Caso Cl - PowerPoint PPT Presentation

1 / 34
About This Presentation
Title:

Caso Cl

Description:

En el paciente adulto, ... la presencia de estupor o coma y el mayor grado de insuficiencia renal. En cuanto a la intensidad de los recambios plasm ticos, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:70
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: MDAR2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Caso Cl


1
Caso Clínico
  • Disertante Dr. Mario Arévalo
  • 2 año de la residencia de Emergentologia
  • HCIPS AÑO 2011
  • Responsable Dr. Salinas

2
Anamnesis
  • Fecha de ingreso al HCIPS 8/8/11 1000 hs
  • Datos aportados por familiar
  • Paciente de 29 años, sexo femenino, casada,
    cajera, de Asunción
  • No portadora de patologías de base, cesareada
    anterior, niega transfusiones previas y hábitos
    tóxicos
  • Hábitos fisiológicos conservados
  • AEA Refiere que el cuadro se inicia 3 semanas
    antes del ingreso con disnea al esfuerzo y
    debilidad generalizada acompañado de equimosis en
    miembros superiores que aparecían de manera
    espontánea, 1 dia antes del ingreso convulsiones
    tónico clónicas de 25 minutos de duración con
    alteración del sensorio sin liberación de
    esfínter por lo que acude al hospital regional de
    Mariano Roque Alonso donde la derivan a la
    urgencias del HCIPS por mareos y disnea mas
    gingivorragia

3
Examen fisico
  • SV PA 120/80 FC110 x FR 28 x T 37
  • SNC lucida, colaboradora, ubicada en tiempo y
    espacio, sin déficit motor, pupilas isocoricas
  • A.Resp MV conservado, no ausculto ruidos
    agregados
  • ACV ritmo regular, ruidos normo fonéticos, se
    ausculta soplos polifocales
  • Abd plano, simétrico, blando, depresible, no
    doloroso, rha ptes
  • Piel pálida, turgencia y elasticidad conservada

4
Diagnósticos presuntivos al ingreso
  • Síndrome convulsivo de etiología a determinar
  • Síndrome anémico

5
Estudios auxilares
  • TAC simple de cráneo normal, no se constato
    sangrado
  • Laboratorio -HMG 8/8/11
  • GB 4800/mm3 N 60 L 40 Hb 7.1 VCM 92 HCM
    29 PCR(-)
  • PQT 50000 / mm3 U 60 mg/dl C 1 mg/dl
  • Glc 104 mg/dl Na 137 K 4.4 Cl 103 BT
    1.91
  • D 0.29 Test de Coombs directo positivo
  • BT 1.91 mg/dl BD 0.2 mg/dl
  • HMG 10/8/11 GR 2 x 10(6) Hb 6.3 VCM 89 HCM
    30 plaquetas 16000 Gb 3800 N 77 L 20 B 20
  • Hmg por hematologia 11/8/11 GB 10000 N 80 L
    10 PQT 150000 anisocitosis
    poiquilocitosis Hb 4 normocromica normocitica
  • Perfil colagenico ANA 1/640 Anti DNA (-)
    C3 82.3 (84-193)
  • C4 30 (20 40) FR 200(gt200)

6
Dxs manejados hasta la fecha 11/8/11
  • Sx de Evans
  • LES a descartar

7
Indicación medica al ingreso del 8/8/11 al
11/8/11
  • HP con SSF goteo a 28 x
  • omeprazol 40 mgrs ev día
  • metoclopramida 10 mgrs ev s/n
  • ketorolac 60 mgrs ev s/n
  • metil prednisolona 1 gr ef (en 200 cc de ssf)
    goteo para 2 hs c/ 24 hs por 5 dias

8
Evolución en sala
  • Se mantiene HDE, afebril, con diuresis
    conservada, tolera la V.O
  • al 3 DI manifiesta alteración del sensorio en
    horas de la mañana (vigil pero no reconoce a
    familiares y por momentos irritable),
    laboratorialmente Hb en descenso, por lo que
    previa interconsulta con Hematologia se decide
    microtransfusiones con G.R.C (100 cc c/ 6 hs) Es
    internada en piso, donde se agrava la alteración
    del sensorio y presento hemiparesia del
    hemicuerpo derecho, donde se pensó en ACV
    hemorrágico se repitió TAC simple de craneo
    donde no se constato sangrado laboratorio del
    13/8/11
  • BT 3.03 BD 0.78 U 64 C 0.45 Na 138 K 3.8
  • HMG por Hematologia 12/8/11 GB 6200 N 68 L 28
    Hb 4.8 PQT 30.000 anisocitosis
    poiquilocitosis hipocromia
  • Esferocitosis

