Title: Telecomunicaciones Rurales
1FITELy la promoción de acceso a Internet en áreas
rurales
UNI, Mayo del 2,000
FONDO DE INVERSION EN TELECOMUNICACIONES
2Cabinas de Acceso Público a InternetCABINET
3Antecedentes
- Telefónica del Perú, a partir del Contrato de
Concesión CPT-Entel, aceptó la obligación de
instalar teléfonos públicos comunitarios (TPC) en
1525 nuevas localidades (Anexo 1C y addendas).
Esta obligación se cumplió a fines de 1998. - El PPR del FITEL, por su parte, estima instalar
un TPC en aproximadamente 5 mil comunidades
rurales sin servicio telefónico entre 1,999 y
2,003. - Asimismo, se considera instalar una Cabina de
Acceso Público a Internet (CABINET) en 491
capitales de distrito (236 en los proyectos
adjudicados a TELEREP y 255 en los proyectos
actualmente en licitación) que tampoco cuentan
con acceso a servicios de telecomunicaciones. - Es claro, sin embargo, que existen cientos de
capitales de distrito rurales (dentro del ámbito
de TdP y, por lo tanto, con algún tipo de
infraestructura y servicios de comunicaciones),
que no contarán (en el corto plazo) con CABINETs.
4FITEL y el acceso rural a internet
PPR (2000 2002)
CABINET (2001 2002)
5Objetivos
- Este proyecto tiene como objetivo desarrollar la
polÃtica de Acceso Universal a través de la
instalación de CABINETs, creando mecanismos de
incentivo (a través del FITEL) para que se brinde
el acceso a Internet en todas las capitales de
distritos rurales que, luego del PPR, no cuenten
con este servicio. - Para este fin se establecieron los criterios de
selección de localidades que justifiquen el
financiamiento de la implementación de CABINETs.
Asimismo, se definieron los estándares técnicos
mÃnimos (velocidad de transmisión de datos,
especificaciones del terminal, aspectos de
energÃa, acceso a información, programas de
capacitación, etc.) para su implementación, los
cuales no serán inferiores a los establecidos en
el PPR. - El perfil del proyecto, elaborado por una
Comisión InterGerencial creada para tal fin
dentro de OSIPTEL, fue presentado para su
aprobación ante el MTC el 31 de marzo del
presente año. En estos momentos se elabora la
versión final de las Bases de la licitación para
la ejecución de este proyecto por operadores de
telecomunicaciones nuevos o actualmente
existentes asociados con ISPs y
proveedores/elaboradores de páginas web de
contenidos.
6FITEL y el acceso rural a internet
Con la implementacion del PPR y del proyecto
CABINET, a finales del 2002, todas las capitales
de distrito, contarán con cabinas de acceso
público a Internet.
7Descripción del Proyecto
- El proyecto consta de cuatro componentes o
módulos de requerimientos - Módulo Infraestructura
- Módulo Contenidos
- Módulo Capacitación.
- Módulo Operación y Mantenimiento
Por lo tanto, el proyecto esta orientado no sólo
a operadores de redes de telecomunicaciones sino
también a empresas dedicadas a la elaboración de
portales y contenidos en internet ? Consorcio de
empresas (Operador ISP/Proveedor de Contenidos)
8Módulo Infraestructura
- Los terminales de acceso a Internet, deberán
tener como mÃnimo, las siguientes
caracterÃsticas una PC Pentium III 450 MHz con
multimedia, software de sistema operativo y
browser de navegación. Además, se suministrará
una impresora por cada localidad. El número de
terminales por localidad se dará según la
siguiente distribución
9Módulo Infraestructura
- Se proveerá un sistema de comunicaciones (sea
enlace conmutado o dedicado) que permita el
acceso a Internet de cada terminal a una
velocidad mÃnima de 19,200 bps. - En aquellas localidades que no cuenten con
electricidad, se deberá suministrar un sistema de
energÃa, dimensionado teniendo en cuenta que el
servicio será de, como minimo, 9 horas diarias. - También se requerirá el establecimiento local de
servidores e-mail y web. Cada localidad contará
con cuatro de cuentas de correo, cada una con 2
MB de espacio (para la localidad, municipio,
posta de salud y colegio), y una página web
mostrando información general por cada distrito
(turismo, población, producción, etc.). - El enlace entre el ISP (que proveerá el acceso) e
Internet deberá ser como mÃnimo de 2 Mbps. Este
ISP deberá estar conectado al NAP nacional
(Network Acces Point). - Asimismo se plantea que la disponibilidad del
servicio será del 96 del tiempo.
