COMPETITIVIDAD EN LATINOAM - PowerPoint PPT Presentation

1 / 87
About This Presentation
Title:

COMPETITIVIDAD EN LATINOAM

Description:

desempe o competitivo: liliana torres mercados globales,regionales y nacionales:jaqueline leyva competitividad aparente y real:juan marti betanzos – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:168
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 88
Provided by: LTO89
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: COMPETITIVIDAD EN LATINOAM


1
COMPETITIVIDAD EN LATINOAMÉRICA
  • DESEMPEÑO COMPETITIVO LILIANA TORRES
  • MERCADOS GLOBALES,REGIONALES Y NACIONALESJAQUELIN
    E LEYVA
  • COMPETITIVIDAD APARENTE Y REALJUAN MARTI
    BETANZOS
  • EMPRESAS TRANSNACIONALESCARLOS FERREIRA

2
Desempeño Competitivo en Latinoamérica
3
ORÍGENES
  • Durante la mayor parte de la historia, la
    economía mundial creció a un ritmo muy lento y
    las condiciones de vida de la gran mayoría de la
    población no cambiaban significativamente de una
    generación a otra.
  • Con la Revolución Industrial se traducen fuertes
    aumentos de la productividad y la aparición de
    excedentes que se destinan a la acumulación de
    capital productivo, mejoras en condiciones de
    vida, urbanización y aumentos en la población.
  • Este fenómeno tuvo su origen en Europa, siguiendo
    Inglaterra ,los países bajos y poco más tarde
    Norteamérica.
  • Los vehículos que transmiten la onda expansiva
    son el comercio internacional y las inversiones,
    apoyados en los avances en transporte y
    comunicaciones.
  • Gran Bretaña se convierte en una potencia
    industrial, Europa y Estados Unidos se convierten
    en grandes centros manufactureros, y el resto del
    mundo se especializa en la producción de
    alimentos y materias primas.
  • La Primera Guerra Mundial y sus secuelas
    interrumpen esta ola globalizadora, la que vuelve
    a resurgir en la segunda mitad del siglo XX,
    centrada ahora en Estados Unidos y con polos
    secundarios en Europa primero y Japón después.

4
Más de los orígenes
  • América Latina se incorpora temprano a la primera
    ola globalizadora, con una clara especialización
    en la producción de materias primas y alimentos.
    En el siglo XIX se aprecia un fuerte aumento de
    los flujos de comercio y entradas de capitales
    orientadas a financiar el desarrollo de la
    infraestructura destinada a facilitar dicho
    proceso.
  • Sin embargo, el colapso de esa ola globalizadora
    los golpea muy fuerte al encontrarlos sobre
    endeudados, con sociedades fragmentadas y
    sistemas políticos e instituciones frágiles.
  • Cambios tecnológicos en todos los frentes,
    especialmente en transportes, y la apertura de
    nuevas rutas de navegación (canales de Suez y
    Panamá) trajeron como consecuencia la
    marginalización de América Latina, y
    especialmente de América del Sur, por lo que al
    iniciarse la segunda ola de globalización se
    sustraen y van perdiendo terreno paulatinamente.
  • Este deterioro relativo de América Latina sólo se
    ha aminorado (salvo un par de excepciones)
    después de las reformas económicas en pro de más
    mercado y apertura al comercio y a los capitales
    extranjeros, que se inició en Chile en los años
    setenta y se extendió por la región después de la
    crisis de la Deuda Externa de los años 80.

5
COMPETITIVIDAD
  • Def Se entiende por competitividad a la
    capacidad de una organización pública o privada
    ,lucrativa o no de mantener sistemáticamente
    ventajas comparativas que le permiten alcanzar
    ,sostener y mejorar una determinada posición en
    el entorno socioeconómico.

6
MEDIDA DE DESEMPEÑO
  • Def. Una medida de desempeño específica utilizada
    por los economistas es la ventaja comparativa
    revelada, la cual se expresa en la participación
    relativa en mercados de exportación.
  • Las medidas típicas son la rentabilidad, el
    crecimiento, la participación del mercado y la
    balanza comercial.

7
Competitividad empresarial
  • Es la capacidad de una empresa para crear
    ,sostener e incrementar su presencia y
    participación en sus mercados locales e
    internacionales de hoy y del futuro, entregando
    un mayor valor para el cliente del que la
    competencia ofrece.