9
  • En el Frotis de sangre periferica se constato
    esquistocitos por lo que se concluye al dx de
  • Púrpura trombocitopenica trombotica
  • LES a confirmar
  • Otros dxs probables
  • Sindrome antifosfolipido

10
  • Por mala mecánica respiratoria y alteración del
    sensorio se la intuba y se la deriva a sala de
    terapia intermedia donde se la conecta al
    ventilador

11
Indicaciones del 13/8/11
  • Omeprazol 40 mg ev c/ 24 hs
  • Ondansetron 8 mg ev c/ 8 hs
  • Sedacion con midazolam y fentanilo
  • Difenilhidantoina ev c/ 8 hs
  • Piperacilina tazobactam 4,5 gr c/ 8 hs
  • Inmunoglobulinas 6 fcos diluido en 200 cc de SSF
    iniciar a 50 cc/h según tolerancia pasar a 200
    cc/h

12
  • Se inicia goteo de noradrenalina por hemodinamia
    inestable, a las 1100 del 13/8/11, la paciente
    presenta bradicardia y posterior Paro cardiaco
    por lo que se procede a reanimacion básica y
    avanzada en 2 ocasiones, la 2 sin éxito,
    declarándose óbito a las 1235

13
Reseña teórica
  • El síndrome de Evans es una enfermedad rara. Se
    trata de un síndrome descrito por Évans en 1951.
    Es una entidad clínica autoinmune que se
    manifiesta por la presencia de trombocitopenia y
    anemia hemolítica, las cuales pueden variar en el
    tiempo de aparición, el curso o su duración.
  • Se origina por anticuerpos que se dirigen contra
    las plaquetas y los glóbulos rojos . Algunos
    pacientes con síndrome de Evans presentan
    hiperactividad linfoide ganglionar, disminución
    de inmunoglobulinas Ig A, M y G y citopenias
    asociadas con anormalidades de las células T.

14
  • Es un diagnóstico de exclusión, sin embargo se
    pueden hallar signos de trombocitopenia
    equimosis, púrpura, petequias y signos de anemia
    fatiga, cefalea, palidez, ictericia
  • El diagnostico se hace con plaquetas séricas por
    debajo de 150.000 /mm3 y una prueba de Coombs
    positivo
  • La remisión espontánea o la exacerbación son
    comunes. Algunos pacientes pueden tener
    neutropenia, lo que agrava el síndrome. Es una
    enfermedad crónica, recurrente y potencialmente
    fatal.

15
  • La aparición de esferocitos en sangre periférica,
    hace a veces difícil el diagnóstico diferencial
    entre ambas enfermedades. La principal diferencia
    entre ellas estriba en el test de Coombs directo
    positivo en el síndrome de Evans. Sin embargo, en
    algunos casos el test de Coombs directo puede ser
    negativo en la hemólisis autoinmune.
  • La púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) es
    un síndrome clínico caracterizado por anemia
    hemolítica microangiopática, trombocitopenia,
    fiebre, déficits neurológicos fluctuantes y
    enfermedad renal.
  • Su asociación con lupus eritematoso sistémico
    (LES) se reconoció en la literatura médica desde
    1939. Las dos enfermedades presentan
    manifestaciones clínicas similares por lo que en
    ocasiones es dificultoso establecer la presencia
    de PTT en un paciente con LES activo. La
    identificación de esquistocitos en el frotis de
    sangre periférica es crucial para el diagnóstico,
    así como la reticulocitosis marcada y la
    negatividad en la reacción de Coombs directa.

16
  • Síndrome hemolítico-urémico y Púrpura trombótica
    trombocitopénica    1. INTRODUCCIÓN La púrpura
    trombótica trombocitopénica (PTT) fue descrita
    por primera vez por Moschcowitz en 1924, en una
    joven de 16 años que falleció tras presentar un
    cuadro clínico caracterizado por fiebre, malestar
    general, anemia hemolítica con leucocitosis,
    palidez cutaneo-mucosa y hemorragia digestiva,
    seguida en pocos días de hemiparesia izquierda y
    coma profundo. La descripción de la oclusión
    hialina de los pequeños vasos es realizada por
    Baehr, Klemperer y Schifin en 1936.  En 1955
    Gasser realiza la primera descripción del
    síndrome hemolítico-urémico (SHU) . Amorosi y
    Ultman describen los 5 síntomas clásicos
    asociados a estas enfermedades, causados por la
    presencia de agregados plaquetarios que ocluyen
    las arteriolas y los capilares de la
    microcirculación fiebre, trombocitopenia, anemia
    hemolítica microangiopática, alteraciones
    neurológicas y afectación renal. La descripción
    fue completada por Ridolfi y Bell en 1981.  La
    interrelación entre ambas ha sido ampliamente
    discutida. La única distinción puede ser la
    afectación renal casi constante en los casos de
    SHU, su predominio en niños y su aparición tras
    infecciones, mientras que en la PTT suele exitir
    una variedad más amplia de afectación de órganos
    y sistemas con predominio la afectación
    neurológica.  Actualmente, ambas entidades se
    consideran como distintas expresiones clínicas de
    un mismo proceso, causadas por un mecanismo común
    de agregación plaquetaria intravascular, por lo
    que designarlas como SHU o PTT obedece más bien a
    razones históricas que a diferencias realmente
    importantes en cuanto a su fisiopatologia.  

