EL RENACIMIENTO
- Nació en Italia en el siglo XV y llegó a España
en el siglo XVI - Es fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, que determinaron una nueva concepción
del hombre y del mundo - El humanismo se sustentó en la Antigüedad clásica
y en una actitud antropocéntrica - Esta concepción no implicó que el hombre dejase
de ser profundamente religioso. De hecho
desembocó en la división de la cristiandad
(Reforma y Contrarreforma)
28LA POESÍA RENACENTISTA
- El modelo italiano trajo consigo una profunda
renovación en los temas y en las formas métricas - La novedad formal fue el uso del verso
endecasílabo combinado con el heptasílabo - Estrofas más características la lira, la octava
real, el soneto y la silva - Temas
- Amor considerado una experiencia contradictoria
y dolorosa. Se utiliza la naturaleza para
describir a la amada - Naturaleza y mitología es una naturaleza idílica
(locus amoenus). La mitología se utiliza como
ejemplo - Evolución de la poesía en España
- Principios del siglo XVI se imita el modelo
italiano, poesía amorosa y presencia de la
mitología - Segunda mitad del XVI floreció la literatura
religiosa de contenido ascético y místico
29GARCILASO DE LA VEGA
- El tema más importante de su poesía es la queja
amorosa por el rechazo o la muerte de la amada - Compone poemas en primera persona o imagina
historias protagonizadas por pastores Églogas - https//www.youtube.com/watch?vO5Azc4wMlbw
- En tanto que de rosa y azucena
- se muestra la color en vuestro gesto,
- y que vuestro mirar ardiente, honesto,
- enciende al corazón y lo refrena
- y en tanto que el cabello, que en la vena
- del oro se escogió, con vuelo presto,
- por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
- el viento mueve, esparce y desordena
- coged de vuestra alegre primavera
- el dulce fruto, antes que el tiempo airado
- cubra de nieve la hermosa cumbre
-
- marchitará la rosa el viento helado.
- Todo lo mudará la edad ligera
- por no hacer mudanza en su costumbre.
-
30POESÍA ASCÉTICA Y MÍSTICA
- Los poetas de la segunda mitad del siglo XVI
conciliaron las formas poéticas renacentistas con
la temática religiosa
FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ
Autor de poemas de contenido religioso, relacionados con el mundo clásico. Exalta la grandeza de Dios y propone un modelo de conducta. Recogió en sus poemas sus experiencias místicas. Para explicarlas se sirve de imágenes del amor humano y convierte el alma en una joven (amada o esposa) que desea el amor de su Amado o Esposo (Dios). https//www.youtube.com/watch?vnK3AMg6PE0Y
31LA NARRATIVA RENACENTISTA
32FORMAS NARRATIVAS RENACENTISTAS
- Hay un gran auge de la narrativa de ficción,
destinada al entretenimiento - Conviven diversos géneros novelísticos
CABALLERÍAS BIZANTINA
Narra las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo enfren-tándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y de la lealtad, y para demostrar el amor a su dama. Una pareja de enamorados se ve obligada a separarse y ambos empren-den un largo viaje por todo el mundo para reencontrarse.
PASTORIL MORISCA
Los protagonistas son pastores cultos e idealizados que cuentan sus desventu-ras amorosas en una naturaleza idílica e irreal. Narra sucesos ocurridos entre moros y cristianos durante la Reconquista. Los personajes están idealizados y con rasgos caballerescos.
