LA LITERATURA DEL SIGLO XV - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA LITERATURA DEL SIGLO XV

Description:

LA LITERATURA DEL SIGLO XV La L rica: - La l rica popular. - Los Romanceros. - La l rica culta o cortesana: Los cancioneros. Juan de Mena y el Marqu s de Santillana. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:121
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: Win949
Category:
Tags: del | literatura | siglo | mundos

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA LITERATURA DEL SIGLO XV


1
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
  • La Lírica
  • - La lírica popular.
  • - Los Romanceros.
  • - La lírica culta o cortesana Los
    cancioneros. Juan de Mena y el Marqués de
    Santillana.
  • Las Danzas de la Muerte.
  • - Jorge Manrique Coplas a la muerte de su
    padre.
  • La prosa
  • - Los libros de caballerías El Amadís de
    Gaula
  • - La novela sentimental
  • La Celestina

2
Contexto socio-histórico y cultural
  • El siglo XV ha sido considerado como un periodo
    de transición entre la Edad Media y el
    Renacimiento, en el que se produjeron crisis y
    transformaciones de todo tipo socioeconómicas,
    políticas y culturales.
  • A este periodo también se le ha denominado
    Prerrenacimiento, y hay quienes afirman que
    constituye el otoño de la Edad Media y los
    albores del humanismo renacentista. (Johan
    Huizinga, El otoño de la Edad Media).
  • El mundo medieval se tambalea
  • 1) Descomposición del sistema feudal y
    surgimiento del estado. La lucha por el poder
    enfrentó a la aristocracia y a la monarquía,
    sobre todo durante los reinados de Juan II
    (1406-1454) y de Enrique IV (1425-1474), y
    finalizará con la subida al trono de los Reyes
    Católicos, abriendo paso absolutismo moderno, en
    detrimento del poder de la aristocracia y de la
    iglesia.
  • 2) Debido al desarrollo de la
    agricultura, la ganadería, la industria y el
    comercio, crece la burguesía, de origen judío
    la mayor parte, que cobra un papel importante en
    las luchas entre nobles y reyes, apoyando a
    unos o a otros. Supone, por tanto, el declive
    del rígido sistema estamental propio de la Edad
    Media.
  • 3) El teocentrismo es sustituido por otras
    concepciones
  • del universo debido a la influencia de un
    movimiento cultural
  • denominado Humanismo, según el cual el
    hombre es el centro
  • del universo (antropocentrismo).

3
Otros hechos históricos y culturales
  • En 1492, la Península queda bajo dominio
    cristiano, ya que se produce la conquista del
    último foco musulmán, el reino nazarí de Granada
    también es el año en que Colón descubre America y
    el sevillano Elio Antonio de Nebrija publica la
    primera gramática castellana.
  • Un acontecimiento transcendental en el plano
    cultural es la invención de la imprenta por el
    alemán Gutemberg, sobre el año 1440,
    introduciéndose en España hacia el año 1474. Esto
    supuso, junto a la difusión del papel, originario
    de China, el abaratamiento de los libros y la
    creación de numerosos ejemplares que estaban al
    alcance de un público mucho más amplio.
  • El humanismo también se refleja en los autores
    españoles del siglo XV, los cuales tienen una
    clara predilección por las formas y los temas
    italianos, tomando como referentes principales a
    Petrarca, Dante y Boccaccio, cuya influencia se
    prolongará durante los siglos XVI y XVII.
  • La cultura se convierte en un rasgo de
    distinción social, de ahí la abundante literatura
    cortesana o culta, cargada de retoricismo o el
    ornato característico de los monumentos
    arquitectónicos de la época el denominado
    gótico florido (posterior gótico isabelino) y
    estilo plateresco.