10Módulo Infraestructura
11Módulo Contenidos
- Comprende la elaboración de un portal de acceso
personalizado a contenidos en Internet, como
plataforma de acceso a información realmente útil
para el poblador rural (el costo de la
información de existir- y el mantenimiento de
los enlaces a las fuentes de la misma, lo asumirá
el operador). - El requerimiento especÃfico de contenidos se
obtiene como resultado de estudios sobre
necesidades de información en localidades
rurales. A continuación se muestran algunos
tópicos importantes - Información sobre cuidado de la salud (MinSa,
Essalud, Univ. Cayetano Heredia) - Información educativa (MinEdu, Biblioteca
Nacional, bibliotecas universitarias, etc.) - Precios de insumos, productos y servicios
agropecuarios (INEI, info_at_ccion) - Noticias/deportes (RPP, El Peruano, El Comercio)
- Instituciones del gobierno y procedimientos
gubernamentales (Indecopi, Reniec, OSIPTEL,
SUNAT, Foncodes, Registros Públicos, DefensorÃa
del Pueblo) - Programas de extensión agrÃcola (MinAgro,
Universidad Agraria, Univ. Nac. AmazonÃa) - Clima (Senahmi, Weather Channel)
- Leyes y decretos (Congreso de la República,
MinJusticia) - Cultura y religión
12Módulo Capacitación
- Comprende la implementación de un programa
continuo de capacitación para los pobladores y
usuarios de las CABINETs, con el obejtivo de
incentivar su eficiente y adecuado empleo como
medio de acceso al universo de la información. - El programa de capacitación tendrá periodicidad
semestral. -
13Modulo Operación y Mantenimiento
- La empresa o consorcio de empresas que resulte
ganadora del concurso, además de la
implementación de los tres módulos antes
indicados, también se encargará de la operación y
mantenimiento del servicio de acceso a internet,
ofreciéndolo al usuario a un costo adecuado para
el medio rural. - Esto último, asociado a un completo módulo de
capacitación, asegurará la autosostenibilidad del
proyecto.
14CaracterÃsticas Generales
- El postor tendrá independencia tecnológica y
topológica (accesos conmutados o no conmutados)
para la provisión de los servicios de internet en
las CABINETs. De necesitar concesiones de
portador Local, LDN o LDI o registro de EVA ? se
le otorgarán dichos tÃtulos habilitantes. - El proyecto implica, en el Modulo Contenidos, el
acceso a contenidos e información útil para el
poblador rural por lo tanto, no considera el
financiamiento de desarrollo y elaboración de
contenidos. - Tarifas. Se aplicará una regulación de las
tarifas mediante el establecimiento de topes
máximos, para el acceso a internet por parte de
los usuarios. Otra alternativa posible serÃa el
libre establecimiento de tarifas, lo que
implicarÃa un concurso por la menor tarifa
ofrecida dado un monto de financiamiento máximo
del proyecto.
15Impacto y Beneficios
- Se considera que el proyecto CABINETs implicará
la provisión del servicio en - 1142 localidades a nivel nacional (capitales de
distritos rurales fuera del ámbito del PPR) - con un impacto poblacional estimado de 1 millón
800 mil habitantes directamente beneficiados. - En cada localidad se instalarán CABINET con un
número de terminales proporcional a la población
1 terminal para pueblos con menos de 500 habs, 2
terminales para pueblos con 500-1000 habs y 3
terminales para pueblos con 1000-mas habs. Por lo
tanto, se implementarán 2681 accesos a internet,
cada uno con velocidad mÃnima de 19,200 bps . - La estimación considera la inversión inicial
(capex en infraestructura, acceso a contenidos y
capacitación), asi como la operación y
mantenimiento del sistema por 5 años
16Horizonte de proyectos del FITEL en Internet
- Etapa 1 (año 2000)
- Diseño e implementación del proyecto CABINETs
orientado a capitales de distrito rurales a nivel
nacional. - Etapa 2 (año 2001)
- Diseño e implementación del Proyecto de
Capacitación y Acceso a Contenidos en cabinas de
Internet de capitales de distrito PPR. - Etapa 3 (año 2001)
- Diseño e implementación del Proyecto de Cabinas
de Acceso Público a Internet en áreas sub-urbanas
o urbano-marginales (TamboNet).
17Cabinas de Acceso Público a InternetCABINET
18FITELy la promoción de acceso a Internet en áreas
rurales
UNI, Mayo del 2,000
FONDO DE INVERSION EN TELECOMUNICACIONES