8
Componentes de la competitividad
  • Gerencia, y direccionamiento estratégico
  • Mercado local/internacional
  • Salud financiera y sostenibilidad
  • Calidad productos y operaciones
  • Productividad y flexibilidad
  • Apoyo tecnológico
  • Innovación(propia o adquirida)
  • Adaptación al entorno competitivo
  • Responsabilidad social

9
Los nuevos paradigmas de la competitividad
  • ANTERIORES
    NUEVOS

De productos básicos (commodities)
A productos con valor agregado
De procesos que agregan costo
A procesos que agregan valor
A enfoque en el mercado
De enfoque en producción
A presencia en mercados internacionales
De presencia local
A capacidad innovadora
De limitada innovación
A competitividad múltiple
De competitividad en precios
De competitividad aparente
A competitividad real
10
IMPORTANCIA DE LA COMPETITIVIDAD DE NUESTRAS
EMPRESAS
  • Acelerado deterioro en el desempeño competitivo
    de la mayoría de empresas en nuestro país.
  • Apertura comercial amenaza con desaparecer la
    industria (no competitiva) en los países.
  • Mucho sobre competitividad de países y poco sobre
    competitividad de empresas
  • Necesidad de desarrollar soluciones prácticas
    para entender y fortalecer rápidamente la
    competitividad de nuestras empresas.

11
Las siete fuentes de competitividad
  • Exportación de productos complejos.
  • Inversión de conocimiento de clientes más
    exigentes y sofisticados.
  • Entendimiento y mejoría de la posición
    competitiva relativa.
  • Estudio de oportunidades para la integración
    avanzada.
  • Mejora de cooperación interempresarial.
  • Compromiso con discusiones más productivas.
  • Evitar el paternalismo.

12
LOS RECURSOS INTANGIBLES Y SU EFECTO SOBRE EL
DESEMPEÑO COMPETITIVO
CREATIVIDAD

Únicos, difíciles de imitar, de naturaleza tácita
y complejos
VENTAJA COMPETITIVA
TALENTO
PERSPECTIVA INNOVADORA
13
Desempeño Competitivo en las empresas
latinoamericanas.
  • El desempeño competitivo de la empresa
    depende, en primera instancia, de su capacidad
    para manejar los siguientes elementos internos
    bajo su control
  • Selección de la cartera de productos.
  • Selección de tecnología y equipo.
  • Organización interna.
  • Adquisiciones.
  • Proyectos de investigación y desarrollo.
  • Sistemas de control de calidad.
  • Contratación, capacitación y gestión de los
    recursos humanos.
  • Comercialización y distribución.
  • Financiamiento y administración de los costos.
  • La adecuada gestión de estos elementos
    internos es función de la organización, las
    capacidades del personal y de los sistemas de la
    empresa para evaluar y mejorar el desempeño en
    cada una de estas áreas.

14
Desempeño Competitivo en las empresas
latinoamericanas.
  • La competitividad depende también de la calidad
    de las
  • interacciones que la empresa establece con una
    serie de factores que incluyen
  • El entorno macroeconómico.
  • La eficiencia de las empresas de apoyo que
    proveen insumos y servicios.
  • La infraestructura física, especialmente para
    telecomunicaciones y transporte.
  • La infraestructura humana, expresada en la
    cantidad y calidad de los recursos humanos.
  • La infraestructura institucional para la
    provisión de servicios financieros, apoyo a las
    exportaciones, asistencia tecnológica y sistemas
    legales.

15
Foro Económico Mundial (FEM)
  • En el FEM se entiende la competitividad nacional
    como un conjunto de factores, políticas e
    instituciones que determinan el nivel de
    productividad de un país.
  • Cubre a 125 países de todo el mundo, analizando
    su evolución en materia de competitividad.
  • El FEM actualmente utiliza el Índice Global de
    Competitividad, desarrollado por Xavier
    Sala-i-Martín, experto en crecimiento y
    desarrollo económico, para medir la
    infraestructura base de los países.
  • Para medir en detalle los elementos
    microeconómicos relacionados a la competitividad
    de los países, el FEM utiliza el Índice de
    Competitividad Empresarial desarrollado por
    Michael Porter.