Fachada de la Universidad de Salamanca
denominado gótico florido yestilo plateresco.
4
La Lírica
  • La lírica popular o tradicional castellana
  • La existencia en la península de una lírica
    popular de transmisión oral es anterior al siglo
    XV, sólo hay que recordar las primeras jarchas
    mozárabes (siglo X) o las Cantigas de amigo
    gallego-portuguesas (siglos XIII y XIV) pero
    los primeros testimonios escritos se conocen a
    partir del siglo XV, gracias a que fueron
    recogidos en diversos cancioneros, cuyos autores
    imitaban esta lírica popular. Por este motivo son
    frecuentes las interferencias entre la lírica
    popular y la culta, debido a la presencia
    recurrente en ambas de temas, motivos y recursos
    formales.
  • La composición más cultivada en la lírica
    popular era el villancico, término que proviene
    del vocablo de origen latino, villano por tanto,
    el villancico es la "canción de la villa" que
    plasmaba la vida cotidiana del pueblo. Se trata
    de composiciones cuya temática, al igual que las
    jarchas y las cantigas, es también amorosa,
    aunque también las hay que tratan otros temas
    relacionados con el trabajo, las bodas y las
    fiestas, incluidas las de Navidad y de Pascua de
    ahí el sentido actual del villancico como canción
    navideña.
  • Dentro de la lírica popular hay que destacar los
    romances, composiciones de carácter épico o
    épico-lírico que llegaron a constituir corpus
    poéticos denominados Romanceros.

5
  • La lírica popular o tradicional castellana
  • Los temas de la lírica popular eran diversos
    destacan principalmente
  • - Canciones de temática amorosa, en las que se
    repite el motivo de la mujer que se lamenta ante
    una confidente (la madre, la hermana o la
    naturaleza) por la ausencia del amado aunque
    también es frecuente el tema de la mujer casada
    contra su voluntad o los requiebros del amado.
  • - Plantos o Endechas, que son canciones fúnebres
    dedicadas a la muerte de un ser querido.
  • - Mayas, canciones dedicadas al mes de mayo que
    exaltan el triunfo de la primavera y del amor.
  • - Albas o alboradas, que cantan la separación de
    los amantes al clarear el alba, lamentándose de
    la llegada del día.
  • - Canciones de trabajo y de fiesta, de tonos
    burlescos, generalmente.

6
  • La lírica popular o tradicional castellana
  • El villancico zejelesco , es decir, el
    emparetado con el zéjel (estrofa métrica de
    origen arábigo-andaluz de los siglos XII y XIV)
    presenta la siguiente estructura cabeza,
    mudanza, verso de enlace y de vuelta, y
    estribillo. La cabeza es el tema o estribillo del
    villancico, se sitúa al principio y suele ser una
    redondilla (abba) la mudanza, constituida por
    una estrofa de cuatro versos (suele ser también
    una redondilla) los versos de enlace riman
    algunos con la mudanza o entre ellos, y el verso
    de vuelta con el estribillo, que se repite al
    final.
  • En cuanto a los rasgos formales característicos
    de la lírica popular, hay que destacar
  • - Uso abundante de recursos de repetición
    como los paralelismos y las anáforas.
  • - Presencia de la función expresiva.
  • - Utilización de otros recursos tales como
    imágenes tomadas de la naturaleza,
  • cargadas de intensidad y de valor
    simbólico juegos de palabras contrastes
  • polisemias etc.
  • - Presencia de estribillo.

7
  • El Romancero
  • Los romances son poemas épicos o
    épico-líricos, compuestos originariamente para
    ser cantados o recitados al son de un
    instrumento.
  • Según la teoría más admitida, la propuesta por
    Menéndez Pidal, los romances proceden de ciertos
    fragmentos de los antiguos cantares de gesta
    especialmente atractivos para el pueblo, y que
    eran cantados como composiciones autónomas con
    ciertas transformaciones.
  • Al segmentarse los largos versos de los cantares
    de gesta, los hemistiquios iniciales se
    convierten en los versos impares sin rima de los
    romances, y los pares asonantados procederían del
    segundo hemistiquio.
  • Sin embargo, hay quienes piensan que el romance
    nació como un género independiente de los
    cantares de gesta, fruto de la invención de algún
    poeta.
  • Incluso se tiende a entroncar los romances con
    una tradición lírica tanto peninsular como
    europea por ejemplo, con las baladas, cantos
    lírico-narrativos que se cultivaron en muchos
    países europeos.