17
  • 2. EPIDEMIOLOGÍALa incidencia es de 1
    caso/100.000 habitantes/año. Más del 60 de los
    casos de PTT-SHU en adultos ocurren en mujeres.
    Por el contrario, en el SHU epidémico infantil no
    existe diferencia entre sexos. En cuanto a la
    edad de aparición, se objetiva un pico de
    incidencia de PTT en la cuarta década de la vida.
    El SHU epidémico infantil tiene su pico de
    incidencia en edades comprendidas entre los 6
    meses y 4 años. . La agrupación familiar de casos
    es rara, sin embargo se ha descrito la aparición
    con una frecuencia mayor de la esperada de PTT
    y/o SHU en diferentes miembros de una misma
    familia, lo que ha llevado a pensar que la
    enfermedad pudiera estar relacionada con factores
    genéticos. Todo lo contrario sucede con el SHU
    epidémico infantil que habitualmente está
    precedido de una gastroenteritis por exposición
    ambiental a Shigella o E. Coli.  

18
  • E T I O P A T O G E N I ALas lesiones de PTT-SHU
    involucran a las arteriolas terminales y
    capilares, formando microtrombos compuestos
    principalmente de plaquetas y fibrina en menor
    proporción, al contrario de lo que ocurre en la
    coagulación intravascular diseminada (CID) . La
    trombosis microvascular, característica de
    PTT-SHU produce disfunción isquémica de los
    órganos, siendo los más frecuentemente
    comprometidos cerebro, riñón, vísceras
    abdominales y corazón, aunque puede afectarse
    todo el organismo (incluyendo ojos y pulmón). 
    Los hematíes se deterioran como consecuencia de
    la interacción con los microtrombos y la red de
    fibrina de los pequeños vasos (hemólisis
    "microangiopática" y microangiopatía trombótica).
    Estos eventos generan microesferocitos y
    esquistocitos, con deformabilidad limitada que se
    destruyen con rapidez en el bazo y la
    microcirculación. Las plaquetas se consumen en
    los trombos intravasculares o experimentan daño
    en la circulación, siendo eliminados por el
    sistema reticuloendotelial La oclusión vascular
    generalizada (cerebro, riñón, abdomen y corazón)
    determina el fallo multiorgánico (FMO).  Aunque
    parece indudable que las manifestaciones propias
    de la PTT-SHU derivan de lesiones trombóticas
    microvasculares, los mecanismos patogénicos son
    heterogéneos. La etiología en la mayor parte de
    los casos es desconocida, caracterizando la forma
    idiopática de PTT-SHU. No obstante, se han
    descrito cuadros de PTT-SHU secundarios o
    asociados a distintos factores ambientales
    (infecciones bacterianas y víricas, incluyendo
    VIH ) uso de medicamentos y vacunas, diferentes
    enfermedades autoinmunes y oncológicas, así como
    la aparición o agravamiento durante embarazo y
    puerperio. 
  • Entre los mecanismos y factores actualmente
    implicados en la patogénesis se encuentran 

19
  • FACTORES HEREDITARIOS, como lo sugieren ciertos
    casos familiares descritos en la literatura, así
    como algunas formas "congénitas" y persistentes
    que requieren infusiones de plasma de forma
    regular y periódica
  • FACTORES INMUNOLÓGICOS, dada la presentación de
    PTT-SHU en pacientes con enfermedades reumáticas
    (lupus eritematoso sistémico, artritis
    reumatoide) La coexistencia de vasculitis y
    microangiopatía trombótica, induce a pensar que
    la vasculitis autoinmune podría provocar el daño
    endotelial desencadenante de la PTT. Sin embargo
    tal asociación podría ser casual, debido a la
    mayor incidencia de ambas patologías en mujeres
    entre 30-40 años .

