Title: Presentaci
1Año 2, N 11. Marzo de 2004.
2RAYUELA Coordinación María Agustina Gramajo
(Tucumán) Grupo Editor Andrés Herrera
(Tucumán) Gonzalo Tiniva (Bs. As.) María Agustina
Gramajo (Tucumán) Carla Fernández (Bs. As.)
Relaciones Públicas Carla Fernández (Bs.
As.) Andrés Herrera (Tucumán) Diseño Andrés
Herrera (Tucumán) María Agustina Gramajo
(Tucumán) Colaboran en Rayuela XI Sergio Cano
(Tucumán) Alejandro Gil Cardona (Colombia) José
María Paunero (La Plata) Oscar Paz
(Tucumán Patricia Salazar (Tucumán) Adolfo Vera
(Tucumán)
E-mail centro_rayuela_at_hotmail.com Sitio
Web http//www.anku.com.ar Año II Número 11
Marzo de 2004 Registro de propiedad
intelectual en trámite. El contenido de las
notas y colaboraciones firmadas son de
responsabilidad exclusiva de sus autores. La
calidad de los productos y servicios publicitados
son de responsabilidad de sus anunciantes. Argen
tina Tapa Ana Saleme
2
3Sumario Editorial ..........................
3 Opinión .......................... 8 Música
.......................... 9 Cine
...........................13 Literatura
.......................15 Ciencia
...........................17 Poesía
........................ 23
Editorial Análisis de la situación universitaria
argentina y propuestas de acción (parte 1 de
2) Por Sergio Cano Problemáticas del sistema
universitario argentino La universidad nacional
Argentina, como cualquier otro tipo de organismo
público, no está exenta de serias debilidades
estructurales que condicionan su desarrollo y
funcionamiento institucional. De acuerdo a la
opinión de los especialistas en educación
superior y a nuestras propias experiencias como
miembros de la comunidad universitaria,
fácilmente se puede constatar la existencia de
una serie de falencias en la estructura misma de
dichas instituciones que deberían tratar de
corregirse pero que sin embargo son arrastradas e
incrementadas históricamente por las situaciones
socio-políticas que las rigen o influencian
directa e indirectamente. La continuidad de estas
falencias de debe a la inoperancia tanto de las
instituciones universitarias como del estado
nacional para desarrollar políticas
universitarias acordes a la realidad social
presente y a las expectativas futuras de nuestro
país. Tales debilidades recurrentes que presenta
el sistema universitaria argentino se manifiestan
en los siguientes puntos 1) Desarticulación
entre la universidad, la sociedad y el gobierno.
Esta situación se manifiesta en una
desestructuración entre los factores
intelectuales de la universidad (ciencia,
educación y cultura) y los factores sociales de
desarrollo del país (economía, tecnología, estado
y demandas sociales y culturales). 2) La
desinformación, o sea, la ausencia de políticas
de información y la desactualización de las
bibliotecas. 3) La alta compartimentación
(tendencia atomizadora) entre las distintas
unidades académicas y funcionales, lo que provoca
una fuerte feudalización de las mismas, todo esto
encubierto bajo el amplio principio de la
autonomía. 4) Ausencia de mecanismos formales de
coordinación, de control de gestión y de
evaluación de rendimientos.
3
4 5) El predominio de criterios ideológicos,
políticos o corporativos sobre las políticas
académicas y científicas. 6) El bajo rendimiento
pedagógico de los docentes y académico de los
estudiantes prolongación excesiva de las
carreras, altos índices de deserción y bajas
tasas de graduación. 7) Baja proporción de
profesores y de alumnos de dedicación plena, lo
que disminuye las posibilidades de intercambios
humanos. Estos 7 puntos, según Pérez Lindo
(1994), constituyen las tendencias de la cultura
organizacional de las universidades nacionales
argentinas a lo que debe sumarse una falta de
políticas explícitas de bienestar estudiantil,
tanto para garantizar el acceso y la permanencia
de los estudiantes de diferentes provincias, como
para favorecer la integración y expansión
regional de las mismas. Si estudiamos con mayor
detalle estas problemáticas y tomamos en cuenta
su larga duración dentro del sistema
universitario nacional fácilmente podríamos
darnos cuenta que el núcleo de estas debilidades
se encuentra en el seno mismo de las estructuras
de gobierno (tomas de decisiones) en las propias
estructuras organizativas de poder que todavía
gobiernan las universidades nacionales. No
podemos seguir alimentando un modelo obsoleto de
gobierno universitario con cuerpos colegiados que
detentan la suma de los poderes públicos (a pesar
de que la analogía no sea muy válida), donde cada
situación tiene que ser dirimida por múltiples
instancias de tomas de decisiones que lo único
que hacen es favorecer una burocracia excesiva y
la conformación de lobbys corporativos. Un modelo
de gobierno que a la larga resulta ineficaz para
el desarrollo de políticas universitarias y la
mayor parte de las veces sólo sirve para dirimir
cuestiones contenciosas triviales que deberían
ser tratadas por órganos especializados con
funciones judiciales. Si queremos una
universidad eficaz y dedicada a los fines
académicos, científicos y culturales por los
cuales fueron creadas, deberíamos abogar por una
mayor democratización de sus órganos de gobierno,
con una clara delimitación de las funciones
ejecutivas, legislativas y judiciales que
corresponden a cada una de sus instancias de
gobierno. De este modo deberíamos tener un órgano
colegiado de carácter exclusivamente legislativo,
dedicado en tiempo completo al desarrollo de
normativas y a la planificación de políticas de
crecimiento institucional. Un aparato ejecutivo,
que se encargue de la administración racional y
de la ejecución de dichas políticas, y un órgano
de carácter judicial que encargue de dirimir las
múltiples cuestiones contenciosas que
caracterizan a las diferentes unidades académicas
(y que por lo general terminan atiborrando las
mesas de los consejos superiores). No nos
olvidemos que sin una planificación estratégica,
que permita ir solucionando estas debilidades y
delineando el rumbo futuro de las instituciones,
no se puede seguir avanzando. No hay ningún
futuro si no existe una planificación estratégica
que marque dicho rumbo y no hay posibilidades de
desarrollar una planificación exitosa si todavía
subsisten en las universidades arcaicas y
obsoletas estructuras de gobierno con múltiples
instancias burocráticas de tomas de decisiones.