16
El Índice Global de Competitividad (IGC)
  • La IGC es el indicador por excelencia usado por
    el FEM para medir la competitividad de los
    países y ofrecer una herramienta de comparación
    internacional.
  • Está dividido en nueve pilares
  • Instituciones
  • Infraestructura
  • Macroeconomía
  • Salud y Educación Primaria.
  • Educación Superior y Formación Técnica.
  • Eficiencia de Mercado.

17
7 Preparación Tecnológica..
  • 8. Sofisticación Empresarial.
  • 9. Innovación
  • Etapas de desarrollo El IGC clasifica a los
    países en tres etapas específicas de desarrollo,
    cada uno implicando un grado de complejidad en
    las operaciones de la economía.
  • a) Conducido por factores los países compiten
    basados en su dotación de recursos, básicamente
    en mano de obra poco calificada y recursos
    naturales. Las empresas compiten basadas en los
    precios y venden productos básicos o commodities,
    con la baja productividad reflejada en bajos
    salarios.
  • b) Conducido por la eficiencia los países
    comienzan a desarrollar procesos productivos más
    eficientes y aumentan la calidad de los
    productos.
  • c) Conducido por la innovación los países solo
    mantienen altos salarios y altos niveles de
    calidad de vida si las empresas compiten con
    productos nuevos y únicos.

18
El Índice de Competitividad Empresarial
(ICE)
  • El ICE clasifica a los países de acuerdo a su
    competitividad microeconómica, identificando
    fortalezas y debilidades en términos de las
    condiciones del ambiente empresarial de cada
    nación, así como en lo relacionado a las
    operaciones y las estrategias de las empresas.
  • El ICE está dividido en dos subíndices el
    primero trata las operaciones y estrategias de
    las empresas, y el segundo se dedica a la calidad
    del ambiente nacional empresarial.
  • Estados Unidos y Alemania, seguidos de Finlandia,
    lideran la clasificación del Foro Económico
    Mundial en cuanto al Índice de Competitividad
    Empresarial.

19
  • En la edición del 2006-2007 del Reporte Global de
    Competitividad, el país más competitivo del mundo
    es Suiza, reemplazando a los Estados Unidos, que
    descendió a la sexta posición. La segunda y
    tercera posición, respectivamente, corresponden a
    Finlandia y Suecia.
  • Según el Foro Económico Mundial, en el caso de
    América Latina y el Caribe, el país más
    competitivo de la región es Chile, ocupando el
    puesto 27, Este posicionamiento de la economía
    chilena se debe básicamente a su excelente nivel
    de solidez institucional, en donde se evidencia
    que ya operan a niveles de transparencia y
    apertura por encima del promedio europeo muestra
    un mercado de notable eficiencia, relativamente
    libre de distorsiones.

20
Indicadores sobre la competitividad de las
empresas de América Latina
Fuente WEF
21

Qué nos dicen los indicadores decompetitividad
de América Latina?

  • OCDE (Organización y Cooperación para el
    Desarrollo Económico) identifica que, en el
    nuevo entorno competitivo, el comportamiento de
    la empresa establece los fundamentos
    microeconómicos de la competitividad, y está
    determinado por un amplio espectro de
    conocimientos e informaciones sobre temas
    asociados al entorno, como las preferencias de
    los consumidores, sistemas de comunicación,
    relaciones de producción, mercados , sistemas de
    distribución, publicidad en diferentes ambientes
    culturales, etc. La complejidad de esta
    información, por consecuencia, demanda de las
    empresas la definición de nuevas estrategias.

22
Qué nos dicen los indicadores decompetitividad
de América Latina?
  • CEPAL (Comisión Económica para América Latina y
    el Caribe)
  • Creciente importancia del mercado
  • Especialización en sectores y actividades que han
    sido de baja intensidad tecnológica (Ello está
    cambiando)
  • Falta de recursos humanos capacitados para la
    investigación
  • Baja propensión del sector empresarial a invertir
    en innovación
  • Modernización racionalizadora