20
  • DAÑO ENDOTELIAL Y ALTERACIONES EN LA AGREGACIÓN
    PLAQUETARIA.
  • El daño endotelial parece evidente, como lo
    demuestra la elevada concentración plasmática de
    proteínas liberadas desde las células
    endoteliales,(trombomodulina, factor von
    Willebrand y activador tisular del plasminógeno)
    durante el episodio agudo, con normalización
    durante la remisión. También es posible detectar
    células endoteliales ciulantes cuya concentración
    se correlaciona con el curso clínico de la
    enfermedad .  Moake propone como mecanismo
    patogénico la presencia en plasma de factores
    agregantes de las plaquetas, que estarían
    constituidos por multímeros de Factor von
    Willebrand (FvW) de peso molecular inusualmente
    alto, los cuales pueden ser liberados a la
    circulación desde células endoteliales dañadas o
    estimuladas por autoanticuerpos, complejos
    inmunes o toxinas.  En condiciones normales, la
    célula endotelial sintetiza monómeros de FvW que
    se unen dando lugar a multímeros de elevado peso
    molecular. Estos multímeros son almacenados y
    posteriormente liberados desde la célula
    endotelial a la circulación. En el plasma son
    despolimerizados y convertidos en multímeros de
    menor tamaño por una proteína que podría estar
    ausente en los pacientes con PTT. Estos
    multímeros de FvW de peso molecular inusualmente
    alto poseen una mayor capacidad de agregación y
    adhesión plaquetaria (Figura 1) Se encontraron
    en pacientes portadores de PTT crónica en
    remisión y se piensa que no pueden detectarse
    durante la fase aguda de la enfermedad debido a
    su consumo en la agregación plaquetaria  Estos
    hallazgos sustentan la base fisiopatológica del
    tratamiento con infusión de plasma (el cual
    proporcionaría la actividad despolimerizante de
    las moléculas inusualmente grandes de FvW) y un
    soporte teórico para el uso de plasma
    sobrenadante de crioprecipitados (el cual está
    deplecionado de FvW). También se han propuesto
    otros factores plasmáticos como agregantes de las
    plaquetas. Para algunos autores se trataría de
    una proteína activada por calcio, Calpaína, la
    cual mediante proteolisis del FvW aumentaría su
    actividad agregante plaquetaria . Otros autores
    encuentran una proteína de 37-kD en el plasma de
    pacientes con PTT, que aglutinaría las plaquetas
    por interacción con la glicoproteína IV y podría
    ser inhibida por IgG del plasma normal.  Por otra
    parte, numerosos estudios también implican en la
    fisiopatogenia de la PTT a diversas alteraciones
    del metabolismo de la prostaciclina (derivado del
    ácido araquidónico, sintetizado por la célula
    endotelial y con actividad antiagregante
    plaquetaria). El plasma de algunos pacientes con
    PTT es incapaz de estimular la síntesis de
    prostaciclina la cual parece estar también
    ausente en biopsias vasculares de pacientes
    afectos . Esta deficiencia se correlaciona con el
    hallazgo de bajas concentraciones plasmáticas
    durante el episodio agudo de un metabolito
    estable de la prostaciclina (6-cetoprostaglandin
    F1a), con normalización durante la remisión, y
    que revierte transitoriamente con la
    plasmaféresis  

