Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 40
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

las farc y la nueva dinamica del conflicto interno armado colombiano alejo vargas vel squez profesor titular universidad nacional aplicaci n de la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:72
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: ALEXG162
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
LAS FARC Y LA NUEVA DINAMICA DEL CONFLICTO
INTERNO ARMADO COLOMBIANO         ALEJO VARGAS
VELÁSQUEZ PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD NACIONAL
2
CARACTERIZACIÓN CLÁSICA
Estructuras socioeconómicas y políticas
excluyentes
Naturaleza Social y Política Configuración
histórica del país
Impiden ejercicio de soberanía
Tendencia histórica a utilizar VIOLENCIA para
obtener OBJETIVOS POLÍTICOS
Estructuras de EXCLUSIÓN o INCLUSIÓN PERVERSA
Cultura política AUTORITARIA, refractara a
comportamientos democráticos
3
I. GUERRAS CIVILES ENTRE NACIENTES PARTIDOS
Partido Liberal Partido Conservador
S. XIX
Primera invitación al pueblo para relacionarse
con la política a través de la guerra
Cultura política intolerante, excluyente y
sectaria
4
II. INSURRECCIONES PUEBLERINAS
BOLCHEVIQUES Partido Socialista Revolucionario
(P.S.R)
Años 20s (s. XX)
Naciente organización de izquierda también acude
a violencia para hacer política
Izquierda también contribuye a la afirmación de
una política dogmática y sectaria
Instituciones partidizadas y parcializadas
Criminalización de la lucha social
REPÚBLICA CONSERVADORA
5
III. VIOLENCIA BIPARTIDISTA
Enfrentamiento entre Partido Liberal y Partido
Conservador
Años 30s / Localizada en zonas de Boyacá y los
Santanderes Ligada al inicio de la República
Liberal
Violencia chica
Violencia generalizada (1943-1953)
Segunda República Liberal 9 Abril/48.
Asesinato JEG Origen Partidización de
instituciones estatales Problema
agrario Sectarismo político Guerra de Villarica
(1954-1957) contra las zonas de autodefensa
comunista en Tolima y Cundinamarca BANDOLERISMO
(social) como remanente de guerrillas liberales y
conservadoras
6
IV. VIOLENCIA REVOLUCIONARIA
Búsqueda de confrontación total al Estado o al
Régimen Político por organizaciones con discurso
revolucionario de influencia marxista
60s
Surgimiento de guerrillas clásicas (FARC, ELN y
EPL) Origen. Factores externos Revolución
cubana Conflicto este/oeste Ruptura
chino-soviética Factores internos Radicalismo
juvenil comunista Estrechez sistema
político Surgimiento de organizaciones
políticas de izquierda
70s
Surgimiento de guerrillas populistas
nacionalistas y comunitaristas (M-19 / Quintin
Lame) Pretensiones de oposición al régimen
político bipartidista y/o defensa de intereses de
comunidades indígenas
7
FACTORES SURGIMIENTO GUERRILLAS
ORDEN EXTERNO
ORDEN INTERNO
Guerra Fría Doctrina de Seguridad
Nacional Revolución Cubana Ruptura chino-soviética
Democracia Restringida Problema Agrario
Radicalización de sectores estudiantiles
(60s) Remanentes de guerrillas liberales
Tendencias al radicalismo político en algunos
sectores de la dirigencia sindical (petrolera).
8
FACTORES POSTERIORES
NARCOTRÁFICO CULTIVOS DE USO ILÍCITO
Fuentes de rentas para financiación
COLAPSO DEL APARATO DE JUSTICIA
Impunidad
PERDIDA DE LA CONFIANZA COMO VALOR SOCIAL
Conductas delincuenciales y corruptas en gestión
estatal
Evitar lectura errada ? Lucha contra guerrilla y
narcotráfico es la misma cosa (ayuda militar
norteamericana)
Distinción necesaria
Las guerras en su curso van siendo alimentadas y
sostenidas por nuevos reclamos o nuevas