23
Crecimiento económico de Latinoamérica
PAISES Crecimiento Económico ()
Chile 4.17
Rep. Dominicana 3.80
Panamá 3.07
Perú 2.83
Costa Rica 2.78
Argentina 2.74
Uruguay 2.32
El Salvador 1.84
Colombia 1.68
México 1.65
Período comprendido entre 1991-2006
Fuente CEPAL
24
Desempeño competitivo de Latinoamérica vs países
desarrollados
Índice económico
dólares
Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base de información
de The Conference Board. a Los países
desarrollados incluyen 25 países de América del
Norte, Europa y Oceanía.
25
Consecuencias
  • El proceso de desigualdad se inició durante el
    período 1958-1960.
  • Los precios de la mayoría de los productos
    básicos exportados por la región disminuyeron.
  • Consecuencia de un débil crecimiento de la
    demanda mundial de productos primarios y de la
    acumulación anormalmente elevada de existencias
    tanto en la región como fuera de ella.
  • Algunos de los alimentos afectados fueroncafé,
    el cacao, el azúcar, el algodón y las lanas
  • El aumento circunstancial del volumen exportado
    por algunos países no fue suficiente para
    compensar los efectos antes mencionados.

26
MERCADOS GLOBALES, REGIONALES, NACIONALES
27
MERCADOS GLOBALES
El fenómeno de la globalización, caracterizado
por la intensificación de la competencia
internacional derivada de la visión del mundo
como un gran mercado, trae consigo profundas
transformaciones productivas y socioeconómicas
que constituyen un proceso que tiene lugar
simultáneamente a diferentes niveles
(internacional, regional y nacional), el cual
impone la necesidad de contar con nuevos enfoques
metodológicos para entender e impulsar la
competitividad.
28
SITUACIÓN DEL CONTEXTO MUNDIAL Y DE LAS REGIONES
COMO AMÉRICA LATINA Y E L CARIBE (ALC)?
CON UN REPUNTE DEL CRECIMIENTO MUNDIAL EN EL
2004, SE REGISTRA UNA TENDENCIA SOSTENIBLE PARA
EL 2005
29
FIGURA 2.EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PARTE
DE LA HIPOTESIS DE UN CRECIMIENTO VIGOROSO Y
CONTINUO, Y SEGÚN SUS PROYECCIONES SE MANTENDRA
POR ENCIMA DE LA TENDENCIA. EXISTEN MARCADAS
TENDENCIAS ENTRE REGIONES SIENDO E.U. Y CHINA LOS
PASES QUE SE ESTAN EXPANDIENDO MAS
RAPIDAMENTE. FIGURA3.LAS ECONOMIAS DENOMINADAS
TIGRES DE ASIA Y CHINA PROYECTAN UNA TASA DE
CRECIMIENTO EN PROMEDIO DEL 7 SOSTENIBLE EN EL
LARGO PLAZO, QUE LES PERMITE ACECARSE CADA VEZ
MAS A LAS ECONOMIAS INDUSTRIALES.
30
AMÉRICA LATINA SIGUE SIENDO UNA REGIÓN CERRADA AL
COMERCIO INTERNACIONAL, EN COMPARACIÓN CON OTRAS
REGIONES MÁS DINÁMICAS. SE PUEDE APRECIAR
DESIGUALDAD EN LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
COMERCIAL.
31
(No Transcript)
32
LAS TASAS DE CRECIMIENTO AUNQUE HAN AUMENTADO EN
LOS ULTIMOS AÑOS Y ESTAN POR ARRIBA DE SU MEDIA
HISTORICA, ESTAS SON MODERADAS E INSUFICIENTES
PARA COMETIR CON OTRAS REGIONES.
33
AL ANALIZAR EL INGRESO PER CÁPITA, SE VISUALIZA
EL CRECIMIENTO DE LA BRECHA ENTRE ALC Y LAS
ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y DE LA REGIÓN DEL
SUDESTE ASIÁTICO. ALC NO HA LOGRADO ESTAR A LA
PAR CON LA REGION DEL SUDESTE ASIATICO. EN LA
DECADA DE LOS 80S DECRECIO EN PROMEDIO CERCA DEL
1 ANUAL EN TANTO QUE LOS ASIATICOS CRECIDRON 4
PROMEDIO ANUAL. EN LOS 90S ALC SE RECUPERO
CRECIENDO SOLO 1.5 PROMEDIO ANUAL, PERO LA
REGION ASIATICA CRECIO CERCA MAS DEL DOBLE 3.2.
34
MERCADOS REGIONALES
El diamante de Porter (1990) es un modelo que ha
ganado gran aceptación internacional para
estudios de competitividad sectorial, el cual se
basa en el análisis de conglomerados de
industrias (clusters) en los que la
competitividad de una empresa depende del
desempeño de otras compañías y actores
relacionados a lo largo de la cadena de valor
mediante mecanismos proveedor / cliente que
ocurren en contextos locales o regionales.
35
(No Transcript)
36
  • Las empresas "regionales" forman un grupo más
    numeroso, y también más heterogéneo. Un punto
    común a casi todas ellas es que buscan
    consolidarse en posiciones de liderazgo en sus
    respectivos mercados regionales (estrategia
    facilitada por los procesos de integración tipo
    MERCOSUR o TLC).
  • Sus ventajas se basan en que a lo largo de su
    sendero de aprendizaje han alcanzado un dominio
    de ciertas tecnologías de producto y proceso
    difundidas -con algún caso de desarrollos
    propios-, que pueden ser aprovechables en otras
    economías de similar o menor nivel de desarrollo
    relativo.
  • El conocimiento de los gustos y exigencias en
    dichos mercados -por cercanía geográfica,
    cultural o "étnica"- les otorga también una
    ventaja importante.

