Title: DERECHO DE COMUNICACI
1DERECHO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTESDR.
ASDRÚBAL COLUMBA JOFRÉDOCENTE TITULAR DE LA
MATERIA
2ENFE(EMPRESA NACIONAL DE FERROCARRILES)
3CONTENIDO
- CONTEXTO HISTORICO
- PERIODOS HISTORICOS DE ENFE
- Primer Periodo
- Segundo Periodo
- Tercer Periodo
- SITUACION ACTUAL DE ENFE
- CONCLUSIONES
4CONTEXTO HISTÓRICO
A fines del siglo XIX y siglo XX, la economía de
nuestro país se caracterizaba por el auge de la
minería, primero de la plata y después del
estaño. Es un periodo del Estado Liberal Minero
Terrateniente. La clase dominante de ese entonces
era el sector minero más que el sector
terrateniente, que buscaba el transporte de los
minerales. La clase minera impulsa la
construcción del ferrocarril.
ANTECEDENTES
5PERIODOS HISTORICOS DE ENFE
- Primer Periodo, construcción
- de las líneas férreas.
- Segundo Periodo, explotación
- de las líneas férreas.
- Tercer periodo, periodo de la
- capitalización.
DIVISION HISTORICA
6PERIODOS HISTORICOS DE ENFE
- En esa época ingresa en nuestro país una compañía
chilena de capitales Británicos, se inicia el
ferrocarril desde Antofagasta a Bolivia. - Otra línea ferroviaria de importancia que se
construyó en aquella época es la de Guaqui La
Paz por eso Guaqui hasta la capitalización se
constituía en un centro y estación importante en
el tramo ferroviario hacia el Perú. - Para la construcción del tramo La Paz Guaqui,
ingresó la empresa Peruvian Corporation, de
capitales británicos con sede en Perú.
PRIMER PERIODO
7PERIODOS HISTORICOS DE ENFE
- Hasta 1956, estas empresas van a tener la
primacía en cuanto a los ferrocarriles. - En 1959 esas empresas se declaran en quiebra. Así
el Estado Boliviano se ve obligado de administrar
los ferrocarriles, y se crea la Dirección
Nacional de Ferrocarriles.
SEGUNDO PERIODO
8PERIODOS HISTORICOS DE ENFE
SEGUNDO PERIODO
- Bajo gobierno de Barrientos se crea la Empresa
Nacional de Ferrocarriles (ENFE), con capital
británico, los ingleses ayudaron en la
construcción de más ramales. - 1964-67, se construyen los ramales de Columba
Santa Cruz, Yacuiba Santa Cruz. - En esos años el transporte ferroviario era
estratégico para nuestro país en términos de
soberanía. - Entre 1972 y 1985 se hicieron inversiones
alrededor de los 206 millones de dólares.
CREACION DE ENFE
9PERIODOS HISTORICOS DE ENFE
SEGUNDO PERIODO
- ENFE llega a ser una de las empresas más grandes,
después de COMIBOL. - Tenía 7000 empleados, un sindicato de
trabajadores fuerte. - Empieza la dilapidación del patrimonio de la
empresa, corrupción, contratos mal hechos,
grandes y malas inversiones. - En 1993 la intromisión política hace que se vaya
dilapidando su patrimonio para alcanzar la
catástrofe del tercer periodo o capitalización.
ENFE
10PERIODOS HISTORICOS DE ENFE
TERCER PERIODO
- Por Ley de Capitalización, ENFE se capitaliza
bajo el argumento de que es una empresa
deficitaria. - En 1993 empieza la decadencia de ENFE en
términos económicos por factores diversos. - Estudios indican que ENFE se podía reactivar pero
no era interés del capital extranjero y planes
neoliberales hacerlo. - Tampoco era de su interés reactivar el
ferrocarril en el área andina solo en el área
oriental debido al desarrollo entre los años
1972-1978.
CAPITALIZACION DE ENFE
11PERIODOS HISTORICOS DE ENFE
- Dos empresas se hacen cargo de las dos redes.
- En la red oriental, esas empresas escogen los
repuestos de gran valor dejan en los almacenes de
ENFE el residual de repuestos que no sirven. - Las empresas usufructúan con esas herramientas,
maquinarias nuevas, que incluso se había
adquirido un año antes de la capitalización. - Actualmente están en los almacenes de Guarachi en
la red oriental donde hacen uso y abuso de
aquellos.
TERCER PERIODO
CAPITALIZACION DE ENFE
12SITUACIÓN ACTUAL DE ENFE
- ENFE con la capitalización mantiene su
personalidad jurídica, está vigente el estatuto
de la empresa, su organigrama y continúa
existiendo un presidente y un directorio. - El presidente es la máxima autoridad. hay un
gerente general y direcciones. - Hoy no puede administrar lo que está en manos de
las empresas capitalizadas . - Según contrato de Capitalización todo aquello en
donde las empresas capitalizadas no hayan
invertido pueden ser transferidas nuevamente al
Estado Boliviano, por lo que muchas estaciones
del sector andino fueron devueltas.
ENFE EN BOLIVIA
13CONCLUSIONES
La Red Andina u Occidental de los ferrocarriles
de Bolivia (anteriormente ENFE) ha sido el único
medio de transporte de las exportaciones mineras
por más de 100 años, desde los diferentes
Ingenios ubicados en el interior del país, hasta
los puertos del Pacífico ubicados en Chile y Perú
y mediante la Argentina a los puertos del
Atlántico.
EPILOGO
14CONCLUSIONES
EPILOGO
- Luego del proceso de Capitalización de ENFE, nace
Ferroviaria Andina S.A, que continúa con el
servicio de transporte de minerales. - Se mejora las condiciones de atención y
satisfacción de los clientes, asumiendo toda
responsabilidad de la carga recibida, para cuyo
fin se han implementado modernos sistemas de
gestión y seguimiento de la carga.
15CONCLUSIONES
EPILOGO
El servicio de transporte de minerales se efectúa
en vagones acondicionados para este tipo de
materiales acorde al sistema de carguío
requerido. Tenemos la capacidad de brindar
servicios con calidad a clientes potenciales que
requieren exportaciones de volúmenes mensuales
considerables y clientes puntuales. Para lo cual
se efectúan diseños de transporte, en función lo
requerido.