4
5Modos de financiamiento y percepción de los
problemas Al analizar el modo de financiamiento
actual de las instituciones nacionales de
educación superior detectamos que dicho modo de
financiamiento todavía configura un contexto
económico dudosamente estimulante, o incluso
negativo para la eficiencia, productividad y
rendimiento cultural de las instituciones
universitarias nacionales. Partiendo de un
estudio de J. Brunner sobre las características
del sistema de financiamiento de las
universidades nacionales (Brunner, 1995), y
comparando sus resultados con los que se
produjeron a partir de la sanción de la ley de
Educación Superior, podemos caracterizar este
contexto de financiamiento por los siguientes
puntos 1) Antes de la Ley de educación Superior,
el que efectuaba las asignaciones financieras a
las instituciones universitarias argentinas era
el ministerio de Cultura y de Educación de la
Nación y por lo tanto se convertía en el
principal blanco político de negociaciones y
conflictos presupuestales. La regla era los
ministerios de educación son el fusible de un
circuito de financiamiento cuya alimentación no
controlan, ya que debido al amplio concepto de
autonomía no pueden regular la mala o buena
administración de las universidades. Actualmente,
bajo el régimen de la Ley de Educación Superior
que si bien contempla procesos de evaluación y
acreditación institucional, la situación sigue
siendo similar. Un ejemplo claro de esto se
manifiesta en los últimos tiempos en torno al
tema recurrente del "recorte presupuestario. 2)
Anteriormente, los subsidios financieros a todas
y cada una de las universidades se definían por
criterios históricos, producto de negociaciones
Ad Hoc, incrementados o reducidos solamente sobre
estimaciones de funciones y tamaños y no sobre
evaluaciones de rendimientos concretos. La regla
era (por parte de las universidades) todos a
favor de un monto global más alto así cada uno
podrá participar de los aumentos sin reparar en
las inequidades distributivas que se pudieran
haber generado en el pasado. Actualmente, a pesar
de muchas universidades están cumpliendo
plenamente con los procesos de evaluación
establecidos por la ley de educación superior,
dicho criterio de asignación sigue
manteniéndose. 3) Este modo de financiamiento
crea una intrincada y oscura red de peso y fuerza
entre las universidades y el gobierno. Se crea un
entramado de intereses que transforma la relación
entre la universidad y el gobierno en una
relación política de fuerzas, negociaciones y
presiones corporativas, que incluso pueden llegar
a constituir verdaderas relaciones de Patronazgo
y Clientelismo entre algunas instituciones y sus
padrino políticos en la arena gubernamental. La
regla es, y sigue siendo (por parte del
gobierno) evitar a como de lugar la guerra
presupuestaria, constituir redes de intercambio a
fin de asegurar la paz social a cambio de
presupuesto.
5
61
4) Ya que las asignaciones se hacen todavía en
base a la evolución de gastos pasados y no en
base a los resultados concretos que producen las
universidades, entonces se observa que las
instituciones poseen una lógica doble de
administración por un lado se quejan del
presupuesto asignado anualmente y al mismo tiempo
tratan de gastar lo máximo posible con la
esperanza de obtener incrementos en el año
próximo, ya que si hacen lo contrario (gastar
menos), obviamente el siguiente año recibirán
menos dinero. La regla es (y todavía sigue
siendo) A mayor personal contratado (y por lo
tanto, mayor gasto producido a largo plazo),
mayor es el subsidio de continuidad y mayores son
las probabilidades de obtener un incremento
presupuestario. 5) Además, desde el punto de
vista interno de las instituciones, esta
modalidad de financiamiento transforma la función
de los rectores en dos sentidos a) Hacia afuera
el rector necesita convertirse en gestor político
de recursos financieros para su institución. b)
Hacia adentro el rector no necesariamente tiene
que preocuparse por la eficiencia de la
institución ya que esta no repercute en el nivel
de asignaciones que se otorgan anualmente. Todos
estos puntos nos muestran que el modo de
financiamiento que poseen las universidades
nacionales, a pesar de las propuestas de cambio
que propicia la ley de educación superior,
todavía sigue teniendo serios problemas
estructurales y que es hora de empezar a diseñar
políticas universitarias firmes que tiendan a
revertir esta situación. Consideramos que estos
problemas estructurales que presentan las
universidades se deben tanto a una falta de
profesionalización en la gestión administrativa
de dichas instituciones (que se traduce en una
falta de planificación estratégica), como a
conceptos preestablecidos que en conjunto dominan
el gerenciamiento de las universidades y el
desarrollo de las políticas gubernamentales. Como
bien señala Lafourcade (1994), dentro del seno
mismo de la comunidad universitaria existen dos
puntos de vista claramente diferenciados y
antagónicos sobre las instituciones de enseñanza
superior. Uno de estos puntos (el más común)
tiende a ver y aceptar acríticamente la validez
de las estructuras, las normativas en vigor y los
modos de financiamiento como instituciones
creadas de una sola vez y para siempre, y que no
necesitan mayores modificaciones. Desde esta
perspectiva, todas las falencias o déficits
observables (en cuanto a calidad de enseñanza,
rendimiento a largo y corto plazo de los alumnos,
relación ingresante-egresante, desarticulación de
la universidad con la sociedad, etc.) son
responsabilidad exclusiva de los actores
involucrados y la solución para superar estos
problemas sería una mayor dedicación y
"compromiso moral" por parte de los
protagonistas. El otro punto de vista que existe,
y que parece ser el más razonable, es el que
tiende a ver con una posición más critica a las
estructuras, a las normativas y los modos de
financiamiento actuales de las universidades.
Desde esta posición, las universidades no son
concebidas como una creación estática, efectuada
de sola vez y para siempre,
6
71
sino como construcciones dinámicas sujetas a las
modificaciones estructurales que fueran oportunas
(y que por lo tanto le permitan evolucionar en el
plano científico, académico e institucional).