33EL LAZARILLO DE TORMES
- Nuevo género novela picaresca
- Argumento Lázaro es un pícaro con orígenes
miserables que tienen que aprender a valerse por
sí mismo. Va teniendo diferentes amos, con los
que va configurando su personalidad. Cuando, ya
adulto, alcanza cierta estabilidad, se le acusa
de consentir la infidelidad de su mujer, por lo
que escribe esta carta a Vuestra Merced - Ofrece una visión realista de la sociedad, con
todas sus miserias, empezando por el origen del
protagonista, que va evolucionando a lo largo de
toda la obra - Presenta un retrato crítico de la sociedad de la
época a través de Lázaro, un antihéroe que
aprende de la falsedad de los demás
34CERVANTES
35CERVANTES
OBRAS OBRAS EL QUIJOTE
TEATRO 1ª etapa siguió los preceptos clásicos 2ª etapa cedió a la fórmula de Lope de Vega NOVELAS La Galatea novela pastoril Novelas ejemplares doce relatos Los trabajos de Persiles y Sigismunda novela bizantina Personajes Don Quijote (hidalgo idealista que enloquece por leer novelas de caballería y se cree un caballero andante) y Sancho Panza (un labrador realista que acompaña a Don Quijote como escudero, y con un gran ingenio natural) Está considerada como la primera novela moderna Narra una historia de amistad y ofrece una reflexión sobre la defensa de los ideales Se utiliza el diálogo para describir a los personajes y el choque entre ambos, que van evolucionando en el contacto Publicada la primera parte en 1605 y la segunda en 1615
36BARROCO
- EL TEATRO CLÁSICO (TEMA 9)
- LOPE DE VEGA
- CALDERÓN DE LA BARCA
- LA POESÍA BARROCA (TEMA 10)
- LUIS DE GÓNGORA
- FRANCISCO DE QUEVEDO
- LA PROSA BARROCA (TEMA 11)
- EL BUSCÓN
- LA PROSA DIDÁCTICA
37EL TEATRO BARROCO
38EL BARROCO
- Es el movimiento cultural que responde a la
decadencia política, social, económica y militar
que se apoderó de España en el siglo XVII - Se intensifican las diferencias entre los
distintos grupos sociales - Se acentúa el pesimismo y el desengaño vital
- Es un momento de esplendor artístico y aparece el
mecenazgo con afán propagandístico
39EL TEATRO CLÁSICO
- Las obras se representaban en los corrales de
comedia un patio de una casa de vecinos en el
que se instalaba un tablado - Transmitía la ideología de la clase dominante
- La fórmula más característica es la comedia
nacional o comedia nueva - Técnicas se mezclan elementos trágicos y
cómicos, con saltos temporales y varias acciones.
Las obras son en verso - Temas el amor, imposible de controlar la honra
la religión e historias mitológicas - Personajes son tipos que se repiten en todas las
obras el galán, la dama, el gracioso, el noble
40AUTORES
- LOPE DE VEGA
- Se le considera el gran creador de la comedia
nacional - Sus obras se caracterizan por el predominio de la
acción y unos diálogos llenos de musicalidad - Obras
- Fuente Ovejuna
- El perro del hortelano
- CALDERÓN DE LA BARCA
- Es un teatro más aristocrático y culto
- Aborda temas más abstractos la libertad, la
brevedad de la vida - Obras
- La vida es sueño
- El gran teatro del mundo
41LA POESÍA BARROCA
42CARACTERÍSTICAS
- Refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y
desengaño característicos - Temas
- El amor puede vencer a la muerte la belleza
femenina supera a la naturaleza el demoledor
paso del tiempo - La mitología clásica
- Se aviva el interés por los temas morales y
filosóficos
43AUTORES
- LUIS DE GÓNGORA
- Cultismo literario
- Cultivó temas serios y satíricos
- Obras
- Poemas mayores Soledades y Fábula de Polifemo y
Galatea - Sonetos
- FRANCISCO DE QUEVEDO
- Conceptismo literario
- Composiciones serios y burlescos
- Se caracteriza por la agudeza de pensamiento y la
intensidad de las emociones
44POEMAS
- Miré los muros de la patria mía,
- si un tiempo fuertes ya desmoronados
- de la carrera de la edad cansados
- por quien caduca ya su valentía.
- Salime al campo vi que el sol bebía
- los arroyos del hielo desatados,
- y del monte quejosos los ganados
- que con sombras hurtó su luz al día.
- Entré en mi casa vi que amancillada
- de anciana habitación era despojos,
- mi báculo más corvo y menos fuerte.
- Vencida de la edad sentí mi espada,
- y no hallé cosa en que poner los ojos
- que no fuese recuerdo de la muerte.
- Quevedo
- La dulce boca que a gustar convida
- un humor entre perlas distilado,
- y a no invidiar aquel licor sagrado
- que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
-
- Amantes, no toquéis, si queréis vida
- porque entre un labio y otro colorado
- amor está, de su veneno armado,
- cual entre flor y flor sierpe escondida.
- No os engañen las rosas que a la Aurora
- diréis que, aljofaradas y olorosas
- se le cayeron del purpúreo seno
- Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
- que pronto huyen del que incitan hora
- y sólo del Amor queda el veneno.
- Góngora
45LA PROSA BARROCA
46LA PROSA NARRATIVA
- Los géneros característicos son la novela corta
de tipo italiano y la novela picaresca - Rasgos de la picaresca
- La narración de la vida del pícaro es en primera
persona - El protagonista, de orígenes miserables, intenta
escalar socialmente - El pícaro estará al servicio de varios amos, pero
roban para enriquecerse, no por necesidad - Tiene un tono moralizante, sobre lo que no hay
que hacer, y humorístico - Obras
- Guzmán de Alfarache
- El buscón de Quevedo
47PROSA DIDÁCTICA
- Incluye obras moralizantes y filosóficas
- Autores y obras
- Quevedo Sueños
- Baltasar Gracián El criticón