Title: Obra registrada en la Direcci
1La Toma Estratégica de Decisiones como
Competencia Profesional y los ejercicios de
simulación del Challenger y la crisis de los
misiles
- Obra registrada en la Dirección General de
Derechos de Autor de la SEP - Derechos reservados José Luis Méndez Martínez
- El uso de este material para cualquier fin
requiere de la autorización previa del autor
2Competencias
- Una competencia es aquél conjunto de
conocimientos y capacidades que proporciona una
habilidad profesional determinada - Los conocimientos y capacidades se refieren a
comportamientos
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
3Conocimiento y Capacidades
- Diferencia entre conocer y realizar los
comportamientos, entre conocimientos y
capacidades - Conocimientos se adquieren estudiando
- Capacidades se adquieren realizando
- Bicicleta
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
4La toma estratégica de decisiones
- Toma Estratégica de Decisiones (TED) conjunto de
comportamientos, que, juntos, constituyen la
competencia profesional de tomar decisiones en
función de la efectividad (logro de un objetivo
determinado con los menores costos posibles).
Comportamientos en dos aspectos - Definición de la Decisión definición de tres
elementos del contenido de la decisión el
diagnóstico, la(s) solucion(es) y el/los
instrumento(s). - Mecánica Decisoria definición de tres elementos
de la forma de la decisión los procesos, los
actores y los tiempos con los que se define el
contenido de la decisión.
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
5Las decisiones/elementos
- Toda decisión involucra dos elementos/actos
esenciales - La preferencia
- La evaluación/predicción
- Existen preferencias subjetivas que se
seleccionan a partir de valores personales. - En esos casos, es posible evaluar la predicción
pero difícilmente la preferencia (valor) - Existen preferencias objetivas que se
seleccionan a partir de metas relacionadas con la
atención a un problema. - En estos casos, es posible evaluar la preferencia
(solución) y la evaluación (de hecho usualmente
la primera deriva de la segunda) - El grado de error/acierto se puede definir
entonces en función del grado en que se solucione
el problema - Aun así con frecuencia resulta difícil o polémico
definir una preferencia como acertada o errónea
6Las decisiones/elementos
- A la preferencia (objetiva) se llega como
producto de una evaluación/predicción del medio
ambiente (naturaleza/realidad) - A su vez, la evaluación/predicción se basa en la
percepción de datos del medio
ambiente/naturaleza, que pueden ser objetos y
relaciones entre objetos - Es posible evaluar el grado de certeza/error en
dicha evaluación en función de la cercanía entre
la percepción y la realidad de los datos que se
perciben
7Las decisiones/elementos
- La predicción se basa en dos elementos
- La confiabilidad del instrumento de
medición/predicción para proporcionar la medida
precisa del objeto o la relación - La validez de la correspondencia entre los
resultados de una medición y el objeto/relación
que dice medir (un instrumento puede ser
confiable pero medir un objeto distinto a la que
se piensa mide) - Enfoque heurístico en la evaluación/predicción
se da una serie de sesgos (desviaciones) que
separan la percepción de un fenómeno/hecho de la
naturaleza real del mismo
8Ejercicio Apostador (respuesta rápida)
- Está usted apostando con una moneda. Ésta ha
caído las últimas cuatro veces en sol. - A que lado le apuesta en la siguiente ronda?
- Un segundo
- A) Águila
- B) Sol
9Ejercicio perfil
- Existe un grupo de cien personas
- 20 de ellos son abogados
- 80 de ellos son sociólogos
- Miguel es una persona que gusta de usar traje
oscuro, corbata y portafolio, y que en general
tiene una preferencia por el orden - Miguel es (un segundo)
- A) Abogado
- B) Sociólogo
10Ejercicio cuenta
- Cual es el resultado de la siguiente operación?
- (cinco segundos)
- 1 x 2 x 3 x 4 x 5 x 6 x 7 x 8
11Ejercicio cuenta
- Cuál es el resultado de la siguiente operación?
- (cinco segundos)
- 8 x 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1
12Ejercicio Homicidios
- Considera usted que en general hay más?