Desde esta perspectiva, todos los déficits
observables anteriormente, no son únicamente
responsabilidad exclusiva de los actores o
responsables involucrados. Cuando en su momento
se analizó la problemática universitaria
Argentina en base a los debates que se estaban
dando en tomo de la implementación de la ley de
educación superior, llegamos a la conclusión de
que ineludiblemente debía haber un cambio
institucional en las universidades previo sistema
de evaluación interna y externa. Y que dicho
cambio debía servir para mejorar las relaciones
de calidad y rendimiento de las universidades.
También debía servir para tratar de articular su
funcionamiento con un sentido plenamente
humanista de crecimiento, tanto en el plano de la
investigación y la producción de conocimientos,
como en la aplicabilidad (utilidad) social de los
mismos, contribuyendo de esta manera al
desarrollo económico, tecnológico y cultural del
país (tanto presente como futuro). También
sostuvimos, y seguimos sosteniendo, la necesidad
del proceso de evaluación institucional en las
universidades, pero dicho proceso no debía tener
un carácter punitivo u opresor económico, como ya
lo sostuvo el CIN en 1992 (reunión de Secretarios
académicos 3 y 4 de Agosto). Seguimos creyendo
que la evaluación institucional debe servir para
mejorar los rendimientos académicos, científicos,
pedagógicos, de extensión, de gestión, etc. En
síntesis, para mejorar la calidad de las
universidades y para diseñar políticas de
conocimiento que tiendan a orientar las políticas
universitarias y científicas de las
instituciones. Por políticas de conocimiento
entendemos a todos aquellos enfoques que tienden
a reconocer y estudiar los mecanismos por los
cuales se producen y son utilizados los
conocimientos en las sociedades, tanto pasadas,
presentes, como futuras Las evaluaciones internas
y externas deben ser hechas por pares y deben
servir para definir los intereses y demandas
culturales actuales y futuras de las actividades
pedagógicas, académicas y científicas que ofrecen
cada una de las unidades académicas. Todavía
creemos que dicho cambio es posible. Toda
política que se desarrolle hacia el sistema
educativo universitario, deberá tener en cuenta
estos puntos críticos y tratar de solucionarlos.
Como todos sabemos las propuestas de acción
pueden ser a corto, mediano o largo plazo, pero
la eficacia de las mismas se mide por la
capacidad de gestión de las instituciones para
adaptarse a los cambios y para desarrollar un
planeamiento estratégico con visión de futuro y
acorde al paso del tiempo. Después de todo el
futuro no es un ni regalo, ni una fatalidad... es
simplemente nuestra conquista. Continúa en
Rayuela 12...
7
8 Opinión Olor a pintura fresca... Por Aureliano
Buendía El olor a pintura fresca todavía se
puede percibir en los pasillos.... Con esta
demagógica frase comienza una nota periodística
de La Gaceta del día 27 de Enero de 2004, con el
fin de informar la Inauguración de la
ampliación de las instalaciones del Centro Médico
Dr R. Carrillo, Yerba Buena, Tucumán. El
acto/festín fue presenciado por las autoridades
del Centro, el Intendente de Y.B. Roberto
Martínez Zavalía y el Gobernador José Alperovich,
ante las luces de la prensa tras varios meses de
trabajo. Ante toda la naturaleza humana
argentina, los que más me asombran son aquellos
personajes olvidadizos, que vaya a saber uno en
que luna andarán, ya que en el pasado año, bajo
la anterior intendencia (intervención) de la
ciudad ya se había inaugurado tal obra, aunque
con menos tones y sones, no con tanto platillo
mediático por parte de la prensa. Es más, en el
edificio hay una placa de inauguración que reza
2003!!! Si queremos un nuevo país con una nueva
clase dirigente, con esperanzas que no sean
muñequitos de papel, con hechos y cambios
profundos en contra de la estúpida burocracia
kafkiana que tanto a corrompido a nuestro animal
llamado Estado, habrá que dejar de lado estas
acciones descaradas que son aplaudidas por varios
medios de Tucumán, terminemos con las eternas
pintadas y repintadas de escuelas y alertemos al
que aún es miope y que compra todo. Ahora los
dejo... me urge terminar mi aún inédito libro El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha.
1
8
9Música Entrevista con Willy González (parte 2 de
2) Por Gonzalo Tiniva y Andrés Herrera
Rayuela(Gonzalo) Trataste de ir a tocar
afuera? WG No, la verdad que muy poco, ahora
estuve grabando un material que va a ser
publicado en Estados Unidos, tiene tres
composiciones mías, ya me habían grabado un tema
afuera, y esta la posibilidad de viajar a editar
material mío, se trataría de los discos que se
están editando acá, trabajarlos afuera, pero
realmente he tenido muy poca oportunidad de salir
al exterior y que alguien me de una mano como
para entrar en un mercado que es mucho más
competitivo y que de alguna manera es más
"transado" que acá, hay muchos más grupos de
poder, por eso para mí tiene una gran importancia
haber conseguido editar allá desde acá, lo mismo
que Berklee me contratara para dar un curso de
música latinoamericana, lo que de alguna manera
se está imponiendo necesariamente, porque creo
que el jazz es una música acabada, no ha
evolucionada desde los años setenta hasta ahora,
es decir, Weather Report y a partir de ahí
basta. Rayuela De hecho los músicos de afuera
se interesan muchísimo por nuestra música. WG
Bueno, hace poco vinieron a la Escuela de Música,
músicos de jazz muy buenos y presenciaron parte
del curso y yo los invite a tocar, pero ellos
dijeron "no, solo escuchamos, nada más" y bueno
el director de la escuela me contaba que cuando
los llevaron al hotel estaban tratando de
escribir lo que habían escuchado, sobre todo la
forma de frasear, así que te decía que para mí es
muy importante el haber venido de ese palo y que
los tipos al oírme digan qué es esto? es decir
que el hecho de haber empezado de nuevo me llevo
a cierto lugar que siento propio y que no tiene