8
El Romancero Viejo
Se denomina Romancero viejo al conjunto de
romances que se cantaban a finales de la Edad
Media. Algunos se han conservado escritos en
cancioneros o en romanceros a partir del siglo XV
y, sobre todo, en el siglo XVI.
El Romancero viejo es un género originariamente
oral y popular de fines del Medievo, pero fue
recopilado a comienzos del Renacimiento para ser
leído por un público aburguesado y cortesano, ya
que se produce una revalorización culta de lo
popular, que se prolongará durante los siglos XVI
Y XVII y que permitirá a escritores como
Cervantes, Lope de Vega, Góngora, etc., cultivar
el romance.
Romance de Pero DíazMoricos, los mis moricos,
los que ganáis mi soldada, derribédesme a
Baeza, esa villa torreada, y a los viejos y los
niños  5 la traed en cabalgada y a
los moros y varones los meted todos a espada, y
a ese viejo Pero Díaz prendédmelo por la barba,
 10 y a aquesa linda Leonor será la mi
enamorada. Id vos, capitán Vanegas porque venga
más honrada, que s vos sois mandadero,
15 será cierta la jornada.
9
El Romancero Nuevo
ROMANCE DEL DUERO Río Duero, río Duero, nadie a
acompañarte baja nadie se detiene a oír tu
eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde,
la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en
tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo
Duero, sonríes entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances las cosechas mal
logradas. Y entre los santos de piedra y los
álamos de magia pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras. Quién pudiera como
tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre
el mismo verso pero con distinta agua. Río
Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender tu eterna estrofa
olvidada, sino los enamorados que preguntan por
sus almas y siembran en tus espumas palabras de
amor, palabras.
Constituye el Romancero Nuevo el
corpus de romances escrito por los
poetas cultos a partir del siglo XVI.
Estos romances tienen autor propio no se
transmiten de forma oral e imitan el estilo
del Romancero Viejo, aunque se amplían los
temas y se modifican las formas.
Gerardo Diego
10
Clasificación de los romances
11
Características estructurales y formales de los
romances
  • Los recursos formales más comunes de los
    romances son
  • las repeticiones las enumeraciones las
    antítesis la alternancia de tiempos
    verbales el uso de fórmulas y epítetos épicos
    el lenguaje arcaizante las llamadas al oyente
    y los diálogos, entre otros.
  • Se caracterizan por su sencillez y aparente
    claridad, lo cual no significa
  • que no haya una expresión elaborada, pues el
    poder expresivo y dramático de los romances se
    consigue mediante la concisión, la sugerencia
    emocional. De ahí el fragmentarismo de los
    romances, ya que en muchos la acción inicia in
    media res y finaliza de forma abrupta.
  • Son, por tanto, estructuras abiertas, con gran
    variedad de temas y motivos todo ello
    condicionado por su originaria transmisión oral
    y su parentesco con la canción popular y las
    gestas épicas. Esto permite y favorece su
    recreación, dando lugar a nuevas versiones
    adaptadas al gusto, pensamiento o cultura del
    receptor.

12
  • La poesía culta o cortesana

Los Cancioneros
  • Durante el siglo XV, la nobleza se aficiona a
    las artes y a las letras, surgiendo así la poesía
    palaciega o cortesana, que se ha conservado en
    Cancioneros, como el de Baena o el de Estúñiga.
    Tales recopilaciones no son exclusivas de este
    siglo, sino que se siguen elaborando en el siglo
    XVI ( destaca el Cancionero General de Hernando
    del Castillo).
  • En ellos no sólo se recoge poesía culta, sino
    que también hay abundantes muestras de lírica
    tradicional anónima o elaborada por los propios
    poetas cultos, imitando el estilo de la lírica
    popular.
  • Este tipo de poesía presenta dos variedades
    fundamentales
  • La canción lírica breve de versos octosílabos y
    de tema amoroso, preferentemente, que entronca
    con la tradición galaico-portuguesa de origen
    provenzal y que se inspira en el denominado amor
    cortés.
  • Y la de influencia italiana (alegórico-dantesca),
    de carácter doctrinal, narrativo o satírico, y
    en verso de arte mayor, generalmente.