- A) Homicidios
- B) Suicidios
13Ejercicio estudiante (respuesta rápida)
- Usted va de regreso a casa y compra en la tienda
de la esquina un pizza (solo hay de un tipo) de
microondas en oferta a 30 pesos. - Cuando llega se le ocurre llamar por teléfono a
un compañero/a para que venga a cenar. El/ella
dice que sí. - Baja usted a la tienda pero se agotó la oferta y
ya solo puede comprar la misma pizza a un precio
normal de cincuenta pesos. - Su amigo/a le llama y le dice que ya no puede ir.
- Usted tiene las dos pizzas al lado del horno.
Cuál prefiere comerse? - a) la de cincuenta
- b) la de treinta
- c) le da exactamente igual.
14Ejercicio funcionario obras (5 minutos)
- Una los puntos con las restricciones señaladas
(máximo de cuatro líneas rectas sin separar la
pluma del papel ni regresarla sobre una línea ya
trazada)
15Solución ejercicios
- La probabilidad de que caiga águila o sol es la
misma (50) en cada evento! Asumiendo que no hay
trampa, usted no tiene elementos para decidir,
porque cada lanzamiento es independiente de los
anteriores. - Existen mayores probabilidades de predecir la
profesión de Miguel basándose en la Frecuencia
Base, que además es conocida, que en su
apariencia personal, que además ofrece una base
incierta de predicción. La Frecuencia Base indica
que la probabilidad de que Miguel sea sociólogo
es de 4 a 1! - En muchos países hay igual número de suicidios
que de homicidios! Sólo que no suelen llegar a la
prensa - El resultado es el mismo! (40,320) El promedio
de respuesta en experimentos ha sido de 512 para
el primer orden y de 2,250 para el segundo - Las pizzas son exactamente iguales! Nadie tiene
una razón válida para escoger la de 30 o 50 pesos
16Solución de ejercicio funcionario obras
1
2
4
3
17Las decisiones
- La mente humana tiene limitaciones de percepción,
evaluación y predicción - No puede conocer toda la realidad tiene una
memoria con capacidad de almacenamiento limitada
no puede manejar mucha información al mismo
tiempo - Trabaja entonces de manera heurística selectiva,
secuencial y conservadora - Además, necesita pensar que tiene control, que
conoce la realidad ( que la realidad es segura,
no probabilística) y que puede actuar (evita la
disonancia cognitiva) - Es racional pero también limitada y emocional
(impresiones) - Por lo tanto, pueden (tienden a) darse sesgos que
producen una percepción falsa (no confiable o
válida) de los datos (objetos y relaciones)
18Decisiones/clasificación
- Se puede decir que ello es así en general, aunque
cierta variación - Clasificación de tipos de decisiones
- Certidumbre (cisne negro efecto mariposa)
- Conozco las alternativas y el alto grado de
probabilidad de acierto (80-100 de probabilidad
de que una alternativa logre el objetivo)
(aspirina/dolor) - Certidumbre relativa
- Conozco las alternativas y el mediano grado de
probabilidad (40-60 de probabilidad de que una
alternativa logre el objetivo) (volado 50) - Conozco las alternativas y el bajo grado de
probabilidad de acierto (10-30 de probabilidad
de que una alternativa logre el objetivo) (dado) - Incertidumbre
- No conozco las alternativas y/o el grado de
probabilidad
19Decisiones/clasificación
- Los fenómenos se dan en forma probabilística
siempre ( o casi siempre) existen varias
posibilidades. Con frecuencia no las conocemos
todas. - Muchas decisiones importantes se dan bajo
incertidumbre - La combinación de múltiples posibilidades y
variables y las restricciones de la percepción
llevan a los sesgos
20Las decisiones
- Aun si involucra limitaciones y sesgos, al final
la mente humana es más poderosa que una
computadora para tomar decisiones, ya que - Puede por sí misma revertir/reconstruir/profundiza
r pensamientos - Tiene el poder de la imaginación y la innovación
- Tiene la capacidad para reconocer la existencia