injusticias distintas de aquellas que las hacen
germinar, al modo que los ríos llevan ya en su
desembocadura muchísimas más ondas que aquellas
con que salieron de su fuente.
General Benjamín Herrera, a propósito de la
Guerra de los Mil días en 1901
9
GUERRA DE RESISTENCIA CAMPESINA
Las FARC y sus luchas agrarias
ORÍGENES REMOTOS Y PRÓXIMOS Típica guerrilla de
autodefensa inicialmente Búsqueda de inclusión
social VIII Conferencia y construcción del
Ejército del Pueblo FARC-EP ( ejército
haciendo política )
10
NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL
Mundo UNIPOLAR en lo POLÍTICO MILITAR
Superpotencia hegemónica dominante
NUEVA AGENDA
Lucha contra el Terrorismo Internacional Defensa
de la Democracia Protección DDHH Lucha contra
Narcotráfico Lucha contra criminalidad
internacional Protección al Medio Ambiente
11
EJES DE CAMBIO DE LA CONFRONTACIÓN ARMADA
COLOMBIANA
12
CONFRONTACION AMPLIADA Y REGIONALMENTE
DIFERENCIADA
Ampliación confrontación armada
Otros actores involucrados (FFAA, guerrillas,
paramilitares (viejos y nuevos)? Proyectos
regionales diferenciados)
Preparación militar
Escalamiento confrontación militar
VARIAS GUERRAS REGIONALES, CON ESPECIFICIDADES,
QUE POR MOMENTOS DAN LA SENSACIÓN DE UNA SOLA
GUERRA NACIONAL
CONFRONTACION MULTIPOLAR
Quiénes son los actores de la guerra? Hay
campos definidos de aliados o se trata de
enfrentamientos entrecruzados de múltiples
protagonistas?
13
CONFRONTACION POR CONTROLAR EL TERRITORIO Y SUS
RECURSOS
Prioridad al control del territorio y sus
recursos
Aspecto coercitivo en el comando Supone que
indirectamente origina control sobre población
Actuar como poder paralelo en territorios
LA GRAN BATALLA O GUERRA DE DESGASTE?
Fin Caguán
Se avecinaba gran batalla ? Definición
definitiva FFAA ? Guerra de grandes
proporciones y corto tiempo
Medición de fuerza total
LÓGICA DE GUERRA POPULAR PROLONGADA
Tiempos a mediano y largo plazo
Conservar y acumular fuerza
GUERRILLA
Guerra de Guerrillas
Operar con pequeñas o medianas unidades
Rehuir del combate cuando adversario
es mas fuerte Golpear y huir
Operación de pequeños grupos que utilizan
sabotaje/terrorismo
GUERRA DE DESGASTE
14
GUERRA CIVIL O GUERRA CONTRA LA SOCIEDAD CIVIL?
Guerra civil
Expresiones regionales
Disyuntiva aparente
Guerra contra la sociedad civil
Mayor número de víctimas es de población no
combatiente
INICIALMENTE FUE ESTADO IMPOTENTE VS
FRAGMENTACIÓN DE ACTORES
Confrontación entre un Estado débil e impotente
para imponer el monopolio de la fuerza legítima y
señores de la guerra altamente federalizados,
con inmensos recursos económicos y que pretenden
invocar la representatividad de la sociedad civil
para hacer su guerra Juan Rial
15
HACIA UNA GUERRA DE LA COCA?
Conflicto colombiano no fue simplemente una
expresión de confrontación Este-Oeste Conflicto
persiste terminada la Guerra Fría ? Escalada
militar ? Nuevas características
CAMBIO ACELERADO DE NATURALEZA DEL CONFLICTO
GUERRA DE RESISTENCIA CAMPESINA
GUERRA DE LIBERACIÓN NACIONAL
NUEVA GUERRA DE LA COCA
  • Cultivo ilegal de la coca está suministrando a
    las organizaciones armadas una base social de
    apoyo
  • El cultivo de la coca y sus actividades asociadas
    se han convertido en la principal fuente de
    financiación de los anteriores actores armados
  • LÓGICA DE LA GUERRA ? Prioridad en el control
    territorial de zonas en las que cultivo de la
    coca determina la economía territorial.
  • No se trata de ZONAS LIBERADAS, sino de regiones
    donde actúan como PODER PARALELO y captan
    recursos
  • Desplazamiento de la población (consecuencias
    humanitarias)