13
Los Cancioneros
He aquí el inicio de un poema de Francisco
Imperial recogido en el Cancionero de Baena en el
que pueden observarse las relaciones entre la
lírica culta y la tradicional
  • En el poema se cuenta que en Sevilla, durante
    una jornada festiva, en el mes de mayo y al alba,
    el poeta se encuentra con su enamorada.
  • De la poesía tradicional se recogen los temas
    el amor en el mes de mayo y al alba, durante una
    fiesta pero bajo los parámetros del amor cortés
    (la amada se muestra como un dechado de
    perfecciones que se asocian con la primavera
    además, oculta su nombre bajo el seudónimo de
    Estrella Diana) también hay que destacar como
    rasgo propio de la poesía culta, la influencia
    italiana en las formas y metros la estrofa se
    asemeja a la octava italiana (ocho versos
    endecasílabos de rima consonante _AABCC_B, y son
    agudos los versosl 4º y 8º) con variaciones en la
    rima ABBAACCA, y sin versos agudos.

Non fue por cierto mi carrera vana, pasando la
puente de Guadalquivir, a tan buen encuentro que
yo vi venir ribera del río, en medio Triana, a
la muy hermosa Estrella Diana, cual sale por mayo
al alba del día, por los santos pasos de la
romería, muchos loores haya Santa Ana. E por
galardón demostrar me quiso la muy delicada flor
de jazmín, rosa novela de oliente jardín, e de
verde prado gentil flor de liso, el su gracioso
e honesto riso, semblante amoroso e viso suave
propio me parece al que dijo Ave, cuando
enviado fue del paraíso.
14
Íñigo López de Mendoza Marqués de
Santillana (1398-1458)
Nació en Carrión de los Condes (Palencia).
Perteneció a una de las familias más influyentes
en la política de su época y es un representante
típico de la nobleza influida por el humanismo
prerrenacentista. Sus composiciones en verso se
pueden dividir en tres grupos
  • Poesía de origen trovadoresco de verso de arte
    menor, generalmente octosílabo, y de inspiración
    popular. Aquí se incluyen una serie de Canciones
    y decires y, sobre todo, sus famosas Serranillas.
    Éstas últimas son composiciones de verso corto
    (seis sílabas) y ritmo ligero, donde las
    serranas, hermosas y estilizadas, son cortejadas
    por un caballero con elegancia y galanura.
  • Poesía de influencia italiana y estilo alegórico
    escrita en versos de arte mayor. Destacan sus
    poemas al estilo de la Divina Comedia de Dante
    como el Infierno de los enamorados o la Comedieta
    de Ponza, así como los Sonetos fechos al itálico
    modo, intento fallido de adaptar al castellano el
    endecasílabo italiano.
  • Poesía didáctico-moral, entre la que destaca el
    Diálogo de Bías contra Fortuna,
  • donde desarrolla temas fundamentales como el
    poder de la fortuna y el desprecio de los bienes
    terrenales.

15
Juan de Mena (1411-1456)
  • Escritor cordobés que fue secretario en la corte
    de Juan II, nombrado asimismo traductor y
    cronista. La formación previa la recibió en
    Salamanca y también en Roma, donde estuvo en
    contacto con el humanismo. En su obra se
    distinguen dos estilos
  • Lírica cancioneril, que fue divulgada, a partir
    del año 1511, en el Cancionero general. Esta
    obra poética menor la constituyen canciones,
    juegos, decires como, por ejemplo, Ya no sufre mi
    cuidado. Todos están escritos en un lenguaje
    conceptual, pero escasamente latinizante.
  • Poesía italianizante de influencia
    alegórico-dantesca, entre la que destaca
    Laberinto de Fortuna o Las trescientas (CCC),
    porque consta de casi trescientas estrofas (297),
    y está escrita en versos de arte mayor. Al igual
    que Dante, el poeta, guiado por la Providencia,
    contempla en el Palacio de la Fortuna tres
    ruedas dos inmóviles (la del pasado y el futuro)
    y una móvil (la del presente). Describe así
    personajes y acciones que ve y, además, da a
    conocer la historia castellana.