de sesgos mentales (conciencia) y por lo tanto
para minimizar el riesgo de error compensando
dichos sesgos
21Diagnosticación y decisión
- Una forma de reducir los sesgos heurísticos es el
diagnóstico - Definición del problema (hecho problemático y
sus consecuencias) - Definición del objetivo (mínimo aceptable
producto del cambio/reducción en el hecho
problemático) - Diagnóstico (percepción de datos con alta
probabilidad de acierto gracias a confrontación
empírica vía diseños de investigación) - Clarificación de criterio(s)
- Definición y selección de alternativas (relación
solución-objetivo) a partir del diagnóstico y la
clarificación de criterios
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
22Diagnosticación y Decisión
- El diagnóstico representa una competencia
técnico-analítica, que involucra un conjunto
determinado de comportamientos y destrezas
técnicas - Constituye una forma eficaz para reducir los
sesgos y tomar decisiones eficaces, pero requiere
de capacidades relativamente más difíciles de
adquirir y de recursos (tiempo, presupuesto) más
amplios
23Diagnóstico, Decisión y Heurística
- Pocas veces la decisión puede involucrar un
diagnóstico - Usualmente el tiempo y otros recursos para tomar
la decisión son reducidos - En esos casos, en lugar del diagnóstico la
decisión se basa en la heurística, esto es, en la
utilización de pistas (cues). Como se dijo, esto
puede involucrar sesgos y errores - En el sector público, un mecanismo heurísitico
frecuente es recurrir a grupos de decisión. Sin
embargo, también hay sesgos importantes en las
decisiones grupales
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
24Diagnosticación, Decisión y Heurística
- La competencia de la Toma Estratégica de
Decisiones (TED) se aplica a las decisiones que
no pueden basarse en un diagnóstico, con el fin
de reducir la posibilidad de error de la
heurística. - Los sesgos heurísticos y los comportamientos de
la TED para evitarlos se vinculan a - I. Aspectos psicológico-individuales
- II. Psicológico-sociales
- III. Contextuales
25I. Aspectos psicológico-individuales/Personalidad
- Motivaciones subjetivas
- Personalidad
- Psicología de la Personalidad/Caracterología
- Tipos de personalidad
- Clasificaciones
- Jung
- Tipos
- Reflexivo
- Emotivo
- Perceptivo
- Intuitivo
- Introversión/extroversión
26Aspectos psicológico-individuales/Personalidad
- Spranger
- Actitud hacia la naturaleza
- Teórico
- Estético
- Económico
- Religioso
- Actitud hacia la sociedad
- Político (valora el poder)
- Ventajas autoconfianza, voluntad, eficacia,
oportunidad - Desventajas egocentrismo, ceguera, sordera,
verticalismo - Social (valora la relación social)
- Ventajas participación, consenso
- Desventajas dispersión, ingenuidad, carencia de
poder
27Dimensiones centrales de la personalidad para la
caracterología
- Extroversión.- una de las cinco dimensiones
básicas de la personalidad, que va de lo
sociable y volcado al mundo exterior en un
extremo a lo reservado y volcado al mundo
interior en el otro.
28Dimensiones centrales de la personalidad
- Confianza - una de las cinco dimensiones
básicas de la personalidad, que va de lo
confiado en un extremo a lo cauteloso en el otro.
29Dimensiones centrales de la personalidad
- Escrupulosidad.- una de las cinco dimensiones
básicas de la personalidad, que va de lo
detallista en un extremo a lo descuidado en el
otro.
30Dimensiones centrales de la personalidad
- Estabilidad.- una de las cinco dimensiones
básicas de la personalidad, que va de lo
tranquilo en un extremo a lo ansioso en el otro.
31Dimensiones centrales de la personalidad
- Apertura.- una de las cinco dimensiones básicas
de la personalidad, que va de lo imaginativo e
idealista en un extremo a lo realista y práctico
en el otro.