16
SE URBANIZA EL CONFLICTO INTERNO ARMADO?
ORÍGENES. Conflicto situado más en MUNDO RURAL,
aunque no estuvo ausente el MUNDO URBANO
HOY. CICLO DE VIOLENCIA MODALIDAD DE
ORGANIZACIONES MILICIANAS Búsqueda progresiva de
control barrial a traves de procesos de
inserción social más o menos consensuales o
coercitivos (no acción tipo comando) TRASLADAR A
MUNDO URANO PERIFÉRICO LA ESTRATEGIA DE CONTROL
Y DOMINIO DE MUNDO RURAL Esquema de
milicianos (mecanismo de
apoyo y/o reclutamiento)
17
COLOMBIA
Reconocimiento vínculo TERRORISMO, GRUPOS
EXTREMISTAS Y NARCOTRÁFICO
Desafío a Seguridad del Estado
Defender instituciones democráticas Derrotar
grupos armados ilegales
Extensión efectiva de soberanía a todo el
territorio nacional
Provisión básica de seguridad
ALVARO ÚRIBE NUEVA CARACTERIZACION
Acción de grupos delincuenciales (terroristas)
contra la sociedad y el Estado Niega la
existencia de un conflicto interno armado.
18

Profundiza la tendencia de combinar la política
antinarcóticos cimentada en la fumigación de
cultivos, y la modernización y fortalecimiento de
las FF.AA colombianas con la cooperación y
asesoría de Estados Unidos
POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRATICA
19
  • Eliminación de los principales carteles
    Colombianos de Narcóticos (1990-1998).
  • 2. Plan Colombia (1998-2002)
  • 3. Se da tras 9/11 y el fracaso del proceso de
    paz. Reconoce vínculos entre narcotráfico,
    guerrilla, y paramilitares. Se alinean puntos de
    vista respecto al carácter de la guerra.
  • (Coronel John Cope)
  • Aplicación
  • de la
  • política
  • de
  • Estados Unidos

FASES
20
POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRATICA
  • Estrategia inicial (gran impacto en la
    opinión) contención- protección.
  • Seguridad al tránsito de vías con caravanas
    militares de escolta. Vive Colombia, viaja por
    ella y Operación Meteoro
  • Recuperación Territorial Protección de
    cabeceras municipales con mayor pie de fuerza
    (para 2002, 168 municipios no contaban con
    presencia de Fuerza Pública)
  • Protección de infraestructura energética.

21
Fortalecimiento de la Fuerza Pública, en especial
de las Fuerzas Militares
POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRATICA
Aumentar su capacidad disuasiva y de
confrontación de cara a los grupos armados
ilegales.
  • Creación de nuevas Brigadas Móviles, Batallones
    de Alta Montaña y Escuadrones Móviles de
    Carabineros de la Policía Nacional.
  • Aumento del Nº de efectivos en las Fuerzas
    Armadas, mediante estrategias como el programa de
    soldados campesinos, denominado soldados de mi
    pueblo.

22
PLAN PATRIOTA
  • Estrategia Militar General de la Política de
    Seguridad Democrática, cuyo fin es recuperar la
    democracia
  1. Control de área (a través de los batallones de
    alta montaña, el programa de soldados campesinos,
    y el Plan Meteoro- para el control de carreteras)
    proteger la estructura energética y prolongar el
    período del servicio militar obligatorio.
  2. Operaciones Ofensivas mediante las Brigadas
    Móviles y las Fuerzas Especiales de Despliegue
    Rápido (FUDRA).

Líneas de acción estratégicas
23
FASES DELPLAN PATRIOTA
  • 1. Libertad 1. Junio de 2003 en
    Cundinamarca.
  • El Ejército logró desarticular los frentes
    22 y 42
  • de las FARC y desbaratar un trabajo de más
  • de una década para cercar a Bogotá. (LEÓN
    Juanita, "Una Colombia más segura", en Revista
    Semana, Diciembre 19 de 2003, Edición 1129, p.
    56).

2. Operaciones de la Fuerza de Tarea Omega
en el sur del país (inicialmente entre
Noviembre de 2003 y Enero de 2004) en las que
pusieron en práctica el nuevo modelo operacional
de lucha contrainsurgente los comandos de
operación conjuntos.
24
GOBIERNO ALVARO URIBE II
  • Política de Consolidación de la Seguridad
    Democrática (PCSD)

