Title: Proyecto:
1 PROGRAMA URB-AL RED 14 Seguridad Ciudadana en la
ciudad
- Proyecto
- Elaboración y aplicación de una estrategia de
intervención que aborde la delincuencia juvenil
desde una mirada multicausal
2Antecedentes proyecto sobre delincuencia juvenil
- Ciudad coordinadora Calama
- Ciudades socias
- Riobamba, Ecuador
- Región de Toscana, Italia
- Vila Real de Santo Antonio, Portugal
- Valparaíso, Chile
- Duración 18 meses
- Fecha Inicio Enero del 2005
- Monto total EU 301.748,2
- Cofinanciación CE EU 232.114,0
- Cofinanciación participantes EU 69.634,2
3Etapas del estudio
- Caracterización de la comuna de Calama y del tema
de la delincuencia y su relación en cifras con
las variables a estudiar. - Diagnóstico participativo, trazabilidad de la
delincuencia juvenil y búsqueda de sus causas. - Tabulación y análisis de la información derivada
del diagnóstico participativo. - Elaboración de propuestas de intervención en el
marco de los gobiernos locales. - Discusión con los socios del proyecto y con los
miembros de la red de los resultados del
diagnóstico y las propuestas. - Elaboración del informe final.
4Antecedentes Comunales
- Fuente
- Gendarmería de Chile - C.D.P. Calama
5POBLACIÓN RECLUIDA SEGÚN SEXO CENTRO DETENCIÓN PREVENTIVA DE CALAMA VALORES PROMEDIOS PERIODO 2001-2005
6POBLACIÓN RECLUIDA SEGÚN DELITOCENTRO DETENCIÓN
PREVENTIVA DE CALAMA VALORES PROMEDIOS PERIODO
2001-2005
Delito 2001 2002 2003 2004 2005
Hurto 9,1 8,4 8,8 6,3 13,6
Robo 42,8 47,2 43,8 36,5 31,9
Tráfico ilícito de estupefacientes 23,5 20,3 21,3 37,3 29,1
Otros delitos calificados 2,0 2,6 2,5 0,8 1,4
Homicidio 3,5 3,3 3,7 4,3 2,6
Delitos sexuales 2,4 3,.3 3,7 2,8 3,1
Falsificación instrumento mercantil 2,2 1,8 2,.5 1,6 1,5
Lesiones 2,4 2,7 2,5 2,3 2,1
Contrabando 1,7 1,8 1,3 0,8 1,5
Consumo de drogas 2,2 1,8 2,5 1,6 1,5
Manejo en estado de ebriedad 1,7 0,0 0,0 0,8 2,1
Receptación 2,2 2,3 2,5 1,6 5,5
Tenencia y porte ilegal de armas 1,7 2,7 1,3 0,8 1,6
Otros 5,9 6,3 3,7 2,3 3,4
7Jóvenes infractores de ley Según sistema de
cumplimiento(al 30 de junio de 2005)
Centro de Detención Preventiva 139
Centro de Reinserción Social 70
Programa de Intervención Ambulatoria 95
Total 304
8Resultados aplicación metodológica
9Encuesta aplicada a jóvenes
- Objetivos
- Obtener un perfil de los jóvenes infractores de
ley en términos de su historia familiar y
escolar. - Conocer antecedentes sobre los delitos cometidos
y sus motivaciones. - Población Objetivo
- Jóvenes entre 14 y 24 años de edad, que se
encuentran cumpliendo penas privativas de
libertad o medidas alternativas en
establecimientos de Gendarmería de Chile o del
Servicio Nacional de Menores - Selección muestral
- Selección aleatoria en base a los listados de
internos de cada centro - Tamaño de la muestra
- 104 jóvenes
-
Fecha aplicación - Septiembre
Octubre de 2005
10Características de las familias
11Conformación familias de origen y actuales
12Escolaridad de los padres
13Situación laboral de los padres
14Delitos cometidos por familiares
15Familiares que cumplen o han cumplido penas
privativas de libertad
16Historia migracional
17Lugar de nacimiento
18Años de residencia en Calama
19Red asistencial
20Permanencia en establecimientos SENAME
21Número promedio de establecimientos
22Tiempo de permanencia
23Educación
24Años de estudio
25Asistencia según Tipo de establecimiento
26Asistencia a clases
27Historia delictiva
28Casos según sexo