Portada del Laberinto de Fortuna
16
Las Danzas de la Muerte
Se trata de un género relacionado con la sátira
social, muy difundido por toda Europa entre los
siglos XIV y XV. En Castilla se escribió un poema
anónimo de más de seiscientos versos titulado
precisamente así, Danza de la Muerte, una
alegoría en la que la Muerte (representada
mediante un esqueleto) va llamando sucesivamente
a danzar con ella a representantes de las
distintas clases sociales, desde el Papa al más
humilde labrador, igualándolos a todos en el
morir y recriminando a muchos su mala vida. La
danza comienza con estos versos puestos en boca
de la Muerte

Yo soy la muerte cierta a todas criaturas que son
y serán en el mundo durante demando y digo Oh
hombre! Por qué curas de vida tan breve, en
punto pasante?
17
Jorge Manrique (1440-1479)
Nació en Paredes de Navas (Palencia) y perteneció
a una de las familias castellanas más poderosas
de la sociedad de la época. En la vida del poeta
destacan las figuras de su padre Rodrigo
Manrique, maestre de la orden de Santiago, y de
su tío paterno, el famoso poeta Gómez Manrique.
En su formación literaria no sólo son importantes
las relaciones con su tío
sino también sus vivencias en la corte de Toledo.
En esos círculos cortesanos escribe una poesía
amorosa que sigue las pautas de la escuela
galaico-portuguesa, dentro de los cauces del amor
cortés. Se conservan sólo cincuenta composiciones
del conjunto de su obra poética
  • La mayoría es poesía amorosa, continuadora de
    los temas e ideas de la lírica cortesana, pero
    con claros signos de renovación es decir, se
    observa en ella cierto distanciamiento en el
    estilo y la forma de composición de los poetas
    cancioneriles anteriores deja atrás el
    rebuscamiento expresivo y el uso de la alegoría
    encarnada en figuras abstractas, y tiende a la
    concisión y al uso de sus propias vivencias en
    la creación alegórica y metafórica.
  • También se advierte la influencia petrarquista en
    el uso de antítesis y paradojas, por ejemplo,
    para describir el amor.
  • También se le atribuyen tres poemas burlescos
    Coplas de la panadera, Coplas de Mingo Revulgo y
    Coplas del Provincial.
  • Pero destaca, sobre todo, por la que ha sido
    considerada su obra maestra Coplas por la muerte
    de su padre, de contenido moral.

18
Coplas por la muerte de su padre
Se trata de una elegía que el poeta compone a su
padre don Rodrigo Manrique, tras su muerte.
Consta de cuarenta estrofas, denominadas coplas
de pie quebrado o manriqueñas (en honor al
poeta) cada una de ellas es una sextilla doble,
es decir, está constituida por doce versos
octosílabos (1º, 2º, 4º y 5º) y tetrasílabos (3º
y 6º).
Estructura y temas
Recuerde el alma dormida, (8a) avive el seso y
despierte (8b) contemplando (4c) cómo se pasa la
vida, (8a) cómo se viene la muerte (8b) tan
callando, (4c) cuán presto se va el placer,
(8d) cómo, después de acordado,(8e) da dolor
(4f) cómo, a nuestro parecer, (8d) cualquiera
tiempo pasado (8e) fue mejor. (4f)
  • Según los temas que trata, la obra se organiza en
    tres partes
  • Reflexión, a modo de semón, sobre la fugacidad
    de la vida
  • y la muerte (Coplas I-XIII), donde recrea los
    temas clásicos o
  • tópicos como el tiempo,tempus fugit (el tiempo
    pasa y nos
  • conduce a la muerte)memento mori (recuerda que
    morirás)
  • Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la
    mar/ qu es el
  • morir o la fortuna. Motivos éstos que van
    ligados a lo efímero
  • de los bienes terrenales.