Ya hemos alcanzado el control de la inmensa
mayoría del territorio nacional. Ahora nos
corresponde consolidar dicho control, lo que
exige, además de la presencia de la Fuerza
Pública, la llegada del Estado en todas sus
expresiones, a través de sus diversas entidades y
agencias. Se trata de garantizar el retorno de la
institucionalidad que termine definitivamente con
el aislamiento al que la violencia había
condenado a muchas zonas del país. MINISTERIO DE
DEFENSA NACIONAL, Presentación del Documento
Política de Consolidación de la Seguridad
Democrática (PCSD), Imprenta Nacional, Bogotá,
2007
25
OBJETIVOS DE LA PCSD
  • Consolidar el control territorial y restablecer
    la autoridad del Estado en todo el territorio
    nacional.
  • Generar a través del uso legítimo de la fuerza y
    la política social, las condiciones de seguridad
    y bienestar social que presionen a grupos armados
    ilegales a entrar a una verdadera negociación
    política o a desmantelarse.
  • Romper en todos los eslabones de la cadena, la
    libertad y habilidad de los narcotraficantes para
    desarrollar su negocio y con ello avanzar hacia
    la eliminación del narcotráfico en Colombia.
  • Formar un Fuerza Pública moderna, con los más
    altos estándares éticos y morales, que cuente con
    la confianza y el apoyo de la población.
  • Desarrollar la Doctrina de Acción Integral, a
    través del esfuerzo combinado de la fuerza
    legítima, la política social y las acciones de
    las demás instituciones del Estado y la sociedad
    civil.
  • Eficiencia, transparencia y rendición de
    cuentas.

26
  • Dinámica del conflicto armado ha cambiado
    sustancialmente a favor del Estado y sus F. A.
  • Mayor eficacia en golpear a las organizaciones
    armadas ilegales.
  • Reforma militar ha potenciado a las F. A. y de
    Policía
  • utilización cada vez mayor y mejor de elementos
    de inteligencia - técnica y humana-,
  • movilidad y capacidad de combate de las tropas,
  • uso cada vez más eficaz de la aviación
  • apoyo de la sociedad en aumento ?
  • esto ha cambiado la dinámica de la confrontación
    armada hoy es impensable una hipótesis de
    triunfo de las fuerzas alzadas en armas contra el
    Estado.
  • Los golpes recibidos por los grupos guerrilleros
    especialmente las FARC- en los últimos tiempos
    lo evidencian.

27
RESPUESTA DE LAS GUERRILLAS A ESTE NUEVO OPERAR
MILITAR Eludir el combate, actuar en
pequeños grupos, acudir a los francotiradores
para producir bajas, igualmente al sabotaje y
actos de terrorismo de manera creciente a los
campos minados, -esto plantea la necesidad de
revisar los indicadores de la intensidad del
conflicto- ? garantizan una estrategia de
resistencia, pero ninguna posibilidad de triunfo
militar, ni en corto ni en mediano plazo. No
pueden hacer operaciones militares de gran
envergadura porque la nueva estrategia de las F.
A. es eficaz para responder a estos intentos.
Esto no significa que las guerrillas estén
cerca de su derrota estratégica, - mantienen un
cierto nivel de operatividad, acusando por
supuesto, los golpes que ha venido dándole el
Estado-.
28
  • IMPACTO DE LA MUERTE DE MANUEL MARULANDA Y SU
    REMPLAZO POR ALFONSO CANO
  • La muerte de Manuel Marulánda, golpea
    simbólicamente a las FARC, por cuanto se trata
    del mito-fundacional de esta guerrilla, el hombre
    que la fundó y fue su líder hasta su muerte
  • la escogencia de Alfonso Cano no es un hecho
    fortuito, en estas organizaciones existen reglas
    de sucesión que en general se cumplen sin
    oposiciones mayores es probable que el propio
    Marulánda hubiera escogido a su sucesor desde
    hace varios años-
  • no es sencillo el reemplazo de Marulánda como
    elemento cohesionador de las FARC por cualquier
    otro de sus dirigentes, por todo lo que
    significaba al interior de la misma
  • no es claro tampoco que haya unos miembros de
    línea militar y otros de línea política, esas
    organizaciones son político-militares y sus
    miembros deben encarnar las dos dimensiones
    otra cosa es que alguien como Alfonso Cano, por
    su formación académica y su experiencia en el
    ámbito político se esperaría que pueda tener la
    propensión a valorar de manera adecuada las
    nuevas circunstancias políticas-.