29Casos según edad
30Relación sexo-edad
31Causal de ingreso
32Incidencia según tipo de delito
Delitos Incidencia
Contra las personas 50 48.1
Contra la propiedad 39 37.5
Tráfico ilegal de estupefacientes 15 14,4
Total 104 100
33Edad inicio actividad delictiva
34Relación edad-delito
35Móvil del primer delito
36Edad primera detención
37Delito primera detención
38Relación primer delito / primera
detención
39Edad inicio delictual Nº casos 1º detención
Antes de los 9 años 2 Inmediata
Antes de los 9 años 4 9-12 años
Antes de los 9 años 1 Después de los 14
Entre los 9-12 años 10 Inmediata
Entre los 9-12 años 8 Entre 12-14 años
Entre los 9-12 años 3 Después de los 14 años
Entre los 9-12 años 1 Después de los 18 años
Entre los 12-14 años 12 Inmediata
Entre los 12-14 años 6 Después de los 14
Entre los 12-14 años 1 Después de los 18 años
Entre los 12-14 años 1 Sin registro
Después de los 14 años 21 Inmediata
Después de los 14 años 4 Después de los 18 años
Después de los 18 años 30 Inmediata
Total 104 104
40Delitos según imputabilidad
41Delito Menores de 18 años Mayores de 18 años
Robo 3 1
Robo con violencia 1 20
Robo con intimidación 5 9
Robo con fuerza 1 5
Robo en lugar habitado 3 10
Robo por sorpresa 1 5
Robo en bien nac.de uso público 1 1
Hurto 6 8
Lesiones 1 0
Violación 0 2
Homicidio 0 1
Infracción ley de drogas 2 13
Daños 1 0
Riña 0 1
Receptación 1 0
Incendio 0 1
Usurpación de nombre 0 1
Total 26 78
42Delitos según nivel de violencia
asociado
43(No Transcript)
44Proyecto de vida de los jóvenes
45Entrevistas a autoridadesResultados
46Encuesta aplicada a autoridades
- Objetivos
- Conocer la Imagen Objetivo de la ciudad en el
tema de la delincuencia juvenil, - Conocer las propuestas de intervención en el
tema, - Realizar un Análisis FODA.
- Población Objetivo
- Autoridades comunales,
- Profesionales y técnicos ejecutores de políticas
públicas - Tipo de estudio
- Cualitativo en base entrevistas personales.
- Selección muestral
- Autoridades y funcionarios pertenecientes a
organismos públicos y privados pertenecientes a
la red local. - Tamaño de la muestra 17
- Fecha aplicación
- Agosto - Septiembre de 2005.
47Priorización Imágenes-Objetivo
- 1º Elaborar políticas de carácter estratégico con
una perspectiva integral - Revalorización del rol orientador y formador
de la familia en los jóvenes. - Sistema educacional más igualitario e
integrador. -
- 2º Cantidad y calidad de los espacios de
participación y desarrollo para los jóvenes. - 3º Entrega de herramientas para la auto
sustentación y generación de oportunidades. - 4º Creación de un centro de rehabilitación
residencial - para jóvenes (drogadicción)
- 5º Otras preferencias
- Generar una coordinación permanente de las
entidades y actores relacionados. - Conseguir mayor compromiso de las fuerzas de
seguridad y orden. - Modernizar la legislación, luchar contra la
discriminación y las drogas.
48Area Propuestas
Coordinación intersectorial Reuniones de coordinación entre los entes involucrados a nivel local. Trabajo intersectorial. Establecer contactos con organismos públicos o privados, nacionales o internacionales, para el financiamiento de iniciativas y la conformación de equipos multidisciplinarios de profesionales. Contactar a las redes locales. Establecer una mesa de trabajo con las autoridades locales, para lograr un compromiso real e involucrarlas en las temáticas de familia y reinserción social.
