MEDIOS PARA LA EVANGELIZACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

MEDIOS PARA LA EVANGELIZACI

Description:

... las ciencias, las artes, los medios de comunicaci n, el amor, la familia, la educaci n de los hijos, el trabajo profesional, el sufrimiento ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:157
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: Laura238
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MEDIOS PARA LA EVANGELIZACI


1
MEDIOS PARA LA EVANGELIZACIÓN
  • 9ª Asamblea Diocesana
  • Arquidiócesis de México
  • Septiembre de 2003

2
Medios de la Evangelización
  • Los MEDIOS son
  • Las formas más adecuadas y eficaces
  • de comunicar
  • el mensaje evangélico.

3
Medios de la Evangelización
  • Cuentan con
  • aspecto estable
  • su finalidad y contenido
  • (lo esencial)
  • aspecto variable
  • porque las maneras de evangelizar
  • cambian según las circunstancias
  • (lo accesorio)

4
Medios según el II Sínodo
La Piedad Popular
El Testimonio
El Anuncio kerigmático
La Catequesis
La Educación
La Liturgia
La Oración
5
Medios según el II Sínodo
La formación de la Comunidad
La Doctrina Social de la Iglesia
El Envío
Los Medios de Comunicación
La Espiritualidad
6
Integralidad del Proceso Evangelizador
  • Todos estos medios deben vivirse como parte de un
    proceso evangelizador que es integral, como un
    camino progresivo con sus etapas ordenadas y
    relacionadas entre sí.

7
  • No privilegiar la atención a uno sólo de estos
    medios como si fuera lo único y lo más
    importante, ya que algunos son fundamento de
    otros y muchos se dan como consecuencia de los
    anteriores.

8
Énfasis del Decreto General del Sínodo sobre los
Medios de la Evangelización
  • Primero dar a toda la pastoral diocesana un
    acento catecumenal o de reiniciación cristiana,
    que implica un proceso pedagógico y gradual de la
    fe.

9
  • Segundo subrayar la importancia de la pastoral
    social y de la consiguiente promoción humana.

10
a) Testimonio
  • Es un medio fundamental de evangelización.
  • Testimonio de vida (EN 41, 80 RM 42-43)
  • Testimonio de palabra (EN 21-22)
  • Testimonio de vida y unidad vivido en la comunión
    visible de todos los miembros de la comunidad
    eclesial.

11
b) El Anuncio del Kerigma
  • Es un medio insustituible en la evangelización.
    Tiene la prioridad permanente (RM 44).
  • Proclamar la Buena Nueva de modo que ésta se
    convierta en un encuentro con Cristo vivo, capaz
    de transformar a las personas y su circunstancia.

12
  • Anuncio del kerigma explícito imponer, no
    proponer, sí (EN 80).
  • No dar por hecho que por ser católicos ya lo
    conocen o lo han vivido (CT 44 19).
  • El anuncio del kerigma debe desembocar en un
    proceso de Reiniciación Cristiana.

13
c) Religiosidad Popular
  • Buscar maneras creativas para anunciar el
    kerigma por las casas, convocando a reuniones
    parroquiales o de vecinos, en las misas, en las
    fiestas patronales...
  • Aprovechar el poder de convocación de Sta. Ma. de
    Guadalupe para congregar a los fieles.

14
  • Purificar la devoción a María fomentando el
    seguimiento de Cristo a través de ella.
  • Purificar las expresiones religiosas para que
    sean manifestación de un fe viva y no sustitutos
    de ella.

15
d) La Catequesis
  • Seguir el orden ejemplar propuesto en CT 19
    primero kerigma, luego catequesis. El kerigma
    suscita la fe, la catequesis la profundiza.
  • Que sea ordenada, progresiva y completa (CT 21).
  • Para todas las edades y situaciones.

16
  • Que propicie un verdadero crecimiento humano y
    cristiano en todos los ambientes.
  • Que sea un instrumento para combatir la pobreza
    espiritual y el vacío existencial.
  • Que ayude a vencer el divorcio entre fe y vida.

17
e) La Educación
  • Estímulo formal e informal para que la persona se
    desarrolle armónica e integralmente como
    ciudadano y como hombre del Reino.
  • La catequesis es un instrumento indispensable que
    hace al cristiano apto para vivir en el mundo
    actual.

18
  • Educación no sólo religiosa, sino que promueva el
    crecimiento personal, en los valores humanos y
    evangélicos.
  • Este es el fundamento de toda verdadera promoción
    humana.