29
Es probable que en el corto plazo no se produzca
ningún cambio significativo en las iniciativas
políticas de las FARC se ajustaran, en lo
posible, a lo que denominan el plan estratégico-,
entre otras cosas porque será el tiempo que la
nueva dirigencia se tome en irse consolidando y
definiendo una nueva forma de operar en las
difíciles condiciones en que están por la
ofensiva de la Fuerza Pública dificultad en
comunicaciones, en posibilidad de reunirse,
etc.-. Ahora bien, en el campo del acuerdo
humanitario, que había sido el tema histórico que
había asumido Marulánda directamente y que en esa
medida era más difícil de flexibilizar, podría
esperarse en el mediano plazo que se acepten
iniciativas de flexibilización en temas cruciales
que han sido el cuello de botella para el mismo
como el despeje total de los municipios
vallecaucanos de Pradera y Florida.
30
Es probable que con la figura de Marulánda a la
cabeza de las FARC su mito viviente - las
posibilidades de negociación fueran mucho
menores, porque los mitos no pueden ceder, so
pena de dejar de serlo por el contrario un líder
negociador es aquel que está dispuesto a ceder y
a correr los costos políticos, frente a los suyos
de lo que esto implica, y sólo de esta manera es
viable un proceso de paz para cerrar este ciclo
de violencia. Por el momento no hay que hacerse
ilusiones en el sentido de que las FARC estén
dispuestas a una negociación seria y realista
para terminar la actual confrontación armada
por el momento siguen dispuestas a dialogar, pero
no a negociar - y hasta que ese momento no
llegue, las posibilidades de la salida negociada
no tienen viabilidad, aunque sean las deseables
por la mayoría de los colombianos.
31
Regionalización del Conflicto Interno Armado
  • CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Principal factor de inestabilidad en la Región
Andina
  • CRISIS con Ecuador
  • Fumigaciones colombianas a los cultivos de uso
    ilícito en las áreas fronterizas (rechazadas por
    Ecuador por daños ambientales y a los seres
    vivos)
  • Ataque a la base militar de Tetetyé por las FARC
    que según el gobierno colombiano vinieron de
    territorio ecuatoriano
  • Ataque de la Fuerza Pública colombiana a un
    campamento de las FARC en territorio ecuatoriano
    donde fue dado de baja Raúl Reyes
  • CRISIS con Venezuela
  • Captura irregular de Rodrigo Granda
  • Vinculación del Presidente Chávez como
    facilitador-mediador para la búsqueda del acuerdo
    humanitario con las FARC y su posterior retiro
    poco diplomático.

32
Región Andina -especialmente Colombia, Ecuador
Venezuela-
Se produce el mayor porcentaje de la cocaína y
crecientemente de heroína que llega al mercado
norteamericano
El conflicto armado colombiano cada vez más
regionalizado constituyéndose en una amenaza para
los países colindantes
Existen países ricos en recursos energéticos
petróleo y gas-, con gobiernos considerados por
Washington como expresivos del llamado populismo
antimercado y en esa medida poco confiables.
33
POLITICA EXTERIOR
COLOMBIA
VENEZUELA
ECUADOR
Alineación incondicional con el hegemón
dominante, se centra en la lucha contra el
terrorismo, ideologizándola especialmente en la
relación con Venezuela- y compartiendo la tesis
de debilitamiento de la soberanía incluso
invitando a la intervención extranjera para
resolver el conflicto armado- y minimizando las
relaciones con los países de la región.
Tensión con USA, defensa de la soberanía nacional
y no al involucramiento en el conflicto armado
colombiano ni en el Plan Colombia o la IRA
promoción del multilateralismo en sus relaciones
internacionales prioridad a los procesos de
integración regional alrededor del MERCOSUR y a
las relaciones Sur- Sur papel estratégico de su
petróleo
Respeto al principio de autodeterminación, no
intervención en el conflicto colombiano, rechazo
a las fumigaciones en áreas fronterizas. Negativa
a firmar el Convenio que da protección a los
militares norteamericanos ante la Corte Penal
Internacional.
34
Principales impactos del conflicto armado
colombiano en los países limítrofes
  • a) Efectos militares de la confrontación -ataques
    a sus fuerzas militares, secuestros, utilización
    de su territorio como retaguardia-
  • b) El desplazamiento poblacional ( refugio
    internacional según la ONU )
  • c) La militarización de las fronteras fuertes
    dispositivos militares para contener la expansión
    del conflicto armado colombiano, sin aceptar
    estrategias para involucrarse en el mismo-
  • d) Carrera armamentista regional, estimulada por
    el Plan Colombia y la IRA. Se ha producido un
    desbalance militar regional
  • e) Pérdida de confianza y disminución de
    cooperación entre los ejércitos y policías
  • e) Obstáculos a los procesos de integración
    económica regional.
  • f) Contribuye a la inestabilidad política
    regional