Estilo y sentido de las coplas Se caracterizan
por su estilo sencillo y antirretórico,
contrastando la naturalidad del lenguaje con la
gravedad del tema. Tal vez, esa combinación de
sencillez y profundidad lo haya convertido en uno
de los poetas más valorados por la literatura
posterior. La obra refleja las contradicciones
de la época al expresar, por un lado, la
concepción cristiana medieval, que infravaloraba
los bienes terrenales por efímeros y que ofrecía
esa particular visión de la muerte como un paso
hacia la vida eterna pero, por otro lado,
introduce una nueva sensibilidad, donde este
sentido acerca de la muerte aparece renovado
gracias a la presencia de la fama, que había sido
despreciada anteriormente.
  • Evocación emotiva y nostálgica del pasado
    (Coplas XIV-XXIV),
  • empleando el tópico del ubi sunt? (dónde
    están?) de este
  • modo, concreta con ejemplos y casos de personajes
    ilustres ya
  • fallecidos, las ideas o temas anteriores, como el
    de la muerte que
  • a todos iguala, tanto a poderosos como a
    humildes campesinos.
  • Individualización en torno a la figura del padre
    (Coplas XXV-XL), es decir, la parte elegíaca
    propiamente dicha. Su padre se presenta como
    ejemplo por sus virtudes y hazañas, su
    resignación y su serenidad ante la muerte,
    logrando así, además de la vida eterna, la fama.

19
La prosa
  • Los Libros de caballerías
  • La novela sentimental
  • La novela sentimental es un subgénero narrativo
    idealista que triunfa en España durante la
    segunda mitad del siglo XV y la primera mitad del
    siglo XVI.
  • Predominan las pasiones, la expresión de
    sentimientos amorosos de los personajes, sobre la
    acción.
  • Se desarrolla en un ambiente cortesano y sigue
    las pautas establecidas por el amor cortés.
  • Suele presentar las siguientes características
  • Son libros de aventuras protagonizados por
    caballeros cuya misión es restablecer el orden y
    proteger a los indefensos. Literariamente, los
    personajes son meros tipos, sin apenas evolución
    ni desarrollo psicológicos y el amor, es el tema
    central de la obra.
  • Un primer esbozo de este género en la península
    es el Libro del caballero Zifar, compuesto hacia
    el año 1300.
  • Pero la primera novela de caballerías impresa,
    publicada en 1490, es Tirant lo blanc, escrita en
    catalán por el valenciano Joanot Martorell
    aunque, al parecer fue concluida por otro
    valenciano,Martí Joan de Galba.
  • El amor es el eje central de la obra y supone
    innumerables sufrimientos para el enamorado, que
    siente adoración por la amada.
  • Ésta es presentada como un ser colmado de
    belleza y virtudes.
  • El lenguaje es recargado y retórico está lleno
    de antítesis, paradojas, metáforas, etc.
  • Importancia de la alegoría, que se fusiona con
    la realidad.
  • Suelen tener un final trágico, ya que el amor no
    es totalmente correspondido.
  • Presencia de la carta como recurso literario.
  • No obstante, el libro de caballerías más
    importante y célebre en lengua castellana es
    Amadís de Gaula. Existieron diversas versiones
    desde el siglo XIV, pero la que se conoce es una
    de fines del siglo XV, corregida y completada por
    Garci Rodríguez de Montalvo, y que publicó en
    1508.
  • Esta obra destaca por su lirismo por su lenguaje
    elegante, pero carente de retoricismo y por la
    multiplicidad de episodios que se van hilvanando,
    rompiendo la unidad del relato. Sin embargo, esto
    último, la carencia de unidad, fue objeto de
    crítica en el Quijote como una más de las
    objeciones existentes hacia libros de
    caballerías.