21
  • La inhibición de la síntesis de prostaglandina
    podría ser debida a la liberación de b
    -Tromboglobulina, (proteína contenida en los
    gránulos a de las plaquetas) secretada tras la
    activación plaquetaria o bien debida a una
    excesiva degradación de la misma, por la ausencia
    de un factor estabilizante.  El estado de
    hiperagregabilidad plaquetaria, junto con el
    hallazgo de plaquetas como principal componente
    de los microtrombos y el beneficio de los
    antiagregantes plaquetarios en el tratamiento de
    PTT, parecen implicar a una alteración
    plaquetaria primaria en el origen del proceso .
    Sin embargo no se ha demostrado activación de las
    plaquetas circulantes ni alteración de dicha
    actividad in vitro por agonistas .  Aunque todos
    los factores mencionados pueden estar implicados
    en la patogénesis de la PTT, su especificidad es
    discutida, ya que se manifiestan también en otras
    enfermedades asociadas con daño endotelial. Los
    multímeros FvW inusualmente grandes pueden ser
    detectados en pacientes con esclerodermia, LES y
    en cultivos de células endoteliales de pacientes
    con ricketsiosis . Asimismo, niveles plasmáticos
    elevados de trombomodulina y endotelina se
    objetivan en pacientes con CID y en el fallo
    cardiaco congestivo .  En conclusión, la gran
    heterogeneidad en los mecanismos patogénicos
    involucrados concuerda con un concepto de PTT-SHU
    entendido como un síndrome de etiología muy
    diversa, con una clínica común, como consecuencia
    de un daño endotelial difuso y trombos
    plaquetarios diseminados. 
  • S.H.U EPIDÉMICO INFANTIL 
  • El aislamiento del serotipo E. Coli O157H7,
    productor de verotoxina, junto con la
    identificación de la toxina libre en muestras de
    heces en 24 de 40 niños afectos de SHU, puso de
    manifiesto la relación entre dicha infección y el
    SHU infantil.  La toxina se denominó inicialmente
    verotoxina ya que su efecto citopático estaba
    limitado a un reducido número de líneas
    celulares, que incluía a las células vero
    (células renales del mono verde africano). La
    verotoxina E. Coli está estructuralmente
    relacionada con la toxina Shiga producida por
    Shigella dysenteriae 1. Ambas toxinas pueden
    unirse al mismo receptor glicolípido, el cual
    está presente en células del endotelio vascular
    humano y podrían ser las causantes del daño
    endotelial que inicia el proceso. Asimismo estas
    toxinas homólogas pueden estimular también la
    secreción de interleukina-8 (IL-8), la cual es un
    potente activador y quimioatrayente de los
    neutrófilos.

22
  • CLINICALos síntomas clásicos son fiebre,
    anemia hemolítica microangiopática,
    trombopenia, afectación neurológica y
    afectación renal .
  • La fiebre es un síntoma menos frecuente y
    de aparición más tardía. 
  • No todos estos síntomas se presentan
    simultáneamente en el momento del diagnóstico,
    sino que aparecen de forma sucesiva en el curso
    de la enfermedad.
  • Los pacientes suelen consultar por
    síntomas como fatiga (relacionada con la anemia),
    trastornos hemorrágicos, cuadros de dolor
    abdominal o neurológicos. 
  • De forma convencional, se admiten dos
    formas de curso clínico agudo y crónico. Se
    habla de curso crónico cuando el paciente ha
    sobrevivido más de 90 días desde el inicio de la
    enfermedad y ha presentado más de un brote,
    aunque en la mayoría de los casos el curso
    natural de la enfermedad es fulminante. 
  • SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS. Suelen estar presentes al
    diagnóstico y evolucionan rápidamente en los
    primeros días e incluso en horas, al menos en un
    60 de los casos. Comprenden un espectro de
    sintomatología muy variada que incluye cefalea
    (el síntoma más frecuente), confusión, afasia,
    hemiparesia, síntomas visuales, convulsiones y
    alteraciones del nivel de consciencia, que
    incluyen desde el letargo hasta el coma profundo
    en el 20 de los casos.  Los déficit neurológicos
    suelen ser oscilantes, siendo característica la
    aparición y desaparición de algunos síntomas en
    cuestión de minutos. Aunque no es improbable el
    hallazgo de TAC normal, aún en presencia de
    sintomatología neurológica florida.
  •  
  • HEMORRAGIAS. Son una manifestación clásica de la
    enfermedad, y de localización muy variable
    púrpuras, petequias, equímosis, metrorragias,
    hemorragias digestivas, hematurias, hemorragias
    vítreas, etc. En algunos casos llegan a amenazar
    la vida del paciente como sucede con las
    hemoptisis masivas o las hemorragias
    subaracnoideas.
  • DOLOR ABDOMINAL. El dolor abdominal más o menos
    intenso, acompañado de naúseas, vómitos o diarrea
    está presente en un 35 de los casos, sin estar
    justificado por pancreatitis u otra patología
    similar. En algunos casos puede constatarse una
    moderada esplenomegalia, aunque no se trate de un
    síntoma frecuente. 

