Title: Presentaci
1TEMA 1VARIACIONES EN LAS MEDIDAS DEL
LABORATORIO PROF.ADJ.DRA. CRISTINA
MIER LICENCIATURA DE LABORATORIO CLÍNICO EUTM
mcmier_at_yahoo.es
2IMPORTANCIA DEL TEMA
- El nivel de calidad de la fase preanalítica
condiciona el nivel de calidad de las fases
siguientes. la obtención correcta de la muestra
es la primera condición de un resultado correcto
3Def preanalitica ISO 15.189 3.10
- Todos los pasos a seguir en orden cronológico,
partiendo desde la solicitud del clínico,
incluyendo solicitud, preparación del paciente
obtención de la muestra primaria, transporte
hacia y dentro del laboratorio y finaliza cuando
el procedimiento analítico comienza .
4ETAPA PREANALÍTICA
- atención al usuario
- solicitud del examen,
- preparación del paciente,
- toma de muestra,
- transporte
- almacenamiento
separación y centrifugación
5Secuencia recomendada en el uso de tubos
- Tubo de separación de suero
- Tubo de coagulación
- Tubos con anticoagulantes
- citrato de sodio
- EDTA
- Heparina
- Facilitar el reconocimiento de los tubos/tapones
6 DE ERROR
- Preanalítico Analítico Postanalítico
-
- 46 7 47 (Rose,Boone)
-
- 68,2 13,3 18,5
(Plebani)
7RECHAZO DE MUESTRA
- Datos incompletos o ilegibles
- Discordancia entre datos solicitud y muestra
- Proporción inadecuada de sangre-anticoagulante
- Muestra incorrecta. Uso de anticoagulante
incorrecto - Transporte inapropiado
- Presencia de interferentes como hemólisis,
turbidez - Cantidad insuficiente de muestra
- Tiempo de recolección incorrecto
MUESTRA NO VÁLIDA
8(No Transcript)
9(No Transcript)
10(No Transcript)
115.4.6 Control de traslado de muestras
- tiempo apropiado
- temperatura especificada
- seguridad del transportador, público en general
y laboratorio que la recibe - cumpliendo con los requisitos regulatorios
nacionales, regionales, o locales.
125.4.14
- Almacenaje por tiempo especificado
- Condiciones que aseguren estabilidad de las
propiedades para repeticiones o análisis
adicionales
SISTEMAS BIOLÓGICOS SON INESTABLES ADSORCIÓN,DESNA
TURALIZACIÓN,EVAPORACIÓN, CONGELACIÓN
LENTA,ALÍCUOTAS,
13ISO 15189 2003
3.3 análisis conjunto de operaciones que tienen
el objeto de determinar el valor o
características de una propiedad. NOTA En
algunas disciplinas (ejemplo microbiología) un
análisis es la actividad total de un conjunto de
ensayos/pruebas, observaciones o mediciones.
14MÉTODOS ANALÍTICOS (DE MEDICIÓN)
MÉTODO ANALÍTICO CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS
(CONJUNTO DE INSTRUCCIONES ESCRITAS) Y TÉCNICAS
PARA REALIZAR UNA ACTIVIDAD ORDENADO EN FORMA
SISTEMÁTICA.
FORMAN PARTE DEL PROCESO ANALÍTICO
INEVITABLEMENTE EL INSTRUMENTO EMPLEADO ESTÁ
INVOLUCRADO EN EL MÉTODO
15VARIACIÓN ANALÍTICA
INCERTIDUMBRE ( DE LA MEDICIÓN)
ES EL PARÁMETRO ASOCIADO A UN RESULTADO QUE
CARACTERIZA LA DISPERSIÓN DE VALORES QUE PODRÍA
TENER ESA MEDICIÓN
ENGLOBA TODAS LAS POSIBLES FUENTES DE VARIACIÓN
ESTIMADORES
s
C.V.
INTERVALO DE CONFIANZA I.C.
16ERROR ANALÍTICO O ERROR DE LA MEDICIÓN
TIPOS DE ERROR
ES CONSTANTE O VARÍA EN FORMA PREDECIBLE
EQUIPO,REACTIVOS,METÓDICA, CALIBRACIÓN
SE CONOCE SU EXISTENCIA
SE PRODUCE AL AZAR
REACTIVOS ,EQUIPO, PIPETEO,TRANSCRIPCIÓN
ES VARIABLE
ERROR SISTEMÁTICO ERROR ALEATORIO
17Tiempo entre toma de muestra y procesamiento
- Sangre con EDTA Hasta 48 horas aTºA
Hasta 7 días a 4ºC - Sangre con heparina Hasta 24 horaTºA
- Sangre sin anticoagulante Hasta 24 horas a TºA
- Suero Hasta 48 horas a 4ºC.