32Aspectos psicológico-individuales/matriz de
personalidad de dos dimensiones
Introvertido Extrovertido
Realista R- I Realizador R-E Coordinador
Idealista I-I Pensador I-E Activista
33Aspectos psicológico-individuales/Perfil
- Perfiles profesionales
- Economista
- Politólogo
- Abogado
- Médico
- Administrador
34Aspectos psicológico-individuales/Historia
- Historia personal/profesional
- Espacios de trabajo
- Éxitos y fracasos
- Vinculación con hechos relevantes
- Visión de hechos relevantes
35Psicología individual y comportamientos de la TED
- Complejidad extrema de psicología
individual/combinaciones - Alto riesgo de esquematismo y simplificación
errónea - Caracterología ciencia polémica. Por lo tanto
precaución
36Tendencias al desvío de la mente para la
predicción de eventos y la toma de decisiones
(Hogarth)
- Psicología cognitiva
- I. Error por sesgo (bias) en la relación entre
objetos/variables en la adquisición de la
información - Sesgo por disponibilidad
- Memoria/sobrestimación de pistas de alto
relieve/dramáticas (homicidios/suicidios) - Memoria/subestimación de pistas de bajo relieve
- Sobrestimación de pistas existentes/disponibles
(palabras con r al inicio o en 3er lugar en
inglés) (son mayores las del 3er lugar aunque se
suele pensar lo contrario)
37Tendencias al desvío de la mente para la
predicción de eventos y la toma de decisiones
(Hogarth)
- Sesgo por percepción selectiva
- Sobrestimación de pistas confirmadoras/consistente
s - Sobrestimación de primera/última pista (primera
impresión) (ejemplo series númericas) - Sobrestimación de pistas familiares o sencillas
(cualitativas/cuantitativas) (ejemplo lista con
número igual de personas famosas de un sexo/no
famosas del otro) - Sobrestimación de pistas por deseo (wishful
thinking) - Sobrestimación de pistas amenzadoras (mayor
aversión a riesgo de pérdida que de ganancia
--resistencia a volado si proporción es menor de
1 a 3) raza diferente) - Subestimación de pistas opuestas/discrepantes
- Subestimación de pistas desagradables (error)
38Tendencias al desvío de la mente para la
predicción de eventos y la toma de decisiones
(Hogarth)
- Sesgo por percepción engañosa
- Sobreestimación de pistas no confiables/sensació
n de control (por planeación, etc.) - Sobrestimación de pistas invalidas/parciales
(muestras no representativas generalización a
partir de mala experiencia personal con un caso
médicos alópatas) - Subestimación de pistas completas (Frecuencia
Base abogados/antropólogos Frecuencia Relativa
--no absoluta vgr. éxitos contra intentos--
ciclo/curva completa no parcial) - Sobrestimación de pistas concretas (incidentes
personales) - Subestimación de pistas abstractas/complejas
(Frecuencia Base) - Sobrestimación de pistas impresionísticas
(estereotipos falacia del jugador covariación
fortuita)
39Tendencias al desvío de la mente para la
predicción de eventos y la toma de decisiones
(Hogarth)
- II. Sesgo en el procesamiento de la información
- Sobrestimación de inversión realizada (costos
hundidos --pizza) - Subestimación de costos de oportunidad
- Sobrestimación de procesos lineales
- Subestimación de procesos exponenciales, curvas,
etc. - (Efectos contextuales
- Complejidad
- Stress
- Presión social)
40Tendencias al desvío de la mente para la
predicción de eventos y la toma de decisiones
(Hogarth)
- Ley del más bajo esfuerzo
- Criterio de satisfacción
- Apoyo a racionalidad aparente
- Subestimación de incertidumbres
41Comportamientos y factores psicológico-individuale
s
- El decisor debe tratar de conocerse a sí mismo
debe - Buscar reconocerse en alguna combinación
compleja de los diversos tipos de personalidad y
perfil profesional. - Cultivar la auto-conciencia emocional
- (Aunque el uso de ciertos procedimientos reduce
el riesgo de error por sesgo, el analista de
políticas también debe conocerse a sí mismo y
conocer los rasgos generales del receptor del
análisis (decisor) y lo que el/ella puede estar
esperando del mismo)
42Comportamientos y factores psicológico-individuale
s
- 2. El decisor debe compensar los sesgos
asociados a su personalidad, historia y perfil - Pensador reflexión sin acción
(funcionariosparálisis por análisis) - Coordinador acción sin reflexión
- Activista acción sin evaluación