23
  • ALTERACIONES RENALES. Aparecen en el 75-90 de
    los casos. La mayoría de los pacientes muestran
    proteinuria y hematuria microscópica 6, aunque en
    casos más graves pueden presentar insuficiencia
    renal aguda.. Cuando la afectación renal es
    predominante en el cuadro clínico, el diagnóstico
    suele ser el de SHU. 
  • OTROS SÍNTOMAS La afectación cardiaca abarca
    desde la isquemia miocárdica hasta la
    insuficiencia cardiaca congestiva o trastornos en
    el sistema de conducción. La afectación pulmonar
    no es frecuente, aunque se ha descrito taquipnea
    con hipoxemia e hipercapnia, hemorragias
    pulmonares, infiltrados pulmonares radiológicos e
    incluso síndrome de distress respiratorio del
    adulto (SDRA) bien establecido.  Otros casos
    cursan con síntomas tan heterogéneos como
    insuficiencia adrenal, pancreatitis, isquemia
    mesentérica, amaurosis súbita, etc. 
  • SHU EPIDÉMICO INFANTIL. Fue definido por Gasser
    en 1955 como la triada compuesta por
    trombopenia, insuficiencia renal aguda y
    hemólisis intravascular con esquistocitosis. 
    Suele aparecer tras una gastroenteritis provocada
    por la verotoxina de E. coli 0157H7 o Shigella
    dysenteriae serotipo I, aunque algunas series han
    documentado la existencia de otros gérmenes .
  • Las fuentes de infección más frecuentes
    suelen ser carnes comerciales precocinadas poco
    cocidas. Habitualmente transcurre una semana
    entre el inicio de los síntomas y el momento del
    diagnóstico4.  La sintomatología renal domina el
    cuadro, siendo una causa relativamente frecuente
    de insuficiencia renal aguda en niños. Raramente
    produce IRC, aunque existen casos que precisan
    transplante renal. En la mayor parte de los casos
    la oliguria esta presente desde el momento del
    diagnóstico y en casi un tercio de ellos debutan
    con anuria, por lo que aproximadamente la mitad
    de los niños precisan diálisis en el periodo de
    1-2 semanas.  La diarrea sanguinolenta es otro
    síntoma muy llamativo, y su gravedad se ha
    correlacionado con la mortalidad del cuadro. El
    SHU se acompaña de otros síntomas, entre los que
    se encuentran vómitos, dolor abdominal (tan
    intenso, que requiere laparotomía exploratoria en
    5-7 de los casos), fiebre, hipertensión
    arterial, letargia, irritabilidad y alteraciones
    neurológicas, que son más frecuentes al inicio de
    la clínica.  La mortalidad del cuadro oscila
    entre el 3-5 4. La mayoría de los exitus suceden
    en la primera semana y se relacionan con
    oclusiones vasculares trombóticas en el SNC.  

24
(No Transcript)
25
  • LABORATORIO Los hallazgos de laboratorio son tan
    característicos que proporcionan el diagnóstico
    de la PTT Anemia, Trombopenia y fragmentación de
    células rojas . 
  • ANEMIA.- Se trata de una anemia hemolítica
    microangiopática test de Coombs directo negativo.
    La mayoría de los pacientes tienen valores de
    Hblt10g/dl. Los niveles séricos de bilirrubina
    indirecta están aumentados como reflejo de una
    intensa hemólisis. Del mismo modo se elevan los
    niveles de LDH que suelen ser superiores a 1000
    UI/L e incluso 6000 UI/L. La medición seriada de
    los niveles de LDH ha servido en muchos casos
    como marcador de la efectividad del tratamiento .
    Las extensiones de sangre periférica muestran
    poiquilocitos y fragmentación de hematíes, siendo
    diagnósticas en la mayoría de los casos. Los
    esquistocitos pueden aparecer más tarde, días
    después de que se detecte la trombopenia y de que
    se manifiesten los primeros síntomas clínicos de
    la enfermedad. 
  • TROMBOCITOPENIA.- Es uno de los síntomas
    esenciales de la enfermedad que aparece como
    resultado de la agregación plaquetaria
    intravascular . Aunque la médula ósea es normal,
    la vida media plaquetaria es muy corta. La
    trombopenia se desarrolla rápidamente y en la
    mayoría de los enfermos el recuento plaquetario
    es inferior a 20.000/mm3, con aumento compensador
    de los megacariocitos en la médula ósea. 
  • ALTERACIONES RENALES.- Aparecen hematuria
    microscópica y proteinuria, aunque es raro el
    síndrome nefrótico bien establecido . El fallo
    renal agudo es mucho más frecuente y los niveles
    de creatinina sérica están aumentados en
    prácticamente todos los casos . 