37
  • América Latina cada día representa una proporción
    menos importante de la economía global
  • La economía de América Latina ha perdido su
    importancia en el contexto global en las últimas
    cuatro décadas. Antes representaba 7.3 del
    comercio mundial, mientras que ahora sólo
    significa 5.1 por ciento. Y en términos de la
    representatividad en el PIB mundial se estancó en
    6.0 por ciento (Luís Moreno Presidente del BID).

38
Productividad total de los factores (PTF)
representa ganancias en eficiencia global,
aprovechamiento en economías de escala, de
innovaciones e introducción de nuevas tecnologías
y productos.
39
AMERCIA LATINA CRECE A UN RITMO MENOR QUE OTRAS
REGIONES. NECESITA CONSOLIDAR LAS BASES PARA
LOGRAR UN AUMENTO SOSTENIDO DEL CRECIMIENTO Y
CERRAR BRECHAS, CON RESPECTO A OTRAS REGIONES DE
MERCADOS EMERGENTES DINAMICOS.
40
América latina ha crecido principalmente sobre
una base de aprovechar su creciente
disponibilidad de mano de obra, con bajos niveles
de esfuerzo de acumulación de capital y casi sin
aportes de PTF.
41
Elementos que influyen en las posibilidades de
crecimiento dependiendo del nivel de desarrollo y
sofisticación las economías mundiales de acuerdo
al marco conceptual del FEM1
La premisa inicial es que en etapas tempranas de
desarrollo es más importante la acumulación de
factores primarios (trabajo y capital), para
luego entrar en una etapa intermedia, en que las
ganancias de eficiencia pasan a cobrar más
importancia, culminando en una tercera etapa, en
la que se encuentran hoy los países actualmente
desarrollados, en que la innovación y el progreso
tecnológico toman la delantera.
1(Porter, Sachs y McArthur, 2001 Sala-i-Martin,
Artadi, 2004).
42
Estas ideas han sido implementadas en la práctica
agrupando diversos subíndices en tres grandes
categorías (acumulación de factores (AF),
ganancias de eficiencia (GE) e innovación y
tecnología (IT) el Cuadro 2, que además ubica a
los principales países de la región en las etapas
de desarrollo en las que se encuentran.

43
(No Transcript)
44
(No Transcript)
45
(No Transcript)
46
(No Transcript)
47
Los países deben volcarse hacia el desarrollo de
nuevos productos y actividades cada vez menos
dependientes de ventajas naturales. Los
vencedores en la competencia internacional son
aquellos que logran diferenciar sus productos,
incorporando características o atributos
valorados por los consumidores y que al mismo
tiempo consiguen mantener costos acotados que les
permiten esa diferenciación.
48
MERCADOS NACIONALES
  • El único concepto de competitividad a nivel
    nacional es la productividad(Porter, 1990b).
  • La productividad es el principal determinante, a
    la larga, del nivel de vida de una nación, porque
    es la causa radical de la renta nacional per
    cápita. La competitividad de una nación depende
    de la capacidad capacidad de su industria de
    gestar actos de innovación(Porter, 1990a).
  • A nivel macro, la competitividadde las naciones
    se refleja en los estándares de vida de sus
    ciudadanos (Ver figura 1). Asimismo, la
    competitividad es la consolidación del desempeño
    de las empresas y los individuos(Khalil, 2000).


