APORTACIONES DE LA SEM - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

APORTACIONES DE LA SEM

Description:

Title: Diapositiva 1 Author: vegaitan Last modified by: vegaitan Created Date: 3/8/2004 9:36:48 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:35
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: veg86
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: APORTACIONES DE LA SEM


1
APORTACIONES DE LA SEMÁNTICA DELPRODUCTO AL
DISEÑO DE PRODUCTOSORIENTADOS AL USUARIO
  • Comunicación 1

2
  • Conocer la estructura cognitiva del usuario ante
    el producto puede proporcionar las
    especificaciones necesarias para dotarle de
    significado y funcionalidad requeridos para el
    éxito.
  • Este trabajo compara algunas de las actuales
    tendencias del diseño de productos orientados al
    usuario. Se inicia en el concepto y función del
    objeto y se adentra en las relaciones y
    expectativas que se generan. Se valorará la
    necesidad de conocer la semántica del producto
    para conocer otras aportaciones que ayudarán a
    comprender la relación usuario-producto
    usabilidad, percepciones del usuario y el
    diseñador, su fabricabilidad, encadenamiento
    cognitivo, tendencias del mercado y aprendizaje
    del producto.

3
Introducción
  • El Objeto
  • Interacción con el mundo.
  • Nos facilita el quehacer
  • Nos lleva a aprender
  • A sentir
  • Sometiéndolo a nuestra voluntad construimos
    nuestra existencia

4
Significado del objeto
Es todo lo que se puede saber y suponer de él
historia, proceso de fabricación, usuarios,
función etc.
Conjunto de contextos donde puede tener presencia.
Diseñado y fabricado en un TIEMPO y ESPACIO
específicos. En medio de una CULTURA particular,
para satisfacer una NECESIDAD dentro de ese
contexto.
5
Objeto como signo
  • El objeto es signo de lo que hace y lo que hace
    le otorga significación
  • En la significación intervienen
  • El sujeto (interpretante)
  • La cosa significada (objeto)
  • El representante o significante (signo)

6
Dimensiones del objeto
  • El interpretante, el sujeto y el signo se
    relacionan estableciendo las siguientes
    dimensiones
  • Sintaxis Establece las relaciones formales entre
    signos, relaciona sus partes, su forma, su orden
    y su composición.
  • Semántica Relaciona el signo con su significado,
    nos proporciona el sentido de los objetos,
    subraya lo emotivo y nos proporciona denotación y
    connotación.
  • Pragmática Relaciona el signo con el interprete,
    es la dimensión de la lógica, su usabilidad, su
    función, el grado de éxito, el destino.

7
Como afectan estas dimensiones la concepción y
diseño de un producto?
  • En el diseño de un objeto se tienen en cuenta
  • Los datos tecnológicos
  • La ordenación de sus componentes
  • La relación producto/usuario
  • Sus prestaciones
  • Su significación
  • Su carga simbólica es decir, la manera en que
    será aceptado, percibido y comprendido
  • Un producto bien pensado debería ser un todo
    coherente, resultante del equilibrio, de la
    consideración de los diferentes criterios y
    exigencias del problema.

8
Que pasa si hay desequilibrio en las dimensiones
del objeto?
  • Si concedemos prioridad a una de las dimensiones
    del producto, se corre el riesgo de llegar a
    soluciones desequilibradas.
  • Si acentuamos
  • La dimensión sintáctica llegamos al formalismo
    dando valor a la geometría, la prioridad
    tecnológica, su organización espacial, la
    descripción de sus elementos.
  • La dimensión semántica tendemos hacia el
    estilismo, seducción visual, carga emocional,
    carga simbólica, carga afectiva, moda.
  • La dimensión pragmática caemos en el
    funcionalismo, que equivaldría a la descripción
    comercial, informaciones técnicas, prestaciones,
    etc.

9
Del lenguaje comunicativo a la semántica del
producto
  • En un sentido socio-cultural el objeto es un
    mensaje.
  • Portador de elementos (morfemas) reunidos en un
    cierto orden y combinables de múltiples maneras a
    partir de su topología (continuidad) y
    materialidad.
  • Posee intencionalidad comunicativa.

10
La semántica del producto
  • La semántica del producto (SP) nace a partir de
    la teoría comunicativa del producto, por medio de
    un lenguaje captado por los sentidos.
  • A partir de los 80 se postuló que los productos
    no sólo tienen funciones prácticas, sino también
    simbólicas, ante lo cual había que reorientar lo
    racional y analítico del diseño hacia valores
    sensitivos y emocionales.