que ver solo con Argentina, sino con Perú, para
mí es esa una música que me ha marcado
mucho. Rayuela Además es agradable que ocurra
porque acá siempre lo que es de afuera se mirá
como si fuera superior, cuando, irónicamente, los
que vienen de afuera respetan lo nuestro tanto o
más que nosotros mismos WG Y sí, yo lo veo de
esa manera, igual es una preocupación la de ir
afuera, es como ofrecerle a un tipo que tiene un
supermercado con 18.000 opciones, 18.001 y la
verdad que me interesa mucho, pero me interesa lo
mismo con la gente de acá, ir de gira a lugares
donde la gente habitualmente no escucha esto, la
otra vez fuimos a tocar a un festival de chamamé,
donde yo sentía, acá nos van a cagar a trompadas,
porque los correntinos son muy cerrados, incluso
habia un pibe que cantaba cumbia antes, así que
yo pensaba "que mal que nos va a ir" y me tuve
9
10que guardar todos esos preconceptos, porque no
fue nada así, de repente tocamos un pedacito de
kilómetro once con un acordeonista muy bueno que
se llama Luis Acuña y la gente reaccionó como
recontra recibiendo lo que tocábamos, pasamos a
ser los Beatles, así que me gustaría más ir a
tocar a esos lugares que a Europa, a pesar de que
claro, por el lado económico tu cuenta bancaria
va a crecer en Europa, pero mi aspiración como
artista es que la gente de acá pueda tener un
disco mío, no que el que tiene 2500 discos tenga
uno mío por que le pareció "chick", me gustaría
tocar en Perú, en Bolivia, en Tucumán, Salta,
Jujuy, me encantaría poder estar en esos lugares
donde se que hay mucha gente que disfrutaría
escuchando lo que estoy haciendo. Es decir si me
decis vamos a tocar a un festival de música
latinoamericana en Tucumán o ir al festival de
Jazz de La Pataia, prefiero ir a Tucumán, de una,
donde se que voy a encontrar gente que está
buscando una identidad cultural y demás, es una
aspiración mía como artista, se que es raro,
porque normalmente todos los músicos suelen
pensar, "tocar en Europa, que me reconozcan allá
y después vuelvo" etc, pero la verdad es que a mí
me nefrega eso, a mi me interesa que me
reconozcan así tenga que irme a la mierda, porque
en definitiva el reconocimiento es tener algo de
laburo, donde por mi parte me siento extranjero
en propio pago, siento que todos los medios o se
dedican a la música comercial o se dedican al
jazz, en contados casos se dedican a la música
popular y es un porcentaje mínimo el que se
dedica a músicos como yo, entonces me siento como
un extranjero, porque me daban mucha más pelota
cuando hacía música de fusión, ahora que hago
música de acá no me dan pelota, yo se que es una
coyuntura, es un momento, etc. la contracara de
la moneda es que los discos que estamos haciendo
tienen cada vez más valor artístico, encuentro en
los discos que hicimos una personalidad, además
de que hay muchos músicos que lo están tomando,
me da orgullo eso, que haya muchos pibes sacando
temas míos y que por ahí me mandan mails,
diciendome que les gustaría tener una partitura
de mi música o tocar un tema mío, etc. es para mí
como el premio por ahí al sacrificio que hago,
grabando etc. porque hacer discos acá no es
ganar dinero, sino todo lo contrario, entonces mi
aspiración es esa, poder tocar seguido, que la
gente pueda escuchar mi música y
bueno... Rayuela Estás haciendo escuela
Willy... WG Y de alguna manera es una necesidad,
tanto para el músico tocar, como para el público
escuchar. Rayuela Y que otras influencias
encontrás además de las musicales? WG Que
pregunta... de la literatura Galeano, es un tipo
que me interesa mucho en su forma de contar la
historia, lo charlaba el otro día con un
historiador amigo, que me decía que esa manera de
mezclar la ficción y la historia hace que el
lector comprenda de otra forma hechos que han
sucedido, no se si leyeron... Rayuela2(Andrés)
... las Venas Abiertas?
10
11WG ...sí, o Patas para arriba, la manera en que
están planteados, hace como pequeños relatos de
dos páginas o tres y te pone en una situación
como si vos fueras el personaje o te esta
contando sobre alguien y al final te dice de
quien se trataba, entonces te quedan grabadas las
cosas de un modo particular y bueno en la
literatura, ese trabajo que está haciendo me
parece valioso, porque es un tipo muy como
escribe, por ejemplo Alejandra, mi esposa, le
mandó un mail con un proyecto literario para
proponerle y él le contesto como cualquier hijo
de vecino, interesado en su proyecto aunque no
tuviera un referente sobre quien era ella y las
referencias que tenemos por amigos en común es
que se trata de un tipo re sencillo... Rayuela2
A pesar de su inteligencia se hace
accesible... WG Pero hay mucha gente inteligente
copada, mucha que no tiene siquiera el
reconocimiento de Galeano, quizás por una
cuestión de castas, gente que es copada, pero por
esta sociedad no ha tenido el reconocimiento
debido, a la cultura no la hace uno, sino toda
una generación de artistas o pensadores, los
grandes artistas han salido de movimientos, hasta
el mismo Piazzolla salió de la movida de Anibal
Troilo de los 40 y 50, lo mismo Charlie Parker o
Miles Davis, provienen de un movimiento, o
Debussy, Ravel, Stravinsky, o un montón de
artistas del cine, como en el neo realismo
italiano, no es que un tipo se corta solo y
genera toda una estética y en nuestra música
tenemos un montón de tipos que se los podría
traer a este living y los dejaría sentados de
culo, Laura Peralta por ejemplo es una mina que
la escuche cantar y al toque la invite a grabar
en mi disco porque no podía creer lo que estaba
escuchando, con el Negro Aguirre me paso lo
mismo, una piba me dio un cassette, puse play,
escuché y no lo podía creer, un montón de gente
en todo recontra talentosa, que no tiene acceso
al reconocimiento, que tampoco lo tendría que
tener en ese formato, la cultura debería ser algo
cotidiano, para todos los días, que no haga falta
un gran escenario, un gran libro o una gran sala
de cine, no tanta parafernalia para mostrar algo
que debería ser cotidiano, por ahí en Brasil es