- Realizador acción sin visión (pez en el
agua/bosque-árboles)
43Comportamientos y factores psicológico-individuale
s
- 3. El decisor debe compensar los sesgos
mentales. - Revisar/conocer la confiabilidad de datos/pistas
- Revisar/conocer la validez de datos/pistas
- Mantener/buscar datos discrepantes/inconsistentes,
desagradables, difíciles, etc. - Buscar datos adicionales a los existentes o
memorizados - Buscar datos no correlacionados, de distintas
fuentes - Conocer el tipo de proceso (lineal, exponencial,
cíclico, etc.) - Evitar el incrementalismo/satisfacción
- Incorporar/identificar las incertidumbres,
posibilidades, probabilidades y certidumbres
(alta probabilidad) - Evitar caer en los costos hundidos
44Comportamientos y factores psicológico-individuale
s
- Dado que las preferencias son más subjetivas que
las predicciones, - existen menos guías de acción. Sin embargo,
algunos - comportamientos básicos son
- Aclarar las preferencias
- a) Diferenciar las preferencias personales
(gustos) y las preferencias analíticas (solución
a problemas) - b) Equilibrar el reconocimiento/defensa de las
preferencias propias y el entendimiento/incorporac
ión de las preferencias de otros (sobre todo en
preferencias analíticas) - Ordenar/jerarquizar las preferencias
- Ser consistente con las preferencias
- Respetar la transitividad de las preferencias
- A/B, B/C A/C
45Instrumentos. Ordenamiento de preferencias
- Tipos de ordenamiento
- Un criterio jerarquías.
- Dos o más criterios matrices
-
46Ordenamiento de alternativas. Matriz Alternativa
Dominante
Criterios
Alternativas Eficacia Costo Establidad
A1 1 1 1
A2 2 2 2
A3 3 3 3
47Ordenamiento de alternativas. Matriz
alternativas diversas
Alternativa Eficacia Costo Estabilidad
A1 1 3 2
A2 2 1 3
A3 3 2 1
48Ordenamiento de alternativas
- Se recomienda el uso final de entre dos o cuatro
criterios alguno(s) criterio(s) puede(n) ser
externalidades - Ante escenario de alternativas diversas, se
puede - Eliminar criterios
- Ponderar criterios
- Ejemplo Eficacia/Estabilidad/Costo
- Definir mínimos/máximos aceptables por criterio
- Presupuesto disponible y aceptabilidad política
definen nivel de eficacia - Seleccionar alternativa de baja preferencia,
definir Plan B, y proceder a formulación y/o
ejecución - Descentralizar proceso de selección de
alternativa (Bote de basura)
49II. Aspectos psicológico-sociales
- En el sector público, muchas o la mayoría de las
decisiones importantes o bajo incertidumbre se
toman en grupo. En general, bien manejada, la
decisión grupal ha mostrado ciertas ventajas - Aumenta la información sobre el problema y las
alternativas - Aumenta la información sobre los riesgos
- Toma en cuenta a los ejecutores
- Sin embargo, existen también riesgos
- Mayor complejización y lentitud por mayor
información y más preferencias - Problema Agente-Principal. Riesgo de predominio
de preferencia particular/privada - Errores por sesgo derivados de la psicología
social/grupal
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
50Psicología social/grupal
- Janis pensamiento grupal, que suprime el
disenso y la evaluación correcta de alternativas
y de la realidad. - Algunos experimentos han mostrado una tendencia
de los individuos a ceder a la presión para
adaptarse a la opinión mayoritaria del grupo. - Los grupos producen una mente colectiva que da
un sentimiento de invulnerabilidad a sus
miembros.
51El pensamiento grupal de Janis
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
52El pensamiento grupal de Janis
- A Cohesividad de los tomadores de decisiones
- La condición primaria para un pensamiento grupal
es que aquellos que toman las decisiones tienen
un grado alto de cohesividad. - El sentimiento de ser parte de un grupo cohesivo
incrementa el desarrollo de miedos irracionales a
aquellos que no son parte de los nuestros.
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
53El pensamiento grupal de Janis
- B-1 Fallas estructurales de las organizaciones
- Jerarquía muy marcada
- Aislamiento del grupo.
- B-2 Contexto situacional provocativo
- Alto estrés por parte de amenazas externas
- Baja autoestima, por ejemplo inducida por
fracasos recientes o por una estructura
organizacional demasiado autoritaria.
