Title: MEDIOS EXPLORATORIOS GINECOL
1MEDIOS EXPLORATORIOS GINECOLÓGICOS
- Matr. Juana Romero Z.
- Asignatura. ENFM 111.
- Instituto de Enfermería Materna.
2(No Transcript)
3COLPOSCOPÍA INDICACIONES
- VISUALIZAR CÉRVIX
- DIFERENCIAR ESTRUCTURAS MALIGNAS Y /O BENIGNAS.
- GUIAR LA BIOPSIA
4COLPOSCOPÍA RECURSOS
SISTEMA ÓPTICO LUMINOSO -MECÁNICO
ÁCIDO ACÉTICO AL 3, LUGOL. INSTRUMENTAL PINZA
DE CUELLO, BIÓTOMO
5Procedimiento
- Limpieza de cuello con ácido acético al 3- 5
(TEST DE HINSELMAN) QUE CLARIFICA LA IMAGEN , - Aplicación de Lugol
- Observar coloración
- Epitelio Normal COLOR CAOBA
- Epitelio Anormal ZONAS BLANCAS( sin teñir)
6EL TEST DE SCHILLER
- La SOLUCION DE LUGOL, permite apreciar
- ZONAS YODOPOSITIVAS, RICAS EN GLUCOGENO, DE COLOR
MARRON - ZONAS YODOCLARAS, DE COLOR AMARILLO-CAFÉ CLARAS,
QUE SE DEBEN AL EPITELIO PAVIMENTOSO ATROFICO - ZONAS YODONEGATIVAS, QUE IDENTIFICAN AL EPITELIO
AGLUCOGENICO, QUE PUEDE CORRESPONDER A DIVERSAS
ALTERACIONES DEL EPITELIO PAVIMENTOSO
7COLPOSCOPÍA INDICACIONES
8INTERPRETACIÓN
Epitelio Anormal
Mucosa Normal Erosión Ectrópion Verdadero
Hormonal
Inflamatorio
En Regresión
9COLPOSCOPÍA INDICACIONES
10HUEVOS DE NABOTH
11CONDUCTAS MANEJO CLÍNICO
DISPLASIA LEVE ( NIE I) DE BAJO RIESGO
Conducta expectante
DIATERMOCOAGULACIÓN ( DCG)
EXÉRESIS DE LA LESIÓN CONO- LEEP
Control Citológico cada 3 a 6 meses
12DISPLASIA MODERADA ( NIE II)
Mujer con familia completa
CONO
D.C.G.
Control cada 3 a 6 meses
Citología Alterada (III)
Citología Normal o II
CONTROLES C/ 6 M/ AÑO
CONO ampliado
HISTERECTOMÍA
13Displasia Grave, Cáncer in situ
DCG Profunda
CONO
NIE II o III
Ca. Micro invasor
Ca. Invasor
Controles
Márgenes libres
Márgenes Comprometidos
HTA TOTAL Whertein Meiggs RADIOTERAPIA
HISTERECTOMIA
CONTROL
14ACELERADOR LINEAL
15CONIZACIÓN ( CONO)
- Es un procedimiento para obtener una muestra de
tejido anormal del cuello uterino para su
análisis posterior - Un procedimiento alternativo, conocido como
procedimiento de escisión electroquirúrgica con
asa (LEEP), utiliza corriente eléctrica en lugar
de un bisturí para extirpar el tejido cervical
16CONIZACIÓN
- Este es un procedimiento quirúrgico que se
realiza bajo sedación intravenosa o anestesia
general, con el propósito de diagnosticar cambios
precancerosos en el cuello uterino. Cono
Diagnóstico - Se extrae una pequeña muestra de tejido en forma
de cono del cuello uterino y se examina bajo un
microscopio para buscar signos de cáncer. Si se
extirpa todo el tejido afectado, esta biopsia
también puede servir como tratamiento. Cono
Terapéutico - Se dejan gasas hemostáticas ( disminuir el
sangramiento) las cuales deben ser retiradas a
las 24 horas. - Posterior al retiro de las gasas, observar cada
media hora, luego cada hora, el flujo genital (
riesgo de sangramiento),
17Preparación para la intervención
- No ingerir alimentos sólidos ni líquidos, durante
6 a 8 horas. ( anestesia general o regional) - La paciente debe firmar un consentimiento.