mucho más así, en el norte argentino también me
parece, no tiene tantos nombres es un hecho, en
Maimará está todo el día sonando y por la
montaña, el viento lleva y trae la música, pero
es exactamente así, no es una figura poética, en
el verano por ejemplo, es así la música va y
viene en el aire, de la mano de tipos que se
tocan todo y de verdad. Rayuela Es algo que va
mas allá de la formación en definitiva WG Claro,
por ahí es más visceral que después la
información podía complementar y es
bueno... Rayuela Como decía el Cuchi
Leguizamón... WG Sí, decía muchas cosas pero si
por un lado reconocía el talento indiscutible de
los músicos de la calle y por otro lado decía que
de los músicos de folclore de cada cien, ciento
veinte tienen que ir a estudiar, refiriéndose más
bien a los "reconocidos" digamos. Y entonces te
decía de otras disciplinas, Fellinni, que ahora
es un tipo de culto pero en su momento fue un
artista muy cuestionado, acá en el tango me
encanta Patricia Barone,
11
12que es de los pocos artistas de tango con una
temática y estructura nueva y espero que todo ese
camino sea así, en fin y poder estar en ese
camino, como te decía la cultura es un hecho
social, por eso siempre en mis discos invito
músicos y demás, es fundamental el juntarse con
otros, bueno también el hecho de haberme bajado
de un caballo, de una música y haber pasado a
otra, tiene que ver con mi búsqueda de cosas
nuevas todo el tiempo, una vez que te quedaste e
hiciste lo mismo... Rayuela Bueno, en honor a
la revista El Musiquero, que siempre preguntaban
que consejo les darían a los músicos que
empiezan, hacemos esa pregunta y que cosas pensas
que un músico que se está formando, nunca podría
descuidar? WG La cosa de buscar siempre, no ir
al profesor con la pregunta "en cuanto tiempo voy
a tocar bien" darse cuenta que el camino de la
música o de cualquier arte es empezar a caminar
simplemente para hacer algunos descansos pero
siempre estás caminando, siempre tener una
actitud honesta con lo que uno hace, entrega,
trabajo, una cosa es consecuencia de la otra, el
estar buscando siempre cosas nuevas, hace que uno
se ponga a trabajar, porque sino no sucede, no
hay cuestiones milagrosas, podés trabajar más o
menos, pero la curiosidad, las ansias de hacer
cosas nuevas y el trabajo, eso sería. Rayuela
Y cómo docente de que manera le transmitís eso a
un alumno? WG Y... soy un hincha pelotas, es
decir para un tipo que esté en la misma actitud
que yo creo que soy un buen docente, pero para el
que viene con una posición tibia soy
insoportable, me lo han dicho, uno que viene que
toca pero no sabe si le gusta etc. soy una
pesadilla, pero por suerte la gente que viene a
estudiar conmigo desde hace unos años, es gente
que ya sabe como soy y quiere eso, entonces
termino siendo insoportable para muy pocos, pero
quizás todavía para varios, jaja. Rayuela
Jaja, bueno Willy muchas gracias por todo. WG
Listo igualmente, un gusto. Rayuela2 Chau,
muchas gracias
12
13Cine La novia vestía de rojo Por Patricia
Salazar Sangre. sangre por todas partes, sangre
saliendo de a chorros de cabezas y miembros
seccionados, cubriendo el bello rostro de Cobra
Negra (Uma Thurman) y el vestido blanco de la
hermosamente fatal O-Ren- Ishiiu (Lucy Liu),
sobre un manto de nieve espesa, en una escena de
contrastes perfectos. Así es la escena central de
"la cuarta de Tarantino", como el mismo film
anuncia en los títulos. "La venganza es un plato
que se come frío", advierte un proverbio chino en
la apertura de Kill Bill, preanunciando los
acontecimientos que tendrán lugar. Durante una
boda en una capilla de El Paso, Texas, los novios
y toda su comitiva son ultimados por una banda de
asesinos, el "Escuadrón Asesino de la Serpiente
Mortal". Pero, oh, sorpresa, la novia - que al
momento de la matanza estaba embarazada-
sobrevive, queda en estado de coma por 4 años, se
despierta y decide vengarse matando a los
criminales uno por uno. La mala noticia para los
homicidas es que, al recuperarse, la chica
recobra su enorme - y mortífero - talento con la
espada, lo cual provocará una masacre que dura
... las dos horas de la última de Quentin.
Abrevando de filmes basados en las artes
marciales, como la poética "El Tigre y el Dragón"
o la agotadora saga de "Matrix", Tarantino - que
hasta ahora era imbatiblemente original en la
construcción de sus películas - usa esas artes de
manera pretendidamente paródica. Pero la
constante recurrencia a la lucha oriental, y
especialmente la larga escena Thurman versus Liu,
en la que la primera - una cruza femenina de
Bruce Willis (en la serie "Duro de Matar"), con
Keanu Reeves (como el inmortal Neo en "Matrix" y
sus soporíferas secuelas) - destroza, ella solita
- literalmente - a un montón de japoneses,
prueban tal vez que Tarantino se engolosinó con
aquello a lo que intentaba parodiar y lo
convirtió - casi - en otra muestra del género.
Pero ... atención estamos hablando de Quentin
Tarantino, quizás el único director de culto del
cine americano "mainstream", aún con la
contradicción que esta definición implica. Por
eso, y nada más y nada menos que por eso, Kill
Bill es un film deslumbrante, apabullante desde
lo estético, divertido (aunque sin los hilarantes
diálogos de "Tiempos Violentos", que sigue siendo
la mejor, sin lugar a dudas), innovador (no podía
esperarse otra cosa de Quentin), que recurre a
elementos inusuales para el cine de acción la
secuencia de dibujos animados, que indaga en el
terrible pasado del personaje de Lucy Liu, es
espeluznantemente exacta, pavorosamente
conmovedora. Cada plano de Tarantino proporciona
la información precisa, cada encuadre tiene un
significado para el espectador atento. La banda
de sonido, seguramente, será un hit por sí misma,
como sucedió con la de "Tiempos Violentos". Se
extrañan, eso sí, los jugosos e irónicos diálogos
de sus films anteriores (recordar la desopilante
discusión entre John Travolta- Samuel Jackson,
acerca del nombre de las hamburguesas en Europa).