49
Reporte de competitividad Mundial 2002/2005
América Latina retrocede solo chile destaca como
el país mas competitivo de la región. En la
mayoría de los países de ALC hubo demasiada
concentración en las reformas macroeconómicas y
en la infraestructura física, sin prestar
suficiente atención a la parte macroeconómica,
como la competitividad y acciones a mejorar la
eficiencia (Michael Porter)?
50
SOLO HAY UNA MANERA DE CREAR RIQUEZA Y ESTA ES A
TRAVES DE LAS EMPRESAS, CUANDO PUEDEN SER
EFICIENTES Y PRODUCTIVAS EN BIENES Y SERVICIOS Y
VENDERLOS AL MERCADO INTERNACIONAL
51
(No Transcript)
52
(No Transcript)
53
El IIMD con el World Competitiveness Yearbook,
estudia las relaciones entre el ambiente nacional
de un país y sus procesos de creación de
bienestar social. Ha venido acumulando datos de
49 países desde 1989, aplicando 300 criterios de
competitividad agrupados en cuatro factores de
competitividad Desempeño económico.
Eficiencia gubernamental. Eficiencia de
negocios. Infraestructura.
54
(No Transcript)
55
El concepto de sistemas nacionales de innovación,
los cuales se definen como el conjunto de
distintas instituciones que, individual y
conjuntamente, contribuyen al desarrollo y
difusión de nuevas tecnologías y que, al mismo
tiempo, provee el marco dentro del cual los
gobiernos crean e instrumentan políticas
orientadas a influenciar el proceso de
innovación. Como tal, se trata de un sistema de
instituciones interrelacionadas para crear,
almacenar y transferir el conocimiento,
habilidades y artefactos que definen a las nuevas
tecnologías (Metcalfe, 1995).
56
  • En los últimos años México ha descendido su
    posición competitiva en diversos indicadores.
  • El Foro Económico Mundial, muestra que México
    perdió más de 20 posiciones en el ranking de
    competitividad en los últimos 10 años. En el
    2006, ocupamos el lugar 58 de 125 países.
  • En materia de innovación y capacidad tecnológica
    ocupamos el lugar 58 y 56 respectivamente entre
    125 países.
  • Posición 31 de 45 países evaluados por el
    Instituto Mexicano para la Competitividad.

57
  • De acuerdo a la reseña anterior de indicadores,
    México no ha sido
  • capaz de consolidar su potencial económico. El
    desempeño de las
  • instituciones públicas, y el desarrollo y la
    capacidad tecnológica,
  • son dos áreas con gran peso en los índices de
    competitividad del WEF
  • y el IIMD, en las que México se encuentra
    relativamente retrasado.
  • México y sus estados encaran importantes retos
    principalmente
  • Mayor impulso al crecimiento,
  • Ampliación de la cobertura y la calidad educativa
  • Ampliación del acceso y el uso de
    infraestructura de la información
  • Concentración en la capacidad de generación de
    conocimiento.

58
Comentarios
América Latina enfrenta un difícil proceso de
inserción internacional, habiendo desperdiciado
buena parte del siglo XX y dejando que otras
regiones tomaran la delantera en este
proceso. Esto ha significado que competidores
antes inexistentes hayan virtualmente cerrado la
opción de expandir el comercio por la vía de
aprovechar ventajas derivadas de mano de obra
barata y recursos naturales de la región,
ofreciendo pocas oportunidades de diversificación
hacia manufacturas o servicios. Los indicadores
de competitividad muestran que la mayoría de los
países de la región parten con una mala base
instituciones débiles, pobre infraestructura,
bajos niveles de capital humano, mercados
relativamente ineficientes y bajas capacidades
tecnológicas.

59
COMPETITIVIDAD APARENTE Y REAL
60
Competitividad Aparente y Real
  • La competitividad empresarial se identifica
    comúnmente con el dinamismo en el mercado
    (nacional y/o internacional).
  • Resultado de los esfuerzos propios, estrategias y
    acciones que realiza cada empresa (factores
    internos) y/o por la influencia de un medio
    ambiente (del sector, del país, de otros países,
    etc.,) que conforma los factores externos o no
    propios de la empresa.
  • Entre los factores externos están
  • La Política,
  • Las condiciones macroeconómicas del País,
  • La Legislación o Leyes,
  • La Infraestructura y
  • El nivel educativo, entre otros.