- Enema evacuante ( 21 horas)
- Aseo Vaginal.
- Profilaxis antibiótica supositorio 1gr de
Metronidazol, vía rectal - Este procedimiento puede ser ambulatorio (alta el
mismo día) según técnica. - Exámenes mínimos ( Grupo y Rh, Hematocrito)
- Sin joyas, sin prótesis, sin esmalte de uñas, sin
maquillaje. - Evaluar antecedentes anestésicos, signos vitales.
18Riesgos y cuidados
- Existe un leve riesgo de infección y de
sangrado abundante. - Al retirar gasas vaginales o al desprenderse
el tejido - desvitalizado superficial, desde el sitio
intervenido. - El procedimiento puede producir cicatrización
cervical ( rigidez o - estenosis), lo que causa ocasionalmente
períodos menstruales - dolorosos o hace más difícil la evaluación
de una citología o - prueba de Papanicolao anómala.
- Además, esta cicatrización puede dificultar
la fertilidad - posterior (cambios en el moco cervical,
estenosis). - La conización quirúrgica puede estar asociada
con insuficiencia - cervicouterina (por estenosis cervical) una
afección que puede - provocar un parto prematuro
19Riesgos y cuidados
- Observar sangramiento y características del
flujo genital - Se recomienda evitar las relaciones sexuales,
- las duchas vaginales y el uso de tampones por
4 a 6 - semanas.
- Durante 2 a 3 semanas después del
procedimiento, - la paciente puede presentar un flujo denso,
- sanguinolento o amarillento ASEO GENITAL
20BIOPSIA
INDICACIONES PRECISAR TIPO DE TUMOR, GRADO DE
DIFERENCIACIÓN E
INVASIÓN
21TIPOS DE BIOPSIAS
- Por punción
- Por escisión
- Legrado bióptico
Biótomo
22INSTRUMENTAL
Raspado con cucharilla
DILATADORES
Legrado con cánula
23 BIOPSIA.INDICACIONES
- DIAGNOSTICAR LESIONES ORGÁNICAS
- - Inflamaciones ( DIU)
- - Restos de aborto
- - Estados Funcionales o patrón
- hormonal ( esterilidad)
- - Decidua( Embarazo ectópico)
- - Pólipos uterinos y/o cervicales
24CONTRAINDICACIONES
- SOSPECHA DE EMBARAZO
- PROCESOS INFECCIOSOS LOCALES
25MATERIALES Y PROCEDIMIENTOLegrado uterino
Preparación psicofísica de la paciente Ayuno.
Control de signos vitales. Toma de muestras
indicadas o básicas Aseo genital Informar. Apoyo
Psicológico
- BAJO SEDO-ANALGESIA
- ( Valium 10mgrs. y Petidina 50 - 75 mgrs) E.V
- DILATADORES - PINZAS- ALCOHOL ( 96) O FORMOL
(10) CÁNULA - FECHA DE ELECCIÓN DE LA MUESTRA ( Día 10-24-25)
- CUIDADOS DE LA USUARIA DURANTE Y POSTERIOR
AL PROCEDICMIENTO
26COMPLICACIONES
- PERFORACIÓN UTERINA
- INFECCIÓN
- HEMORRAGIA
- AMENORREA ESTERILIDAD
27LAPAROSCOPÍA
- INDICACIONES
- DIAGNÓSTICO Anomalías Congénitas
- Diferenciación de
Tu. - Amenorrea
- TERAPEUTICA Esterilización Tubaria
- Extracción de DIU
- Fertilización
Asistida - Extracción Tumores
- EVALUACIÓN Esterilidad
28CONTRAINDICACIONES
- PERITONITIS DIFUSA
- LAPAROTOMÍAS ANTERIORES
- GRANDES MASAS TUMORALES.