En Kill Bill, en cambio, casi no hay diálogo
prácticamente todo pasa por la acción física.
13
14Las espadas sustituyeron al inigualable humor de
los guiones anteriores del director. Una pena
para los que amábamos su brillante sarcasmo. Pero
el elemento más contundente de Tarantino en Kill
Bill es, indudablemente, Uma Thurman bella,
intensa, expresiva, con el esquema corporal
perfecto para esta Cobra Negra que no da respiro
al espectador en la consumación de su venganza
sangrienta. El núcleo del film pasa por ella. Su
rostro cubierto de sangre, la propia y la de
otros, define al film la violencia brota, como
de un géiser fatal, de sus ojos atrozmente
azules. Y esta es sólo la primera parte de Kill
Bill. La segunda llega en Febrero, antes que la
sangre se seque. http//www.recomendadas.itgo.co
m
14
15Literatura La Plaza Central de Toulouse Por
Alejandro Gil Cardona (desde Francia) En la
Plaza Central de Toulouse, en una de las columnas
de uno de los grandes capitolios que la rodean,
hay una placa en homenaje a un hijo de esta
ciudad tan famoso en Latinoamérica que es difícil
que no hayan oído, por lo menos una vez en la
vida, una canción de él Carlos Gardel. Y yo sé
que los amantes del tango pasan horas y horas
discutiendo sobre cuál es la verdadera cuna del
gran cantante, y la verdad no sé si ya se
pusieron de acuerdo. Lo importante es que con
esta pequeña placa escondida me sentí cerca
de todos y de todo. Me sentí cerca de Medellín,
ciudad donde Carlos Gardel murió y yo nací de mil
maneras. Me sentí cerca de Argentina, donde él
hizo fama y yo conocí personas que todavía hoy
están cambiando mi vida. Me sentí cerca de ese
sueño que es Latinoamérica, y de las personas que
en cualquier parte del mundo se sienten
latinoamericanos y construyen y llenan de sentido
esa palabra porque sé que en algún rincón, en un
bar anticuado, en un hogar donde los nuevos
ritmos todavía no han borrado todas la memorias,
en alguna parte, todavía se escuchan las
canciones de Gardel, donde puede haber una
persona conocida y querida. Entonces ahora sé,
después de que lean este correo, que no se van a
olvidar de mi, va a ser muchísimo más difícil que
se olviden, me aprovecharé de la fama de Gardel.
Entonces será más FACIL que se acuerden de ese
que esta en esa ciudad francesa donde nació
Gardel. Por eso me sentí menos sólo cuando leí
esa placa, menos aislado, más tranquilo montando
mi bicicleta por las calles de una ciudad que
después de saber eso, es un poco más personal
Toulouse (Tulus). (La memoria es el único
paraíso del cual no podemos dejarnos expulsar) No
se olviden de mi. 17 Rue Arnaud de Molle 31000
Toulouse
15
16Links Galeria Ojo Virtual http//www.ojovirtual.
itgo.com La Ciberdisquería http//www.ciberdisqu
eria.itgo.com El Perseguidor Sello
Discográfico http//www.elperseguidor.itgo.com C
aleidoscopio Cortometrajes http//www.caleidoscopi
o.itgo.com Películas Recomendadas http//www.rec
omendadas.itgo.com Eventos Anku http//www.rayue
la.itgo.com\eventos\eventos.htm Radio Shamán
Urbano Muy pronto... http//www.anku.com.ar
16
17Ciencia La primera legislación del mundo El
Código de Ur Nammu Parte II Por Adolfo Vera
Aspectos penales de la legislación de Ur
Nammu I.- El primer bien jurídico que se
protege, es sin duda la vida humana Dice la
tablilla Nº 1 .....Si un hombre comete
homicidio a éste hombre matarán () Se establece
la pena de muerte en caso de homicidio. Entiendo
que no estamos ante un caso visualizable desde la
perspectiva de la Ley del Talión. Simplemente
el legislador quiso optar por la pena de muerte.
Hay en nuestro mundo de hoy algunas legislaciones
penales que así lo establecen, sobre todo en
aquellos delitos denominados por la doctrina
crímenes, tales como los homicidios en serie o
el terrorismo.- Queda claro además, que el
concepto de hombre es mas amplio que el de
persona, como sujeto activo y pasivo, como
titular de derechos y obligaciones, pero el
término no incluye a quién mata un esclavo. Es
decir que la sanción corresponde a aquel que
hiciere víctima de su accionar doloso a otro
hombre libre o patricio. También es lícito
inferir que no es lo mismo matar que cometer
homicidio, existiría hace 4000 una posible
teoría de la culpabilidad? El texto dice
cometer homicidio.... se trata de una persona,
al menos, de un ser social que integra una trama
de derechos y deberes y que está en condiciones
de asumir su deber de no matar, respetando el
derecho de no ser víctima de homicidio o, dicho
de otra manera, no lesionar el derecho a la
vida. II.- Si un hombre comete un robo a mano
armada será condenado a muerte.- Estamos ante
una norma muy especial, de su texto podemos
apreciar su contexto, la inserción de la acción
reprochada en una sociedad que estaba sancionando
el obrar peligroso. No se trata de un robo
sencillo, se pena con la muerte un delito que en
la actualidad jurídica argentina puede llevar al
sujeto activo a la cárcel por 15 años (el máximo
de la pena del Art. 166, inc.2º del C.Penal
argentino, robo con armas). Incluso el
reincidente de robos, puede llevar como pena
accesoria la prisión por tiempo indeterminado (
cinco condenas por tres años o menos, Art. 52 de
nuestro Código Penal). Ur Nammu estaba
sancionando gravemente el robo agravado. Como
vemos, los habitantes de Ur eran burgueses
protectores de la propiedad privada y digo
burgueses porque el origen de la palabra viene de
burgo, que quiere decir muralla y Ur tenía
amurallado su centro político, religioso y
comercial. Murallas perfectamente cuadradas,
siguiendo la cuadratura de la base del templo.