26
(No Transcript)
27
  • DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.  
  • SÍNDROME DE EVANS.- Es una anemia hemolítica
    autoinmune asociada a PTI, con aparición de
    esferocitos en sangre periférica, siendo a veces
    difícil el diagnóstico diferencial entre ambas
    entidades. La principal diferencia entre ellas
    estriba en el test de Coombs directo positivo en
    el síndrome de Evans. Sin embargo en algunos
    casos el test de Coombs directo puede ser
    negativo en la hemólisis autoinmune. Además
    algunos cuadros de PTT típica se han desarrollado
    años después del diagnóstico de anemia hemolítica
    autoinmune o PTI, lo que complica aún más el
    diagnóstico. 
  • CID.- La diferencia se establece por el estudio
    de coagulación, que es normal en la PTT. En casos
    de sepsis, la confusión puede ser aún mayor,
    puesto que el paciente tiene disfunción de
    múltiples órganos a lo que se añade un cuadro
    febril. Algunos enfermos con endocarditis
    bacteriana pueden presentar problemas de
    diagnóstico diferencial al tener fiebre,
    alteraciones neurológicas, anemia y
    trombocitopenia. 
  • OTRAS TROMBOPENIAS AUTOINMUNES.-
  • Lupus eritematoso sistémico con afectación
    neurológica.
  • Hemoglobinuria paroxística nocturna con
    complicaciones trombóticas.
  • Anemia hemolítica microangiopática en pacientes
    con metástasis, especialmente en el carcinoma
    gástrico.  

28
  • TRATAMIENTO.- 
  • En el paciente adulto, la evolución
    espontánea de la PTT/SUH es casi siempre fatal,
    con tasas de mortalidad superiores al 80. Se han
    aplicado diversos tratamientos, en la mayoría de
    los casos de forma empírica, dada la carencia de
    estudios controlados que demostraran la superior
    eficacia de alguno de ellos sobre los demás
  • y que obedece a diversos motivos como
  • 1) la rareza de la enfermedad, que
    dificulta el reunir series amplias de pacientes,
  • 2) su gravedad, que lleva con frecuencia
    al empleo de múltiples tratamientos de forma
    simultánea, y cuestiona desde el punto de vista
    ético el ensayo de nuevas terapéuticas, y
  • 3) el desconocimiento de la
    etiopatogenia, lo que limita el diseño de
    tratamientos novedosos. 
  • PLASMAFÉRESIS CON INFUSIÓN DE PLASMA FRESCO.- 
    Las diferentes series publicadas consiguen tasas
    de remisión que oscilan entre un 50 y un 80. Sin
    embargo una proporción importante de enfermos no
    responde a la plasmaféresis. Tal variabilidad en
    la respuesta puede deberse a desigualdades en la
    intensidad con que se aplica el recambio
    plasmático, en la rapidez con que se inicia el
    mismo, o en las características de los pacientes
    incluidos en cada serie. En relación a estos
    últimos aspectos, estudios recientes han
    identificado como factores de mal pronóstico el
    retraso en el inicio de la plasmaféresis, la
    presencia de estupor o coma y el mayor grado de
    insuficiencia renal.  En cuanto a la intensidad
    de los recambios plasmáticos, el análisis de
    series publicadas, indica que el volumen de
    recambio debe situarse alrededor de 1,5 veces el
    volumen plasmático del paciente (volumen de
    plasma infundido entre 50 y 60 mL/Kg de peso del
    paciente) y que han de realizarse diariamente,
    hasta haber alcanzado la remisión. En la mayoría
    de los pacientes la respuesta (medida por aumento
    en la cifra de plaquetas y hemoglobina,
    desaparición de síntomas neurológicos y
    normalización de los niveles de LDH), resulta
    evidente dentro de los primeros cinco días de
    tratamiento, por lo que la ausencia de dicha
    respuesta en una semana constituiría un indicador
    de fallo de tratamiento. Sin embargo la mejoría
    en la alteración de la función renal no suele
    objetivarse hasta pasadas varias semanas de
    tratamiento .  La efectividad del tratamiento
    podría ser atribuido a la eliminación de factores
    nocivos presentes en el plasma, o bien al aporte
    de algún factor deficiente implicados en el
    patogénesis . En base a esta posible deficiencia
    de factores plasmáticos, se ha empleado como
    tratamiento la infusión de plasma fresco sin
    recambio plasmático. Actualmente se recomienda en
    los casos en los que no sea posible realizar
    plasmaféresis, infudiéndose el máximo volumen que
    tolere el paciente, llegándose en ocasiones hasta
    120-140 mL/Kg.  La infusión de plasma
    sobrenadante del crioprecipitado se ha aplicado
    también al tratamiento, en base al bajo contenido
    de factor von Willebrand y su posible implicación
    en la patogénesis de la enfermedad . De momento,
    la experiencia con sobrenadante de
    crioprecipitados es escasa, aunque se ha sugerido
    su posible utilidad en el rescate de pacientes en
    los que ha fracasado la infusión de plasma fresco