19
f) La Doctrina Social de la Iglesia
  • Enseñanza a favor del surgimiento de una sociedad
    nueva, más justa, humana y fraterna.
  • Transformación social como fruto y consecuencia
    de corazones renovados. Conversión del corazón y
    de la mente de quienes viven esas estructuras (EN
    36).

20
  • Que enseñe al seglar a cumplir su vocación en el
    mundo la política, la economía, la cultura, las
    ciencias, las artes, los medios de comunicación,
    el amor, la familia, la educación de los hijos,
    el trabajo profesional, el sufrimiento... (EN
    70).

21
g) La Formación de la Comunidad
  • Formación de comunidades menores como fruto de un
    encuentro vivo con Cristo y de un corazón
    renovado, en donde se aprendan a vivir nuevos
    modelos de vida y de relación.
  • Sólo así se podrá lograr que la parroquia sea una
    verdadera comunidad de comunidades.

22
  • Las comunidades menores no son grupos de estudio,
    ni equipos de trabajo, ni grupos sociales, ni
    grupos de oración. Son una verdadera familia en
    el Espíritu en donde se comparte la vida.

23
h) La Oración
  • La oración es la respiración de la fe. Es
    consecuencia de haber reavivado la propia fe por
    un encuentro personal con Cristo.
  • Educar a los cristianos para entablar un diálogo
    espontáneo y amoroso con un Dios personal y
    cercano.

24
  • Vida de oración intensa, personal y comunitaria
    de alabanza y de contemplación de acción de
    gracias y de petición.
  • Considerar todos los actos de la vida como una
    oración, pero no diluir ni sustituir el diálogo
    personal e íntimo con Dios.

25
i) La Liturgia
  • La evangelización tiende y culmina en el
    sacramento y de ahí toma su fuerza, especialmente
    porque en el sacramento encuentra toda su
    plenitud.
  • La liturgia será verdaderamente celebrativa sólo
    si los fieles han tenido un encuentro vivo con
    Aquél a quien se celebra y se saben entre sí
    hermanos.

26
  • Los sacramentos han de fortalecer y alimentar la
    vida de fe, y no ser vividos simplemente como un
    mero cumplimiento.
  • Que la liturgia sea también camino de regreso a
    la casa del Padre para aquellos que están lejos.

27
j) El Envío
  • Cómo proclamarán al Señor si no son enviados?
    (Romanos 10, 15).
  • El envío es consecuencia de sentirse parte del
    Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, y de
    compartir con ella el mandato de su Señor vayan
    por todo el mundo....

28
  • Hace falta quien los envíe. Los Pastores son los
    primeros que deben asumir la conciencia y el
    compromiso por la evangelización.
  • Si no existe un esfuerzo organizado y encabezado
    por los Pastores, empiezan a surgir los
    francotiradores.

29
Los Medios de Comunicación
  • Aprovechar a los medios modernos de comunicación
    social para hacer llegar el mensaje evangélico.

30
  • Proponer contenidos que vayan más allá de la
    piedad y la devoción, y que aborden con
    profesionalismo temas de actualidad desde el
    punto de vista evangélico y de valores.

31
  • Promover el conocimiento entre todos los fieles
    de los recursos disponibles revistas, programas
    de radio o T.V., páginas web, etc.

32
La Espiritualidad
  • Todos los fieles están invitados y deben tender
    a la santidad y a la perfección en el propio
    estado (CL 16).

33
  • Motivar a los laicos a buscar la santidad en su
    propio estado de vida a través de una
    Espiritualidad propia del Laico, evitando que se
    convierta en una versión diluida de la vida
    monástica.

34
Subsidios y Formación de Agentes
  • No basta con saber qué hay que hacer y cómo
    hacerlo hacen falta instrumentos, subsidios,
    materiales que permitan poner en práctica cada
    uno de los medios señalados.

35
  • Para que los agentes pastorales puedan realizar
    su labor de manera eficaz hace falta que, en
    primer lugar, se conviertan ellos mismos en
    destinatarios permanentes del proceso
    evangelizador, no sólo para conocerlo en la
    teoría, sino como parte de una experiencia para
    reavivar su fe y tener una base común.
  • También es necesario que dichos agentes se formen
    y capaciten en lo propio del proceso
    evangelizador.

36
Líneas de Acción
  • Que estos y otros medios para la evangelización
    se realicen como parte de un proceso
    evangelizador misionero con sentido catecumenal
    en donde quede clara su interrelación.
  • Que todas las instancias pastorales (parroquias,
    decanatos, vicarías, movimientos, comisiones,
    seminarios...) procuren adoptar el proceso
    evangelizador misionero como eje central de su
    acción pastoral.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com