17
18III.- Si un hombre comete un secuestro lo
llevarán a la cárcel y será condenado a pagar 15
siclos de plata.- A menudo el robo involucra la
privación ilegítima de la libertad, ya sea porque
el delincuente encierre a los propietarios de las
cosas que roba o los deje inmovilizados en los
lugares donde cometió el robo a la intemperie, en
caminos o campos. Como vemos son recurrentes las
palabras condena y cárcel, está haciendo
referencia a un tribunal de juicio que produzca
una condena y además un sistema penitenciario
organizado organización existente hace 4000
años. De todos modos, la protección del bien
jurídico amerita para aquella época- la doble
sanción, la que asimismo se puede ver en Laas
Siete Partidas. IV.- Si un esclavo, ya libre,
toma por su propia voluntad como esposa a una
esclava, no le será permitido (a ésta?) dejar la
casa de su dueño. Indudablemente el esclavo era
la principal mano de obra en una explotación
agrícola-ganadera como la de Ur. Vemos que
existía la posibilidad de la manumisión y es de
suponer que ésta podía producirse por una causa o
razón afectiva, de agradecimiento o por el pago
de una indemnización al amo. V.- El esclavo
que se casa con una patricia deberá poner al
servicio de su dueño a un hijo varón. A éste
corresponderá la mitad de los bienes paternos. A
los demás hijos no se podrá entregar en
esclavitud a otros sin permiso del
dueño. Estamos ante una sanción pecuniaria de
gravedad, por lo que amerita tener a éste párrafo
entre los que conllevan sanción penal. VI.- Si
un hombre viola a la esposa todavía virgen de
otro, será condenado a muerte. Se atiende a dos
bienes jurídicos, por un lado la protección de la
libertad sexual, con el agravante de la
desfloración, y a la institución matrimonial,
que, como veremos hace a la seguridad de la
descendencia, sistema sucesorio en el derecho de
propiedad. VII.- Si una mujer casada comete
adulterio, seduciendo a un hombre (), será
condenada a muerte y el amante no será
castigado. Como vemos, se protege a la
institución matrimonial en sí, resultando
evidente en éste caso que se protege la
descendencia legítima. VIII.- Si un hombre
desflora a la esclava virgen de otro, será
condenado a pagar cinco ciclos de plata.-
18
19No hay duda de que el bien jurídico protegido es
el valor económico de una esclava virgen y la
sanción de multa está relacionada con el
desfloramiento, que en sí mismo no tiene
relevancia, dado el monto de la multa. () Existe
otra versión de las tablillas, hecha sobre una
copia de las Leyes de Ur Nammu, realizada por
estudiantes de Nínive (300 años después de que
fueran escritas las originales) y que fuera
traducida al idioma inglés por J.J.Finkelstein y
publicada en la Princeton University Press en
1969. Esa traducción es la siguiente Si la
esposa de un hombre, por emplear sus encantos,
fue tras otro hombre y durmió con ella, ellos
(i.e. las autoridades) matarán a ésa mujer, pero
ése hombre será puesto en libertad. IX.- Si
un hombre de su esposa se divorcia, debe darle
una mina de plata. Resulta interesante
preguntarse si es una cuestión civil o el
divorcio, de alguna manera es una acción
penalmente reprochable. Entiendo que se trata de
una indemnización tendiente a asegurar el futuro
de la exesposa y su descendencia, resulta claro
que no es un ilícito penal porque no se habla de
condena, expresión propia de una causa
penal.- Asimismo una mina de plata fue una moneda
de uso corriente en Ur, lo mismo que la media
mina y el siclo de plata. X.- Si un hombre se
divorcia de una mujer que se hubiera casado
después de quedar viuda, debe darlo media mina de
plata. Se trata nuevamente de una cuestión
civil. XI.- Si no fue estipulado un contrato
de matrimonio con la viuda, al alejarla el hombre
no le debe nada, no obstante la
consumación. Otra cuestión civil, es de destacar
la importancia que los habitantes de Ur le daban
al contrato matrimonial.- XII.- La tablilla
número doce se deterioró al extremo de que no
pudo ser traducida ni en parte. XIII.- Si un
hombre acusa a otro hombre de ............, pero
la ordalía del río (Dios Río en la traducción
del original sumerio al italiano culto) demuestra
que el acusado es inocente, el acusador será
condenado a pagar tres siclos de plata. En la
traducción al italiano culto realizada por los
florentinos se dice luomoche ha portato
(laltro al fiume laccusatore).
19
20Si bien carecemos de la acción, por deterioro de
la tablilla, podemos inteligir que estamos ante
una cuestión civil, no se habla de condena, si de
ordalía que es el juicio de Dios, una forma de
echar suertes, en éste caso se resolvía por
arrojar un elemento flotante al río y si éste
elemento flotante volvía a la orilla el caso se
resolvía por la sanción, si lo llevaba la
corriente era inocente. XIV.- Si un hombre
acusa de adulterio a la esposa de otro hombre,
pero la ordalía del río demuestra la inocencia de
la acusada, el acusador será condenado a pagar un
tercio de mina de plata. Como dijimos mas
arriba, el texto habla de un hombre es
equivalente a hombre libre o a patricio, como
traducen los floentinos, quizá aplicando la
terminología del Derecho Romano. De hecho se
excluye al estrato de los esclavos. La falsa
denuncia también está sancionada en las mas
modernas legislaciones y en nuestro Código Penal,
Art. 244. pero en el tipo de nuestra falsa
denuncia (contemplada entre los delitos contra la
autoridad pública), lo que se sanciona es poner
en actividad la maquinaria judicial sin sentido
alguno porque no se individualiza al autor del
delito que se denuncia. Aquí la acusación es de
adulterio y comparando con nuestra actual
legislación y abrogada que fuera la figura de
adulterio, solo resta la injuria. Es decir, que
la sanción a quién acusa falsamente de adulterio
es la de multa, en la misma medida que Ur
nammu. XV.- Si un hombre entrega por esposa a
su hija a un hombre después de prometerla
oficialmente a otro hombre, será condenado a
restituir el doble del valor del regalo de bodas,
precio de la esposa que hubiera
recibido. Estamos ante una condena fijada por la
ley y aplicada por un tribunal, el padre de la
novia viola la fe pública, aunque haya un solo
perjudicado, y es condenado a pagar una pena
equivalente al doble de la dote. XVI.- El
párrafo de la tablilla está parcialmente
destruido, pero no puede reconstruirse el
verso. XVII.- Si un esclavo o una esclava huye
de la ciudad y es capturado por un hombre, el amo
del esclavo o esclava debe pagar a quién los
capturó dos siclos de plata. En el original
traducido al italiano culto se borró la cantidad
de siclos de plata. XVIII.- Si un hombre corta
el pie de otro será condenado a pagar diez siclos
de plata. Es curioso que lo que hoy consideramos
lesión grave se sancione con una pena de multa,
me inclino a pensar que estamos ante un delito
culposo, sobre todo por el párrafo que sigue.