Meses a -20ºC o -70ºC -
- Tº Ambiente 18-22 ºC
18CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO ANALÍTICO
PRECISIÓN GRADO DE CONCORDANCIA ENTRE
RESULTADOS INDEPENDIENTESDE LA MISMA MUESTRA
REPETIBILIDADCUANDO SE MANTIENEN LAS CONDICIONES
ANALÍTICAS REPRODUCTIBILIDAD CUANDO ALGUNAS DE
ELLAS VARÍAN(PRECISIÓN INTERMEDIA)
ESPECIFICIDAD ANALÍTICACAPACIDAD DE PRODUCIR
UNA SEÑAL EXCLUSIVAMENTE CON UN ANALITO
ENPRESENCIA DE OTROS COMPONENTES (MATRIZ)
SENSIBILIDAD ANALÍTICACAPACIDAD DE PRODUCIR UNA
SEÑAL DISTINTA FRENTE A CANTIDADES
DISTINTAS DEL ANALITO
LINEALIDADCAPACIDAD DE PRODUCIR SEÑALES CUYA
INTENSIDAD VARÍE PROPORCIONALMENTE CON LA
CANTIDAD DEL ANALITO
19LÍMITES DE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN
EXACTITUDGRADO DE CONCORDANCIA ENTRE UN
RESULTADO Y EL VALOR VERDADERO
VALOR CONSISTENTE CON LA DEFINICIÓN DE UNA
CANTIDAD PARTICULAR DADA.
VERACIDAD GRADO DE CONCORDANCIA ENTRE EL
PROMEDIO DE UNA SERIE DE RESULTADOS DE LA MISMA
MUESTRA Y EL VALOR VERDADERO
característica estimador
veracidad Sesgo( bias, error sistemático)
precisión s(desvío estándar),C.V.
exactitud s acumulado
VALIDACIÓN
20NECESIDAD DE CALIBRACIÓN
CONJUNTO DE OPERACIONES QUE ESTABLECEN LA
RELACIÓN ENTRE LA RESPUESTA DEL SISTEMA Y LA
CANTIDAD DEL ANALITO
UTILIZA UN MATERIAL DE REFERENCIA (CALIBRADOR)
21BALANZADETERMINACIÓN DE MASA PESADA EQUILIBRAR
UNA MASA DESCONOCIDA CON OTRA CONOCIDA CAPACIDAD
-SENSIBILIDAD PRECISIÓN
PESO MASA . GRAVEDAD
USO,EN LA PREPARACIÓN DE MATERIALES DE
REFERENCIA(ESTÁNDARES) REACTIVOS SOLUCIONES (1º
PASO) CALIBRACIÓN DE EQUIPAMIENTO VOLUMÉTRICO
22INSTRUMENTOS MAS PRECISOS DEL LABORATORIO UBICAC
IÓN EN LUGARES LIBRES DE VIBRACIONES Y PROTEGIDOS
DE LA LUZ SOLAR PESAS CALIBRADASESPECIFICACIONE
S DEL N B S
231-COMPROBAR EL NIVEL2-VERIFICARLA SITUACIÓN DE
MOVIMIENTO3-FIJAR EL PUNTO 0 (TARAR),VENTANAS
LATERALES CERRADAS.4-ABRIR, COLOCAR LA MUESTRA
(NO DIRECTAMENTE),CERRAR5-EQUILIBRAR HASTA EL
REPOSO6-REGISTRAR7-RETIRAR LA
MUESTRA8-EQUILIBRAR (RETIRAR LAS
PESAS)9-VERIFICAR EL CERO (VENTANAS LATERALES
CERRADAS)
PASOS
ELECTRÓNICA COMPENSACIÓN ELECTROMAGNÉTICA RELACIÓ
N ENTRE LA MASA(FUERZA) Y LA CORRIENTE DE
COMPENSACIÓN (CORRELACIÓN)
24MEDICIÓN DE VOLUMEN
MATERIAL DE VIDRIO VOLUMÉTRICO (CALIBRADO, NO
CALENTAR) PIPETAS ,MATRACES AFORADOS, VASOS NO
VOLUMÉTRICO- NO CALENTAR A LA LLAMA