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
54El pensamiento grupal de Janis
- C Síntomas del pensamiento grupal
- Sobreestimación del grupo (ilusión de
invulnerabilidad mesianismo) - Mentes cerradas (racionalizaciones colectivas
esterotipos de grupos externos) - Uniformidad (auto-censura, presión en críticos).
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
55El pensamiento grupal de Janis
- D Síntomas de una toma de decisiones deficiente
- Evaluación de alternativas incompleta
- Búsqueda pobre de información
- Ausencia de planes de contingencia.
-
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
56El pensamiento grupal de Janis
- El diseño y formulación de políticas en gobiernos
modernos recae principalmente en pequeños grupos
y comités - En este contexto se puede decir que el riesgo del
pensamiento de grupo es más frecuente de lo que
parece. - A la vez, es probable que la relación entre
pensamiento grupal y decisiones fallidas se dé
principalmente ante problemas altamente complejos
(Hart)
57Caso El Challenger
- Explosión del Challenger poco después de haber
despegado - Recomendación inicial de ingenieros de no lanzar
- Presión de directivos, grupo y contexto
- Cambio de la recomendación inicial
- Falta de atención de los directivos
- Explosión
58Otros posibles casos
- Europa
- El Holocausto (Hitler)
- La invasión de la URSS (Hitler)
- EUA
- Bahía de Cochinos (Kennedy)
- Vietnam (Johnson)
- Watergate (Nixon)
- Irak (Bush II)
- AL
- Malvinas (Junta Militar)
- México
- Tlatelolco (Díaz Ordaz)
- Desafuero AMLO (Fox) Otros?
59Psicología individual/grupal y comportamientos
asociados a la competencia de la TED inicio
- El decisor presenta el problema a un grupo
confiable (profesional?) y reducido, pero
plural de discusión, donde estén representados
distintos perfiles, criterios, preferencias,
niveles y grupos (6-10). - El decisor inicia abriendo las opciones (evita
tomar o favorecer inmediatamente una decisión),
aunque mantiene el control de la mecánica
decisoria.
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
60Psicología grupal y comportamientos asociados a
la competencia de la TED desarrollo/marco
- 3. El decisor promueve la atención y el respeto a
los distintos actores o posiciones, por extremas
que sean, a la vez que es capaz de reconocer
agendas ocultas y/o sesgos inherentes a cada
actor. - 4. El decisor promueve que cada actor comparta la
información exclusiva. - 5. El decisor promueve la libertad y atención al
disenso y las dudas (incluso puede designar
explícita o implícitamente un abogado/inquisidor
del diablo). Distingue fondo y forma.
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
61Psicología grupal y comportamientos asociados a
la competencia de la TED desarrollo/trampas
- 6. El decisor evita caer en discusiones
cargadas si el tipo de alternativas que se
presentan son de un mismo tipo o se asocian
predominantemente con sólo uno de los grupos,
promueve que entren en la discusión otras del
tipo opuesto. - 7. El decisor evitar caer en estrategias
engañosas piensa dos veces antes de aceptar
medidas parciales que conducirán a una
alternativa determinada
62Psicología grupal y comportamientos asociados a
la competencia de la TED desarrollo
- 8. El decisor hace las preguntas clave (busca
información adicional/discrepante) en los
momentos necesarios. - 9. El decisor se asegura de conocer lo mejor
posible las consecuencias/externalidades
(directas e indirectas, particulares y generales,
presentes y futuras) de las alternativas
principales. - 10. Ante situaciones de alto conflicto (suma
cero) y/o riesgo, el decisor abre tiempos y/o
espacios para - a) conocer lo mejor posible las intenciones
reales de los actores - b) permitir a los actores tomar posiciones que
reduzcan el conflicto - c) abrir salidas dignas para las concesiones
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
Derechos reservados, José Luis Méndez Martínez
63Psicología grupal y comportamientos asociados a
la competencia de la TED salida
- 11. Exploradas las alternativas y atendidas las
dudas, si la incertidumbre no es excesiva, el
decisor es capaz de promover y tomar una
decisión - Oportuna
- De preferencia de justo-medio, suma-positiva y/o
acuerdo mayoritario - Cuidándose a la vez de no caer en una decisión
irracional de menor denominador común (Arrow).