20
21XIX.- Si un hombre con un garrote rompe un hueso
de otro será condenado a pagar una mina de
plata. Es de imaginarse que una quebradura ósea
producía un alto grado de incapacidad, por el
escaso desarrollo de la traumatología en tiempos
de Urnammu y vemos asimismo que la sanción es
equiparable al que se divorcia, es decir que es
una indemnización importante que permitía vivir
un tiempo extendido. XX.- Si con un cuchillo
de bronce, un hombre la nariz ha cortado de otro
hombre, será condenado a pagar dos tercios de una
mina de plata. Se trata de una lesión grave en
el rostro, la pena equivale a una indemnización
importante. En nuestra legislación el bien
jurídico protegido es la persona, aquella que
tiene derechos, como la integridad física a quién
los demás miembros de Ur debían respetar. Debemos
recordar que el reinado de Urnammu está al fin de
la edad de bronce y al comienzo de la historia.
XXI al XXIV se encuentran parcialmente
destruidas, no se pueden traducir. XXV.- Si una
esclava pretende equipararse a su dueña y le tira
maldiciones, será condenada al refregamiento de
la boca con una silá de sal. La idiosincrasia
del pueblo comprendía una intensa vida
espiritual, repartida en varios dioses mayores,
otros menores y demonios, por lo que no extraña
el valor que le diera la gente de Ur a las
maldiciones. La sanción, hecha en público o no,
es una condena apropiada para una ofensa
inferida. XXVI .- Destruido. XXVII.- Si un
hombre ha testimoniado en falso en un juicio,
será condenado a pagar 15 siclos de plata. El
falso testimonio, como sucede en las Doce Tablas,
se ve condenado, en éste caso con una pena de
multa, quince monedas de plata. El falso
testimonio, hoy se encuentra entre los delitos
contra la Administración Pública, porque es la fe
pública, la necesidad en creer a los testigos
como decidores de la verdad. Es estipular reglas
de juego limpias en la interacción
social. XXVIII .- Si un testigo se ha rehusado
a prestar juramento, será condenado a pagar una
suma igual al valor del objeto de la
controversia. Es práctica corriente, aún hoy, la
exigencia a los testigos de prestar juramento.
Tiene una larga prosapia ésta saludable costumbre
judicial.
21
22En los Códigos Procésales se jura por sus
creencias y si es ateo, por sus principios
morales, pero el juramento sigue en pie y su
ausencia es causal de nulidad del acta
testimonial. Nulidad solo subsanable por un nuevo
juramento y nuevo testimonio. XXIX.- Si un
hombre cultiva abusivamente el terreno de otro y
no se presenta al juicio que el propietario ha
promovido contra él, pierde todo derecho de
reembolsar los gastos que haya tenido. Estamos
ante una de las formas de la usurpación, la que
se hace al propietario del terreno. Esto
significa que el propietario puede probar la
circunstancia con un título. La exigencia de
presentación a juicio, significa que los
ciudadanos de Ur tenían una justicia organizada,
con tribunales y jueces que resolvían sus
controversias. Hay una evolución, no es la Ley
del Talión, como se dice ut supra, es el no uso
de la violencia privada. Es la cesión del uso de
la violencia privada a un tercero imparcial que,
antes, como ahora, era el Estado. XXX.- Si un
hombre causa la inundación del terreno de otro,
será condenado a pagar 3 Gurs (medida de peso) de
cebada por cada Iku de terreno inundado. Una
sanción justa, resarcitoria del daño
causado. XXXI.- Si un Si un hombre encargado
de cultivar un terreno no cumple con su mandato y
lo vuelve árido, será condenado a pagar tres Gur
de cebada por cada Iku de terreno
afectado. Estamos ante un delito de comisión por
omisión, con una indemnización acorde con el
sistema económico vigente (). XXXII.- Perdido
por deterioro. Epílogo también perdido.
22
23Poesía Vino Patero Por Oscar Paz Apenas un río
de agua nieve. Casi un trueno callado. Tiene la
memoria del lagar de cuero tiene la angustia de
la tierra sola. Vino de los valles, "patero" le
dicen, es todo un torrente de manos antiguas.
Manos con nudos como sarmientos vineros.
Manos-arado de cada vendimia. Vino rojo
constelación con múltiples soles. Vino negro
dolor de parto, sudor de heridas. Vino solo vino,
carga en la memoria olor a madera recién cortada
y sabor alfarero en sus entrañas.
23
2424
25 Maria Agustina Gramajo mariaagustina_at_anku.com.ar
Andrés Herrera andresherrera_at_anku.com.ar Gonz
alo Tiniva gtiniva_at_anku.com.ar Carla
Fernández carlafernandez_at_anku.com.ar
25
26El furuto es nuestro, por prepotencia de
trabajo. Crearemos nuestra literatura, no
conversando continuamente de literatura, sino
escribiendo en orgullosa soledad libros que
encierran la violencia de un "cross" a la
mandíbula. Sí, un libro tras otro... Roberto
Arlt ("Los Lanzallamas")
26
2727
28RAYUELA es una producción de
28