29PROCEDIMIENTO Y MATERIALES
- Procedimiento bajo ANESTESIA GENERAL
- PREPARACIÓN DE LA USUARIA
- Aseo de la zona abdominal
- Ayuno
- Vejiga y recto vacíos
- Exámenes según indicaciones
- Información
- LAPAROSCOPIO
- NEUMOPERITONEO
30FASES DEL PROCEDIMIENTO
- ABORDAJE EN ÁREA VAGINAL instalación de
histerómetro, pinzas (movilidad y desplazamiento) - VÍA ABDOMINAL Desinfección
- Insiciones
- Neumoperitoneo
- Instalación de
dispositivos - instrumentales
31COMPLICACIONES
- PERFORACIÓN DE ASAS INTESTINALES
- DOLOR REFLEJO
- LESIÓN DE VASOS
- HIPERCAPNIA
32HISTEROSALPINGOGRAFÍAHSG
- INDICACIONES
- ESTERILIDAD Permeabilidad
- Tubaria
- DETECTAR MALFORMACIONES
- CONGÉNITAS / MIOMATOSIS
- EVALUAR TERAPIA
33CONTRAINDICACIONES
- EMBARAZO O SOSPECHA DE EMBARAZO
- INFECCIÓN ABDOMINAL AGUDA
- TBC. GENITAL
- NEOPLASIA( CÁNCER) DE ENDOMETRIO
34PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES
- Procedimiento ambulatorio.
- Preparación
- Enema evacuante
- Vaciamiento Vesical
- Sin flujo Menstrual
- Desinfección de cuello uterino con Povidona al
2
35PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES
- Materiales Jeringa ( 20 cc)
- Caja espéculo, pinzas,
- sonda de Risolia
- Sustancia Radio-opaca
36TROMPAS PERMEABLES
Signo de Cotte
37UTERO ARCUATO( BICORNE)
38COMPLICACIONES
- INTOLERANCIA AL MEDIO DE CONTRASTE.
- PERFORACIONES
- INFECCIÓN
39HIDROURODINAMIA
- Método de valoración del grado de continencia
urinaria. - INDICACIONES
- Evaluación pre y post operatoria en casos de
incontinencia urinaria
cistocele
PROLAPSOS
40(No Transcript)
41(No Transcript)
42Urodinamia
- Diferencia esfuerzo de urgencia
- Presión de fuga abdominal
- Único método para detectar déficit intrínseco del
esfínter - gt 90 cms H20 competente
- lt60 cms de H20 lesión del esfínter
43Q-tip test (menor de 30) Maniobra de Marshall
44MEDICIÓN DE ORINA RESIDUAL
- INDICACIONES
- Evaluación pre y post operatoria, en casos de
- incontinencia, histerectomía vaginales.
- PROCEDIMIENTO
- Hacer que la usuaria orine espontáneamente.
- Medir la orina emitida.
- Previo aseo genital, instalar una sonda
Nelaton, inmediatamente después de la micción - Medir el residuo obtenido
- Registrar e informar a la usuaria y al médico
tratante
45PUNCIÓN DEL FONDO DE SACO DE DOUGLAS
- INDICACIONES
- Sospecha de embarazo ectópico roto---Hemoperitoneo
- Observación de Infecciones Pelvianas Absceso
tubo-ovárico roto----Pelviperitonitis.
Punción
PUS
SANGRE
iNFECCIÓN
EMBARAZOECTÓPICO
46PREPARACIÓN Y CUIDADOS
- Ayuno. Control de signos vitales.
- Aseo genital
- Sedoanalgesia
- Equipo Jeringa (20cc)
- Trocar
- Frascos para muestras
-
- Cuidados durante la recuperación