20
La Celestina
populares, refranes, frases cortas, chistes,
insultos, etc.).
  • Temas
  • Género y estilo

Combina los tres temas del momento amor,
muerte y fortuna, junto con la codicia, la
soberbia y la lucha de clases, la cual se
refleja, por ejemplo, en la deslealtad de los
criados a lo largo de toda la obra. La sociedad
de la Celestina está divida en dos mundos el
mundo de los señores y el de los criados, y ambos
están unidos por un mismo propósito gozar del
amor y del placer sexual. Además del amor, a los
criados les mueve el interés económico de ahí
que la codicia los incitara a matar a Celestina.
Asimismo, esta conducta, unida al loco amor,
conducen a la muerte de los principales
personajes de la obra. Sin embargo, pese a la
finalidad moralizante del autor en La Celestina
existe una incitación al carpe diem.
Se trata de una obra dialogada, pues son los
propios personajes los que hablan, y no tiene
narración, ni apenas descripción. Por este
motivo, algunos la han considerado una obra
teatral (dentro del género de la comedia
humanística), destinada a ser leída en voz alta,
pero no a ser representada por su considerable
extensión. Otros, sin embargo, la consideran una
especie de novela dialogada, por su extensión,
por los diversos cambios espacio-temporales y
hasta por la evolución psicológica e
individualismo de los personajes. En cuanto
al lenguaje y estilo, se mezcla la lengua culta
y erudita (mediante latinismos, utilización de
sentencias cultas o citas de la Antigüedad
clásica, frases largas y complejas, etc.) con la
lengua popular (llena de viveza, términos
  • Texto y autor

En 1499 se publica, de forma anónima, en
Burgos la Comedia de Calisto y Melibea , que
constaba de 16 actos. Se reedita al año siguiente
(1500), acompañada de unos preliminares en los
que aparece el nombre del autor, Fernando de
Rojas, y en los que dice haberse encontrado el
primer acto ya escrito y que, a partir de él,
decidió continuar la obra, escribiendo quince
más. En 1502 se imprime con un nuevo título,
Tragicomedia de Calisto y Melibea , con cinco
actos más, 21 en total, y el prólogo.
Éste es el texto definitivo que nos ha llegado
bajo el título de La Celestina, personaje
singular y más significativo de la obra.
21
  • Personajes
  • Como características comunes a todos, hay que
    destacar que
  • Son personajes redondos, de gran carga
    psicológica especialmente, Celestina,
    considerado como uno de los personajes de mayor
    complejidad, cuyo antecedente lo encontramos en
    la vieja alcahueta del Libro del Buen Amor,
    Trotaconventos. Los que se presentan más
    estereotipados son Calisto y Melibea, jóvenes
    pertenecientes a familias burguesas adineradas
    que actúan, movidos por la pasión, según los
    parámetros del amor cortés.
  • Se muestran como seres individualizados y, al
    mismo tiempo, como miembros de una sociedad
    urbana, algo totalmente novedoso hasta ahora, ya
    que el autor, sensible a los cambios producidos
    durante este periodo, refleja en su obra la
    sociedad del siglo XV.
  • Aparecen claramente diferenciados los estamentos
    o clases superiores, al que pertenecen Calisto y
    Melibea, Pleberio y Alisa de los inferiores,
    donde se encuentran los criados, las prostitutas
    y Celestina. Se reflejan así las relaciones
    medievales entre amos y criados, sin ningún tipo
    de idealización.
  • Sentido de la obra
  • La Celestina ha suscitado distintas
    interpretaciones
  • Es evidente su intención moralizante, pues
    muestra la capacidad de destrucción del loco
    amor, y advierte sobre la ruindad de las
    alcahuetas y falsos sirvientes prueba de ello es
    que los personajes principales mueren sin
    confesión, condenados por sus actos.
  • Pero también puede interpretarse, debido al
    posible origen converso del autor, como una obra
    que presenta una visión desengañada y pesimista
    del mundo, donde el ser humano se halla
    desamparado e indefenso frente al destino, sin
    orden ni reglas que rijan su conducta.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com