DIRECTA JARRAS,BOTELLAS,VASOS, MATRACES CLASE A
CAP PIPETAS-AFORADASTD-TC(SE SOPLA)
GRADUADASTD-TC ELEGIR LA ADECUADA TODO EL
MATERIALSANO, LIMPIO, SECO Y DESENGRASADO
25PASOS
1-COLOCAR PROPIPETA O PERA DE GOMA AL
EXTREMO 2-INTRODUCIR LA PIPETA EN LA SOLUCIÓN 3-
SUCCIONAR LENTAMENTE(NO DEBE ENTRAR AIRE),HASTA
UN NIVEL POR ENCIMA DE LA MARCA DE
CALIBRACIÓN 4-RETIRAR LA PIPETA 5- ENJUAGAR LA
PUNTA(ERROR) 6-VACIARLA EN POSICIÓN VERTICAL
HASTA QUE EL EXTREMO INFWERIOR DEL MENISCO
LLEGUEA LA MARCA DE CALIBRACIÓN 7-DRENARLA EN EL
RECIPIENTE DEFINITIVO EN POSICIÓN VERTICAL, SI ES
TC, TOCAR LA PARED DEL RECIPIENTE
26PIPETAS AUTOMÁTICAS ASEGURA UN VERTIDO EFICAZ DE
VOLÚMENES IGUALES (DILUCIÓN) POR DESPLAZAMIENTO
DE AIRE CALIBRACIÓN MANTENIMIENTO LUBRICACIÓN PRE
CISIÓN (COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.1-
1) VERIFICACIÓN SECAR LA PUNTA DE ARRIBA HACIA
ABAJO PUNTEROS CALIBRADOS
INSTRUCCIONES
27SOLUCIONES- PREPARACIÓN
1-PESAR EL SOLUTO SÓLIDO EN UN VASO(GUANTES) 2-AGR
EGAR SOLVENTE AL VASO EN CANTIDAD SUFICIENTE PARA
DILUÍR 3-COLOCAR UNAVARILLA DE VIDRIO( O UN
EMBUDO DE VIDRIO) EN EL MATRÁZ. (EN EL QUE SE VA
A MEDIR EL VOLUMEN FINAL DE SOLUCIÓN) 4-VERTER EL
CONTENIDO DEL VASO EN EL MATRÁZ A TRAVÉS DE LA
VARILLAO EL EMBUDO(PUEDE SER POR LA PARED CON
PIPETA O GOTERO) 5-AGREGAR SOLVENTE AL VASO Y
REPETIR LA OPERACIÓN HASTA QUE NO RESTE MAS
SOLUTO Y EL NIVEL CASI ALCANCE LA MARCA DEL
MATRÁZ(ENRASE)
286-AÑADIR SOLVENTE GOTA A GOTA POR EL CUELLO DEL
MATRÁZ PARA ARRASTRAR SOLUTO7-TAPAR EL MATRÁZ Y
MEZCLAR INVIRTIÉNDOLO Y AGITANDO 4 VECES 8-DEJAR
REPOSAR (QUE DESCIENDA TODO )Y AJUSTAR EL ENRASE
AGITADOR MAGNÉTICO , CORRECCIÓN DE PH SI ES
NECESARIO TRASVASE O TAPADO PARA ALMACENAR
EVITANDO EVAPORACIÓN
29CENTRIFUGACIÓN
DISPOSITIVO QUE ACELERA LA SEPARACIÓN
GRAVITACIONAL DE LAS SUSTANCIAS QUE DIFIEREN
SIGNIFICATIVAMENTE EN SUS MASAS LABORATORIOSEPARA
R PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN(CÉLULAS) S
EPARAR DOS LÍQUIDOS UTILIZA LA FUERZA
CENTRÍFUGA RELATIVA FCR FCR 1.11810 5
radio rpm ( RADIO EN CENTÍMETROS,REVOLUCIONES
POR MINUTO,VELOCIDAD ROTATORIA)
30PRECAUCIONES TUBOS EN EQUILIBBRIO
(DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA, PESAR)TUBOS
TAPADOSINSTRUCCIONES Y ESPECIFICACIONESREFRIGE
RADAS, TIPO DE CABEZALESPLASMA FCR 850-1000g
10 MINUTOS