11
La semántica del producto
  • La SP se define como el estudio de las
    cualidades simbólicas de formas hechas por el
    hombre en el contexto de su uso y la aplicación
    de su conocimiento para el diseño industrial.
  • Los objetos no sólo tienen funciones físicas,
    sino también llevan sus instrucciones de uso,
    cumplen las funciones simbólicas representadas y
    constituyen el medio ambiente simbólico en el que
    vive la gente.
  • Se trata de que a través de las dimensiones
    simbólicas del producto el usuario pueda
    encontrarle sentido.

12
Relaciones y expectativas del usuario ante el
objeto.
  • El objeto es comunicación, y en su rol pueden
    distinguirse diversos aspectos tales como
  • Como portador de formas sensibles a los sentidos,
    aporta reacciones y estimula reflejos motores.
  • Es facilitador del contacto con los demás, se
    compra y en ocasiones de contacto
    interindividual, aportando funcionalidad y
    simbolismo.
  • Permite asimismo la socialización y el
    aprendizaje de conductas sociales en el acto de
    comprar y consumir.
  • Finalmente, la sociología del objeto permite el
    estudio de la comunicación en masa.

13
Relaciones con el objeto
  • Relaciones Sicológicas
  • Para necesidades diarias
  • Para necesidades familiares
  • De uso profesional
  • Para el sector público
  • De finalidad religiosa o ritual.

14
Relaciones con el objeto
  • En cuanto a la relación intima y personal pueden
    distinguirse cinco estadios
  • a) Desear el objeto por deseo prolongado, por
    necesidad que presenta fluctuaciones o por deseo
    compulsivo, producto de una pulsión pasajera.
  • b) Querer el objeto su posesión provoca un
    placer disminuido o atenuado por el
    descubrimiento de sus defectos o cualidades.
  • c) Acostumbrarse al objeto poseído y explorado,
    retrocede de la escena de la conciencia. Se
    produce una desvalorización cognitiva el objeto
    es parte integrante del mundo que nos rodea, es
    neutro.
  • d) Mantener el objeto en buen estado el
    individuo le concede una expectativa de vida
    atribuyéndole según el tiempo trascurrido un
    valor.
  • e) Finalmente, el objeto se impone en el momento
    en que el individuo lo reemplaza y emite un
    juicio respecto a él.

15
Relaciones con el objetoFactores de aceptación
  • La aceptación perceptiva de un objeto está más
    allá de ofrecer un fácil uso, una aceptable
    seguridad y una funcionalidad acorde con las
    necesidades que se desean satisfacer.
  • Existen factores de diferente orden que influyen
    en la aceptación tales como
  • Factores puramente emocionales, relacionados con
    la subjetividad.
  • Factores cognoscitivos, relacionados con lo que
    se conoce, con lo aprendido
  • Factores intelectuales se refieren a la
    satisfacción lógica ante la comprensión de un
    producto.
  • Factores sico-fisiológicos parece ser que el
    placer estético depende de la calidad de nuestras
    sensaciones, de los umbrales fisiológicos de
    percepción, de las condiciones psíquicas
    personales

16
Relaciones con el objeto
  • Las necesidades humanas siguen una jerarquía y
    raramente alcanzan una completa satisfacción.
    Como consumidores las necesidades también siguen
    una jerarquía
  • En el primer lugar se persigue la funcionalidad,
    el objeto cumple con una finalidad o función,
    soluciona un problema.
  • Después la usabilidad, el producto debe ser
    fácil, cómodo y seguro de usar.
  • Finalmente el placer, es decir, no sólo se desean
    beneficios funcionales sino también emocionales.
    (físico, social, psíquico el ideológico)

17
Formas de entendimiento usuario - objeto
18
Formas de entendimiento usuario - objeto
  • Para de determinar la relación del usuario con el
    objeto, se han propuesto diferentes metodologías,
    todas ellas cualitativas y basadas en realizar
    juicios de valor subjetivos de un conjunto de
    productos que se comparan entre si.
  • En todas las metodologías se hace constante
    referencia al uso del Diferencial Semántico Éste
    describe el significado afectivo que acompaña a
    una palabra, no aporta información sobre el
    significado básico de una palabra, sino sobre las
    emociones que la palabra genera.
  • Su aplicación en la Semántica del producto está
    precisamente en ello por medio de palabras con
    significado emocional leemos, entendemos e
    interactuamos con los objetos.