49Area Propuestas
Planificación Que la red local que ejecuta políticas públicas para jóvenes participe en la elaboración de políticas comunales. Crear espacios de diálogo entre la ciudadanía, generar debates públicos acerca de la forma en que se debe perseguir el crecimiento social, especialmente de las áreas de esparcimiento deportivo y cultural. Incorporar a los organizaciones y dirigentes deportivos que son los grandes ausentes de estas políticas. Tener un catastro de todas las redes funcionales, para crear un acercamiento real y objetivo del tema y promover así, la acción social. Establecer un visión clara de lo que se requiere de forma de incluirlo en los programas educacionales. Reunir a las organizaciones comunitarias y conformar una comisión para la elaboración de propuestas. Elaboración de políticas con diseños estratégicos donde se involucren a todos los actores para abordar el tema de la delincuencia Generar espacios de reflexión y diseño de políticas públicas a nivel comunitario.
50Area Propuestas
Iniciativas municipales Concientizar, sensibilizar a nivel local sobre la temática. Elaborar un Plan de Desarrollo Juvenil. Dirigir los programas de empleo a los jóvenes. Generar más espacios públicos enfatizando la participación de los jóvenes en el cuidado del medio ambiente. Que los organismos públicos cuenten con información necesaria de sus beneficiarios, con una base de datos generada y actualizada por el Municipio. Disminuir las patentes de alcoholes. A través de la direcciones de organizaciones comunitarias y COMDES estableciendo un equipo profesional idóneo, con soporte y respaldo institucional municipal. Creación de una entidad coordinadora dirigida especialmente a trabajar con niños en condición de calle.
51Area Propuestas
Familia Seguimiento permanente a los adolescentes con algún tipo de riesgo social, con un trabajo integral al joven y la familia. Trabajo integral con la familia, a través de un centro de orientación familiar que abarque las distintas áreas de desarrollo con un equipo multidisciplinario. Hacer un plan de fortalecimiento a la familia. Escuela de padres
Estructurales Igualdad de Oportunidades Contar con una legislación mas moderna y de acuerdo a los tiempos. Cambio valórico frente al estilo de vida consumista que se refuerza en la ciudad Pedir a las instancias del ejecutivo la formulación de un proyecto de ley que abarque en su totalidad el problema de la delincuencia juvenil
52Taller jóvenes C.D.P.
53Causas de la delincuencia juvenil
54Sueños Propuestas
Igualdad de oportunidades para todos Acceso a educación de calidad. Mayor oferta de establecimientos educacionales técnicos. Implementación de espacios recreativos y deportivos. Orientar los programas de empleo hacia los jóvenes en riesgo. Diseñar programas de capacitación laboral para jóvenes en riesgo
Familias se constituyen en apoyo Atención profesional a familias de jóvenes en riesgo. Terapias familiares.
Jóvenes con consumo problemático cuentan con tratamiento especializado gratuito Creación e implementación de un Centro de rehabilitación para niños y adolescentes
55PROGRAMA URB-AL 14 Seguridad Ciudadana en la
ciudadElaboración e implementación de una
estrategia de intervención que aborde la
delincuencia juvenil desde una mirada
multicausal
Fecha Temas
18 de abril 1530 horas Salón de Honor I.M.C. Presentación síntesis de iniciativas internacionales, nacionales y comunales. Análisis y evaluación resultados de iniciativas locales. Banco integrado de datos. Sugerencias y recomendaciones.
25 de abril 1530 horas Salón de Honor I.M.C. Presentación situación educacional de los jóvenes en la comuna. Presentación programa de becas a alumnos de escasos recursos municipal. Elaboración recomendaciones.
03 de mayo 1530 horas Salón de Honor I.M.C. Presentación situación laboral y de capacitación de los jóvenes en la comuna. Presentación programas OMIL (capacitación, intermediación y pro-empleo). Elaboración de recomendaciones.
24 de mayo 1530 horas Salón de Honor I.M.C. Consideraciones y acuerdos finales. Presentación y entrega de documento final a las instituciones y autoridades comunales.