35
DIFERENCIAS DE CONCEPCION ESTRATEGICA ENTRE
ECUADOR Y COLOMBIA Existe una diferencia grande
en cuanto a la concepción de estrategias
militares para el gobierno ecuatoriano el deber
del gobierno colombiano es colocar puestos
militares y policiales para controlar el paso de
grupos irregulares a su territorio el gobierno
colombiano considera que su estrategia es móvil y
que debe priorizar fuerzas con capacidad de
golpear y no convertirse en objetivos de ataques
por parte de las guerrillas colombianas. No hay
duda que este debate tiene muchas aristas.
36
PROBLEMAS QUE SUBYACEN Sobre el conflicto
interno armado colombiano no existe un
diagnóstico común entre los países andinos el
gobierno colombiano parte del supuesto que los
demás países de la región deben compartir la
lectura que él hace del mismo, considerándolo
como una amenaza terrorista, pero los demás
países del área consideran que se trata más bien
de un conflicto interno armado de naturaleza
política. Adicionalmente está el fenómeno del
narcotráfico con su carácter transnacional y que
termina siendo igualmente un campo de fricciones
entre los gobiernos ante la ausencia de una
estrategia común para enfrentarlo y en menor
medida existen otras amenazas transnacionales
como el tráfico de armas y explosivos y de
personas que contribuyen a complejizar la
situación.
37
ESCENARIOS DEL CONFLICTO ARMADO
VICTORIA MILITAR DE CUALQUIERA DE LAS
PARTES (improbable en futuro inmediato)
CONTINUIDAD CONFLICTIVA (altamente probable en
corto plazo)
Actores se auto-convenzan que ninguno puede ganar
militarmente Negociación adquiere solidez y
eficacia y cuando los costos sociales de la
guerra tiendan a afectar cada vez de manera más
significativa al conjunto de la
sociedad.  Presión activa de sociedad colombiana
y la comunidad internacional a los actores del
conflicto armado
NEGOCIACIÓN POLÍTICA (altamente probable en
mediano plazo)
38
Hoy día hay una tendencia doble y
contradictoria maximizar la capacidad
desestabilizadora de la guerrilla de las FARC a
través de su aparato político clandestino PC3
(partido comunista colombiano clandestino)
suponer que las guerrillas ya están en proceso de
liquidación y que para el 2010 serán asunto del
pasado Cambio de estrategia política-militar
FARC estuvo en una especie de guerra de rehenes
que le dio transitoriamente cierta visibilidad e
interlocución internacional ? Ahora
Hostigamiento ELN pausa en el proceso de
conversaciones con el gobierno y aparentemente
buscando fortalecer acercamientos con las FARC
39
Conflicto armado colombiano salida política
regional? La regionalización creciente hace que
el conflicto interno armado colombiano cada vez
sea percibido no sólo como una amenaza interna
para el Estado colombiano, sino como una amenaza
regional y el principal factor de perturbación en
los Andes. En esa medida, la solución que para
la mayoría de los países de la región es una de
tipo negociado- cada vez más es vista como una
necesidad regional y no sólo colombiana y por
ello es previsible el escenario de una tendencia
creciente de intervención internacional más
allá de los deseos de los actores nacionales -.
Cada vez es más claro que la estabilidad andina
tiene como pre-requisito una solución del
conflicto interno armado colombiano, cualquiera
otra solución va a ser sólo transitoria y con
altísima probabilidad de volver a ser influida
por nuevos factores de perturbación.
40
Roles sociedad colombiana para facilitar proceso
de negociación
MANTENER AUTONOMÍA
Mecanismo de presión permanente contra hechos de
guerra Facilitador de escenarios de acercamiento
entre las partes Participación en debates y en
construcción de consensos acerca de los temas de
la agenda Apoyo al desarrollo de procesos de
negociaciones y al desarrollo político de Acuerdos
SE REQUIERE UNA ESTRATEGIA PARA LA SUPERACION DEL
CONFLICTO ARMADO, QUE TENGA CLARO LOS OBJETIVOS
INTERMEDIOS Y FINALES. QUE COMBINE LO POLITICO
CON LO MILITAR, SUBORDINADO ESTO ULTIMO A LO
PRIMERO Y QUE PERMITA QUE LOS HECHOS COYUNTURALES
NO SE VUELVAN DETERMINANTES EN LA MARCHA DEL
PROCESO. HAY QUE REDUCIR LOS NIVELES SOCIALES DE
ZOZOBRA Y AUMENTAR LOS MARGENES DE CONFIANZA.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com