El teatro en el Barroco - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

El teatro en el Barroco

Description:

... enamorado de la muchacha. En el segundo acto, se observa el descontento creciente de los habitantes de Fuente Ovejuna frente a los atropellos del comendador, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:133
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: SIDI
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El teatro en el Barroco


1
El teatro en el Barroco
  • La comedia nueva

2
Hasta el S. XVI
  • En España, igual que en el resto de Europa, el
    teatro primitivo tiene su origen en la
    celebración de las grandes festividades
    religiosas. Los textos litúrgicos sobre el
    nacimiento o la pasión de Cristo eran leídos de
    forma dialogada por varios clérigos, que se
    convirtieron en actores primitivos. El paso de la
    lectura dialogada a la puesta en escena fue un
    paso sencillo.

3
En la Edad Media
  • Durante la Edad Media se perdió el gusto por el
    teatro, tan floreciente en Grecia y Roma. Durante
    los siglos XI y XII, surgen en Europa comedias
    escritas en latín, que eran representadas en
    monasterios, cortes y universidades.
  • El Auto o Representación de los Reyes Magos se
    escribió a finales del siglo XII o principios del
    XIII y es la primera obra teatral escrita
    completamente en castellano que se conserva.
  • A finales del S. XV se prohíben las
    representaciones en las iglesias.

4
La Celestina
  • Se llama también Tragicomedia de Calisto y
    Melibea y es una obra dialogada en prosa que no
    se puede representar en el teatro debido a su
    gran extensión y a su estructura.
  • La primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos
    la de Sevilla (1502) 21 actos en la edición de
    Toledo de 1562 se le añadió un acto más.
  • El autor Fernando de Rojas.
  • El argumento.
  • Finalidad didáctico moral, prevenir de los
    peligros del amor.
  • A caballo entre la Edad Media y el Renacimiento.

5
El Renacimiento
  • En la 1ª mitad del s.XVI, tenemos dos tipos de
    teatro, hecho por los mismos autores
  • EL TEATRO RELIGIOSO El teatro de principios del
    siglo XVI continúa el de los maestros anteriores,
    que aún desarrollan su obra. Imita escenas
    pastoriles sobre el Nacimiento o la Pasión de
    Cristo, la adoración de los Reyes Magos, etc. La
    aportación de los dramaturgos del primer
    Renacimiento al teatro humanístico consiste en
    traducciones y adaptaciones de tragedias y
    comedias de autores grecolatinos, destinadas a la
    lectura de un público minoritario. Como teatro
    culto, su impacto social fue muy reducido.
  • EL TEATRO PROFANO. Toma básicamente como modelos
    la comedia latina de Plauto y Terencio y el
    teatro italiano de la época (Boccaccio).
  • OBRAS DIALOGADAS.
  • Siguiendo la tradición de la Celestina, aparecen
    varias comedias en las que se potencia, sobre
    todo, la parte obscena y el inframundo de la
    prostitución. Muchas de ellas tenían finales
    felices.
  • Destaca La lozana andaluza, de Francisco
    Delicado. Por su realismo puede verse como un
    antecedente de la novela picaresca.

6
  • -En la 2ª mitad del s.XVI, bajo el reinado de
    Felipe II y en plena efervescencia de la
    Contrareforma, los dramaturgos se proponen
    actualizar el teatro, buscando una expresión
    dramática más acorde con los intereses de los
    nuevos tiempos.Para ello incorporan a sus obras
    temas que se retomarían luego en el teatro
    barroco. Las obras dramáticas tratan ahora
    asuntos históricos y novelescos, mostrando
    personajes, situaciones y desenlaces dramáticos
    sorprendentes. Con la intención de atraer a un
    público más amplio lo llevan a la calle,
    siguiendo el ejemplo de las compañías italianas
    de la comedia dell'arte.
  • Sigue habiendo teatro religioso. Códice de autos
    viejos. Obras de Timoneda. Obras de jesuítas (en
    latín y castellano).

7
El teatro profano y Lope de Rueda
  • Lope de Rueda fue el fundador de la primera
    compañía teatral española. No sólo escribía las
    obras también las dirigía y hasta las
    representaba.
  • Su teatro está influido por la commedia dellarte
    italiana. Lo que hizo fue adaptarla a los gustos
    españoles. Es fundamental señalar que Lope de
    Rueda se dirigía al pueblo llano, con obras
    ágiles y divertidas.
  • La mayor parte de sus composiciones teatrales se
    basaron en aventuras, situaciones límite o
    ridículas y enredos que se aclaran al final. Los
    temas se inspiraron en los clásicos y en la
    transmisión oral popular.
  • Es conocido por los pasos, pequeñas piezas
    cómicas que se representaban en los entreactos de
    las comedias.

8
Llegamos al S. XVII
  • La revolución. Lope de Vega.
  • Llevó a cabo importantes innovaciones en contra
    de la tradición clásica y sus seguidores del
    Renacimiento.
  • Se conservan cuatrocientas comedias de las mil
    quinientas que se dice llegó a componer.
  • Fuentes la Bíblia, la mitología, la historia,
    leyendas, romances y canciones populares.

9
Los corrales de comedias
  • Lugares donde se llevaban a cabo las
    representaciones.
  • ..\..\Videos\Descargas de RealPlayer\El corral de
    comedias.flv

10
Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo
  • Intenta defender un teatro basado en el gusto de
    la época, pero sin enfrentarse para ello con la
    tradición académica, que era la principal fuente
    de oposición a su dramaturgia. Básicamente, Lope
    intenta interpretar los gustos, sentimientos y
    valores del público y, así, compone su teatro de
    acuerdo con ellos.
  • Defiende
  • La mezcla de lo trágico y lo cómico,
  • El uso del lenguaje coloquial,
  • La ruptura de la regla de las tres unidades.

11
Algunas obras de Lope
  • Fuenteovejuna.
  • En el primer acto, el comendador intenta violar a
    Laurencia, pero fracasa en su propósito gracias a
    la valiente intervención de Frondoso, enamorado
    de la muchacha.
  • En el segundo acto, se observa el descontento
    creciente de los habitantes de Fuente Ovejuna
    frente a los atropellos del comendador, que
    alcanzan su punto culminante cuando Fernán Gómez
    irrumpe en la boda de Laurencia con Frondoso y
    rapta a la novia.
  • Finalmente, el acto tercero recrea la rebelión de
    Fuente Ovejuna, la muerte del comendador y los
    intentos de los Reyes Católicos por descubrir y
    castigar a los culpables del crimen.

12
  • La dama boba
  • El perro del hortelano
  • El mejor alcalde el rey

13
(No Transcript)
14
Tirso de Molina y la creación del mito de D. Juan
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com