61
  • Entre los factores internos están
  • La cantidad y calidad de su maquinaria y equipo,
  • Las habilidades y conocimientos de los empleados,
  • Las sinergias entre departamentos,
  • El ambiente de competencia o cooperación,
  • La infraestructura física y tecnológica y
  • La capacidad negociadora.

62
(No Transcript)
63
  • La competitividad de las empresas puede
    analizarse desde diferentes niveles.
  • El macro nivel incluye las características del
    país, de la trayectoria natural de la tecnología,
    del paradigma tecnológico y el diseño dominante
  • El messo nivel abarca la estructura y
    características de la industria y
  • El micro y meta nivel abarcan las
    características, desempeño y visión de la
    empresa.

64
(No Transcript)
65
  • Para que una empresa sea definida como
    competitiva internacionalmente conocido como
    Competitividad real, es necesario que tenga una
    participación importante en el mercado
    internacional con una perspectiva para mantenerse
    en el largo plazo en mercados dinámicos con
    productos innovadores.
  • Competitividad aparente No necesariamente tiene
    presencia importante en el mercado internacional
    puede estar asociada a una posición importante en
    tecnología y viceversa
  • Las empresas no competitivas son aquellas que
    tienen una débil participación en el mercado
    aunada a una débil posición tecnológica, En esta
    posición están las empresas con una alta
    probabilidad de perecer o permanecer en mercados
    estancados.

66
(No Transcript)
67
(No Transcript)
68
Empresas Transnacionales en América Latina
69
  • En 2007 la inversión extranjera directa (IED) que
    ingresó a América Latina y el Caribe excluyendo
    los centros financieros alcanzó niveles sin
    precedentes, al superar por primera vez los
    100,000 millones de dólares (105,925 MUSD).
  • El aumento de la inversión fue impulsado sobre
    todo por la determinación de las empresas
    transnacionales que buscaban nuevos mercados.

70
  • A escala global, América Latina y el Caribe fue
    la región donde más aumentaron las corrientes de
    IED en términos porcentuales (un 46, en
    comparación con un incremento mundial del 36).
  • En las transnacionales de la región (las
    translatinas), aparecieron nuevas empresas de
    diferentes sectores que están invirtiendo fuera
    de su país de origen, mientras la inversión
    extranjera de algunas de las translatinas
    tradicionales están llegando a niveles inéditos.

71
  • La desaceleración económica de Estados Unidos (el
    mayor inversionista de América Latina y el Caribe
    y el principal mercado de exportación de la
    región) no afectó mayormente la inversión en la
    región en 2007.
  • La solidez de las economías locales, como queda
    demostrado por el continuo dinamismo de la
    demanda regional, la sostenida demanda mundial, y
    en especial de Asia, de recursos naturales y la
    capacidad de las empresas transnacionales de la
    región para diversificar sus mercados de
    exportación también contribuyeron al rápido
    aumento de la IED.

72
  • Gran parte de la IED recibida por México y la
    Cuenca del Caribe se ha destinado al sector de
    manufacturas para atender al mercado
    estadounidense, por lo cual esta última subregión
    sería más vulnerable a una desaceleración en la
    economía de este país.
  • El principal país receptor (en MUSD) de IED en
    2007 fue Brasil (34,585), seguido por México
    (23,230), Chile (14,457) y Colombia.

73
(No Transcript)
74
  • En 2007, los principales inversionistas en
    América Latina fueron Estados Unidos, Países
    Bajos y España.

75
Importancia y distribución de las empresas
transnacionalesno financieras en América Latina
y el Caribe
  • A las empresas extranjeras corresponde el 26 de
    las ventas de las 500 mayores empresas no
    financieras de América Latina y el Caribe en 2006
    (el año más reciente del cual se dispone de
    datos).
  • La participación de las transnacionales en las
    ventas del sector primario es de apenas el 6,
    mientras que en servicios y manufacturas asciende
    al 29 y el 37, respectivamente

76
6
37
29
77
(No Transcript)
78
(No Transcript)
79
Se ha mantenido la tendencia a una menor
participación de las transnacionales con respecto
a las empresas locales, privadas y estatales
observada en años anteriores
41
41
37
31
29
29
26
14
6
80
Por qué la tendencia a una menor participación
de las transnacionales?
  • Esto se explica en parte porque las empresas
    locales han aprovechado las oportunidades
    generadas por el crecimiento regional.
  • Lo que se aprecia también en la creciente
    internacionalización de las actividades de las
    empresas translatinas en otros países de la
    región.