29
(No Transcript)
30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
  • CORTICOIDES.-  Se emplean con elevada frecuencia
    en combinación con plasmaféresis, obteniéndose
    elevadas tasas de respuesta. Sin embargo, no
    existen evidencias claras de su eficacia cuando
    se emplean como único agente terapeútico . El
    posible beneficio podría ser atribuido a una
    disminución del secuestro de plaquetas y hematíes
    dañados a nivel del bazo, así como a una mejoría
    del daño vascular . También resultan útiles en el
    tratamiento de mantenimiento en las formas
    crónicas. 
  • ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.-  Su utilización en
    el tratamiento de la PTT/SUH se fundamenta en el
    supuesto estado de hiperagregabilidad plaquetaria
    existente en esta entidad. Sin embargo, carecemos
    de datos que apoyen su eficacia y podrían
    contribuir al aumento de las complicaciones
    hemorrágicas. Se ha sugerido que podrían ser de
    utilidad cuando la cifra de plaquetas supere a
    100x109/L y en la prevención de recidivas, aunque
    este último aspecto está muy discutido .
    Recientemente el empleo de Ticlopidina en las
    formas crónicas parece ser de utilidad en la
    profilaxis de recaídas, sin aumento del riesgo de
    complicaciones hemorrágicas. 
  • VINCRISTINA.-  Se ha utilizado en el tratamiento
    de la PTT-SHU debido a su eficacia en la PTI y a
    una supuesta (e infundada) analogía entre ambas
    enfermedades. Aunque sólo se han publicados
    resultados de series cortas, parece que podría
    ser eficaz como tratamiento de segunda línea, en
    pacientes en los que fracasa la plasmaféresis .
    La dosis habitual es de 1,4 mg/m2 (máximo 2 mg)
    i.v. semanal, durante 2-4 semanas. 
  • ESPLENECTOMÍA.-  La experiencia acumulada pone
    de manifiesto que resulta poco adecuada como
    tratamiento inicial, debido a la morbi-mortalidad
    que conlleva cuando se realiza en pacientes con
    enfermedad activa. Sin embargo, en los últimos
    años se ha aplicado con relativo éxito en el
    rescate de pacientes que no responden a
    plasmaféresis . 
  • INMUNOGLOBULINAS INTRAVENOSAS (IGG I.V.).-  Al
    igual que esplenectomía o vincristina, el
    tratamiento con IgG iv podría actuar inhibiendo
    el secuestro celular llevado a cabo por el
    sistema retículoendotelial .   
  • TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS.-  Para la mayoría de
    los autores parece obvio que la transfusión de
    plaquetas aumentaría el riesgo de trombosis en la
    microcirculación, con importante empeoramiento
    del curso clínico, por lo que estarían
    contraindicadas . Aunque hay casos publicados de
    pacientes con hemorragias importantes y
    trombopenia severa que parecen mejorar tras la
    transfusión de plaquetas. Sin embargo la
    presencia de trombopenia aislada no justifica de
    ningún modo su empleo. 

34
  • RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS 
    TRATAMIENTO INICIAL 
  • Plasmaféresis con infusión de plasma fresco  El
    volumen de plasma infundido por recambio debe ser
    superior a 50 mL/Kg, con una frecuencia diaria
    hasta conseguir la remisión (ausencia de
    manifestaciones clínicas de la enfermedad, LDH
    sérica normal y plaquetas gt 100 x 109/L
    mantenidas durante 48-72 horas). Una vez
    alcanzada la remisión, los recambios se
    espaciarán progresivamente (a días alternos,
    semanales) hasta suspenderlos. 
  • Infusión de plasma fresco  Cuando no sea posible
    realizar plasmaféresis, infudiéndose el máximo
    volumen que tolere el paciente (incluso hasta
    120-140 mL/Kg). 
  • Corticoides  En combinación con la plasmaféresis
    suele emplearse Metilprednisolona 1 a 2
    mg/Kg/día, hasta conseguir la remisión, seguida
    luego de una retirada rápida. 
  • TRATAMIENTO DE RESCATE  Debe considerarse ante
    alguna de las siguientes circunstancias
  • - Ausencia de respuesta tras 7-10 días de
    plasmaféresis  - Empeoramiento bajo tratamiento 
    - Recidiva inmediata tras suspender la
    plasmaféresis 
  • En combinación con la plasmaféresis se
    usaría  Vincristina 1,4 mg/m2 (máximo 2mg)
    iv/semanal, durante 2-4 semanas 
    Esplenectomía  IgG iv 
  • TRATAMIENTO DE LA PTT-SHU RECIDIVANTE Además del
    tratamiento de la recidiva tal como se ha
    indicado en el tratamiento inicial, se
    asociaría  Vincristina  Esplenectomía cuando el
    paciente se encuentre en remisión. 
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com