19
Formas de entendimiento usuario objeto.
Ingeniería Kansei (IK)
  • Nace en los 80 a través del trabajo de Mitsuo
    Nagamachi, como una tecnología ergonómica
    orientada al consumidor para el desarrollo del
    producto.
  • Está enfocada en las necesidades y sentimientos
    del consumidor.
  • Kansei en japonés significa el sentimiento
    psicológico de un consumidor y la imagen que
    tiene con respecto a un producto su tamaño,
    color, función, facilidad y precio, entre otros
    aspectos.

20
Formas de entendimiento usuario objeto.
Ingeniería Kansei (IK)
  • La IK permite que la imagen y el sentimiento del
    usuario se usen en el producto a diseñar, la IK
    se define como la tecnología de la traducción de
    los sentimientos del consumidor respecto al
    producto a elementos de diseño

21
Ingeniería Kansei
  • La estrategia IK se basa en el deseo y
    preferencia del consumidor y se fundamenta en
    cuatro pilares
  • Para saber el sentimiento del consumidor sobre el
    producto en términos de estimación ergonómica y
    psicológica se utiliza el Diferencial Semántico.
    A partir de las tiendas de venta y de las
    revistas, la IK colecciona imágenes y palabras
    (de 600 a 800) relacionadas con el nuevo producto
    para una posterior selección (100) de palabras
    pertinentes.

22
Ingeniería Kansei
  • Diferencial Semántico
  • La identificación de las características de
    diseño del producto se obtienen a partir de la
    imagen y del sentimiento del consumidor por medio
    de un estudio o experimento en que se observan
    las relaciones entre palabras y elementos del
    diseño.

23
Ingeniería Kansei
  1. Diferencial Semántico
  2. Imagen y sentimiento del consumidor
  3. Para construir una estructura sistemática de
    tecnología Kansei se utiliza tecnología de
    ordenadores avanzada, inteligencia artificial.

24
Ingeniería Kansei
  • Diferencial Semántico
  • Imagen y sentimiento del consumidor
  • Tecnología de avanzada
  • El ajuste del diseño del producto al cambio se
    construye por medio de bancos de datos que son
    ajustados a las nuevas tendencias del consumidor,
    proponiendo los nuevos datos sobre el consumidor
    cada tres o cuatro años

25
Percepción, descubrimiento y facilidad de uso
(usabilidad)
  • Un objeto debe explicar lo que es y para qué
    sirve.
  • Un objeto debe comunicar cómo debe o puede ser
    usado.
  • Un objeto debe proporcionar "feedback".
  • Uno de los objetivos de la Semántica de Producto
    es convertir estas reglas en procedimientos para
    diseñadores y estrategias para el éxito
    comercial.

26
Percepción, descubrimiento y facilidad de uso
(usabilidad)
  • A partir de las reglar de usabilidad se han
    realizado diversos experimentos. Por ejemplo
  • Se investigó la facilidad de uso de 9 linternas y
    3 tipos de pilas encontrando que la mayoría de
    los sujetos siguen un mismo patrón
  • Buscar información
  • Intentar posibilidades
  • Comprobar qué ocurriría
  • Si tuvo éxito, continuar con la operación.
  • Si no tuvo éxito, volvían al primer paso y
    buscaban otra información.

27
Percepción, descubrimiento y facilidad de uso
(usabilidad)
  • Respuestas similares respecto a una linterna
    indicaban que existían estereotipos de formas
    entre los sujetos
  • Las formas redondas (tapón portapilas), por
    ejemplo, les sugerían girar.
  • La forma y las características de los materiales
    ayudaban a identificar las funciones de los
    componentes (puntos de contacto de las pilas),
    mientras que la textura que bordeaba la cabeza de
    una linterna aportaba pistas para su puesta en
    funcionamiento.
  • El contraste de colores y el peso también
    indicaban a los sujetos otras informaciones y
    significados.
  • Fue especialmente significativo el sonido "clic"
    en el cambio de una bombilla -que -informó acerca
    de que el cabezal de la lente estaba en posición
    correcta- y la luz proporcionando el feedback
    necesario para dar confianza al sujeto de que la
    operación es correcta.

28
Percepción, descubrimiento y facilidad de uso
(usabilidad)
29
(No Transcript)
30
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com