81
La reducción relativa de la importancia de las
empresas transnacionales se refleja también en
datos sobre las exportaciones.
  • Mientras las empresas extranjeras realizaban el
    50 de las exportaciones de las 200 mayores
    exportadoras en 2000, su participación se redujo
    al 27 en 2005 y al 18 en 2006.

82
(No Transcript)
83
Estrategias Corporativas
  • Tradicionalmente, América Latina y el Caribe ha
    recibido inversiones extranjeras en busca de
    mercados, de recursos naturales y de eficiencia,
    es decir, de producción de bajos costos para
    exportar a terceros mercados.
  • Las inversiones en busca de recursos naturales se
    han concentrado sobre todo en América del Sur.

84
  • Aquellas cuyo objetivo es la eficiencia se han
    concentrado en México y la Cuenca del Caribe.
  • 60 mayores empresas/grupos transnacionales no
    financieros, según ventas consolidadas, 2006.

85
(No Transcript)
86
En síntesis
  • La presencia de las empresas transnacionales en
    las actividades económicas de América Latina es
    considerable y heterogénea, pero su participación
    relativa entre las grandes empresas en términos
    de ventas y exportaciones está disminuyendo.
  • El fuerte incremento de las corrientes de IED en
    2007 podría sugerir una inversión o un
    estancamiento de esta tendencia. No obstante, el
    importante papel de las empresas locales en
    sectores de fuerte crecimiento no permite
    confirmarlo.

87
BIBLIOGRAFÍA
  • Retos para el nuevo milenio en América Latina
    competitividad , desarrollo sostenible y
    reformas de segunda generación, Brugger,
    Fairbanks , Gutierrez.TM CAF editores, santa fe
    de Bogotá.1998
  • ESPACIOS. REVISTA VENEZOLANA DE GESTIÓN
    TECNOLÓGICA ISSN 0798-1015 Editorial COLCYT ,
    CARACAS, VENEZUELA Fecha 1997 Numeración Vol.
    18, Nro. 1 Páginas/Colación 95 p.
  • Bosworth, Barry y Susan Collins (2002). The
    empirics of growth An update. The Brookings
    Institution
  • Loayza, Norman, Pablo Fajnzylber y César Calderón
    (2004). Economic Growth in Latin America and the
    Caribbean Stylized Facts, Explanations and
    Forecasts. Working Papers N 265, Banco Central
    de Chile. Disponible en www.bcentral.cl
  • Sala-i-Martin, Xavier y Elsa Artado (2004). The
    Global Competitiveness Index. En World Economic
    Forum y CID at Harvard University The Global
    Competitiveness Report 2004-2005. Palgrave
    MacMillan.
  • Sala-i-Martin, Xavier y Elsa Artado (2004). The
    Global Competitiveness Index. En World Economic
    Forum y CID at Harvard University The Global
    Competitiveness Report 2004-2005. Palgrave
    MacMillan.
  • Porter, Michael, Jeffrey Sachs y John McArthur
    (2001). Executive Summary Competitiveness and
  • Stages of Economic Development. En World
    Economic Forum y CID at Harvard University
  • The Global Competitiveness Report 2001- 2002.
    Oxford U. Press.
  • La inversión Extranjera en América Latina y el
    Caribe 2007, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de
    Chile, junio 2008.
  • REFERENCIA
  • www.cepal.org/de
  • www.weforum.org/
  • http//www.revistaupiicsa.20m.com/Emilia/RevEneAbr
    07/Mario.pdf
  • www.cieplan.cl/inicio/codigo.php?documentoCIEPLAN
    2034.pdf
  • www.cepal.org/cgibin/getprod.asp?xml/publicacione
    s/xml/9/33869/P33869.xmlbase/tpl/top-bottom.xsl
    -
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com