64TED y matriz decisoria
- 12. El conjunto anterior de comportamientos no es
una receta. El decisor evalúa la situación
decisoria particular en que se encuentra (fines,
medios, actores y tiempo) y modula dichos
comportamientos en función del método decisorio
que mejor se adapte a esa situación (matriz).
65Matriz tridimensional de modelos decisores y
situaciones
66La artesanía de la TED
- La TED representa una suerte de artesanía
- A) Es una mezcla de ciencia y arte, de
conocimiento objetivo (de los materiales con los
que se trabaja) e intuición (no sesgada) - B) Cada producto (decisión) es único
67Ejemplos de TED
- EUA
- Eisenhower y el día D
- Truman y la negativa de atacar a China (i)
- Kennedy y el bloqueo naval
- Bush I y la negativa a invadir Irak (i)
- México
- López Mateos y el reconocimiento de Cuba (i)
- Cárdenas y la expropiación petrolera (i)
- López Portillo y la reforma política (i)
- Fox y la abstención de apoyar la guerra en Irak
- Otros?
68III. Aspectos Contextuales Generales
- Una tercera fuente de errores por sesgo es la
ubicación institucional/contextual. - Where you stand depends on where you sit
69Aspectos Contextuales Generales
70Campo Político que Rodea a un Funcionario Público
71Conexión Legislativa
- Según sea el tipo de régimen, será el tipo de
relación con el congreso (presidencial-
parlamentario). - En general, el congreso a) establece el marco
normativo general de una dependencia del poder
ejecutivo b) establece el presupuesto 3)
realiza seguimiento - Suele darse que el congreso mande llamar a las
cabezas de la dependencias - Con todo, la relación suele ser favorable a las
dependencias por la experiencia, el tiempo y la
información acumuladas. - Los congresos suelen ser instituciones plurales y
por lo tanto divididas o hasta fragmentadas ello
conlleva el riesgo de la falta de políticas o
puede derivar en políticas caóticas.
72Conexión con Gpos. de Presión
- Las Secretarías son sensibles a los grupos de
interés que su actuación puede afectar. - Una forma por la que los grupos de interés
interactúan con las secretarías es
proporcionándoles grupos de asesoría para el
proceso de formación de políticas públicas. - En ocasiones pueden existir relaciones
simbióticas entre los regulados y los reguladores - Hay una tensión entre el modelo político
democrático-representativo y el directo
73Relaciones Internacionales
- Ubicación geo-política/económica
- Acuerdos Internacionales
- Sistemas internacionales
- Multipolar
- Bipolar
- Unipolar
74Cultura
- Estilos nacionales
- Diferentes tipos de cultura e instituciones
determinarán el tipo de políticas y
organizaciones públicas. - Existe una variedad de tipologías de culturas
- Por ejemplo cuando estamos en una cultura
pluralista (anglosajona) se tenderá a diseñar y
ejecutar políticas poco activas y carecer de
fuerte coordinación cuando estamos en una
cultura estatista (latina) se tenderá hacia
políticas activas.
75Régimen
- Totalitario
- Autoritario
- Democrático
- Presidencialista
- Semi-presidencialista
- Parlamentario
- Democracia directa (corporativismo pluralismo)
- Democracia representativa
76Régimen (AL/Oszlak)
77Regímenes y flujos de autoridad
78Arenas
- Diferentes tipos de áreas de política pública
implican distintos marcos estructurales, grupos
sociales y relaciones entre éstos. La naturaleza
de las políticas públicas dependerá del tipo de
problema. - Lowi distributiva, redistributiva y reguladora.
- Wilson distributiva, redistributiva, reguladora
y mayoritaria.
79Arenas de política
80Grupos de Presión
- Sistemas
- Triángulos de políticas
- Redes de política
- Comunidades de política
- Tipos
- Organizaciones civiles
- Sindicatos
- Cámaras empresariales
- Empresas
- Universidades
- Medios masivos de comunicación
81Partidos
- Tipos de partidos
- Izquierda (comunistas, socialistas,
socialdemócratas) - Derecha (demócrata-cristianos, católicos,
fascistas) - Centro
- Régimen de partidos
- Unipartidista
- Bipartidista
- Tripartidista
- Multipartidista
82Coyuntura
- Enfoque ecológico
- Hampson En contexto de normalidad los actores
tienden a defender sus intereses particulares
las políticas públicas tenderán a ser pasivas.
Cuando una crisis amenaza el status quo, surge el
interés de programas directos y coordinados para
solucionar el problema tenderán a existir
políticas activas o semiactivas. Después del
choque inicial, los actores tenderán a funcionar
como lo hacían antes, sin llegar al punto
inicial. - Otros autores La relación entre una crisis y la
formulación de políticas no es mecánica. La
crisis abre una ventana de oportunidad y
favorece cierto tipo de coaliciones. Las crisis
son construcciones políticas, así como su
vinculación con ciertas políticas. Hay
soluciones buscando problemas - Kingdon Una política activa tenderá a surgir
cuando una crisis, una solución y una coalición
sean ligadas por un empresario político.
83Coyuntura/enfoque ecológico
84Organización
- Subculturas y estándares de actuación
- Militar
- Ejército
- Marina
- Aviación
- Civil
- Gobernación
- Hacienda
- Sedesol
- Economía
85Algunos enfoques recientes para el análisis de
las políticas públicas y sus predicciones
86Contexto y comportamientos de la TED
- El decisor conoce/ve los diversos
niveles/factores contextuales del entorno - El decisor procura conocer las distintas
manifestaciones específicas de cada nivel/factor
del contexto y sus efectos - El decisor conoce su ubicación en el entorno
- El decisor da a cada nivel contextual el lugar
que le corresponde en la decisión en función de
su peso/influencia específicos sobre la decisión - El decisor compensa los sesgos derivados de su
ubicación contextual
87Neustadt y May uso de la historia para las
decisiones
- Con mayor frecuencia de lo que parece, los
decisores gubernamentales hacen uso de la
historia para tomar decisiones - Con la misma frecuencia, hacen un mal uso de la
historia - Saltan de inmediato a las opciones existentes
- No analizan la naturaleza/historia del problema y
consecuentemente definen mal las causas y el
objetivo a alcanzar - Comparan el caso presente con casos pasados
aparentemente similares (analogía histórica),
sobrestimando las similitudes y subestimando las
diferencias - Mezclan distintos tipos de datos no
clarifican/diferencian lo conocido, lo
incierto y lo asumido
88Neustadt y May mini-métodos
- No saltar inmediatamente a la pregunta que
debemos hacer? Cuáles son las opciones? - I. Clarificar el problema
- Enlistar en tres columnas lo conocido, lo
incierto y lo asumido respecto a la situación - Buscar la información adicional que permita
transformar datos inciertos o asumidos en
conocidos - Encontrar caso(s) similares del pasado. Enlistar
para cada uno lo conocido, incierto y asumido - Enlistar en dos columnas las similitudes y las
diferencias del caso presente con el(los) caso(s)
pasado(s)
89Neustadt y May mini-métodos
- II. Definir la situación existente y la situación
deseada diferente de la existente (objetivo). - Aquí es donde la historia puede ayudar más.
- Cuál es la historia del asunto (issue story)?
Cómo, porqué y para quién la situación
representa un problema? - Regla de Goldberg obtener la historia correcta
del problema desde el punto de vista del decisor - Líneas de tiempo regresar hasta el punto de
origen real de la situación. Preguntarse el qué y
el cuándo. Debe ser el objetivo regresar la
situación al punto donde estaba? - Preguntas de periodista preguntarse el dónde,
quién, cómo y porqué
90Neustadt y May mini-métodos
- III. Enlistar opciones
- Aquí la historia ayuda menos dado que las
opciones dependen de las condiciones y
capacidades presentes - IV. Analizar opciones
- Apuestas de participantes sobre predicciones
- La pregunta de Alejandro Qué evidencia nueva
cambiaría las premisas de la decisión? - V. Decidir y ejecutar opciones
- Ubicación de organizaciones y personas en
relación a la decisión en función de su
naturaleza y su historia